Popayan, Cauca, Colombia


Popayán, ciudad y capital del departamento del Cauca, en Colombia. Con una altitud de 1.738 m y una temperatura media de 19 °C, dista de Bogotá 676 km. El territorio es montañoso y forma parte de las cordilleras Central y Occidental, pero también existen sectores llanos u ondulados en las márgenes del río Cauca. La ciudad, próxima al volcán Puracé, presenta un agradable aspecto con sus construcciones de arquitectura colonial y es, además, uno de los centros culturales del país. Fue fundada en 1536 por Sebastián de Belalcázar en el sitio que ocupaba el pueblo indígena de puben. El 15 de agosto de 1537 se estableció el cabildo y en 1547 se erigió como sede episcopal. Durante la época colonial fue la segunda ciudad en importancia administrativa después de Santafé de Bogotá. Población (2000), 203.580 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque Nacional Pisba

Socota Boyaca

Parque nacional Pisba, parque nacional colombiano situado en el noroeste del departamento de Boyacá, que comprende parte de los municipios de Mongua, Socha, Tasco, Jericó, Pisba y Socotá. Tiene unas 45.000 ha de extensión.
Su relieve, dominado por el páramo de Pisba (3.900 m de altitud), es escarpado, debido al levantamiento de series de estratos sedimentarios del cretácico, sobre los cuales se imprimieron profundas cicatrices de antiguos ríos y lenguas glaciares. La vertiente oriental del páramo es muy húmeda (3.500 mm de pluviosidad), debido a que la selva de la región amazónica se adentra por las laderas de la cordillera Oriental y se funde con la franja de selvas andinas. La vertiente occidental, por contra, es seca (1.300 mm de pluviosidad), a causa de la influencia de la vegetación del cañón del río Chicamocha. La temperatura media anual oscila entre los 16 °C, en las zonas situadas a 2.000 m de altitud, y los 5 °C en las cimas.
En el parque nacen los ríos Pauto, Tocaría y Cravo Sur, que fluyen hacia Los Llanos orientales, y unas corrientes menores que alimentan la cuenca del río Chicamocha. En la vertiente oriental, por encima de los 1.800 m de altitud, abundan selvas de piso térmico frío, mezclando la biota orinocense con la andina. En las selvas de tierras bajas dominan las leguminosas, y son comunes las moráceas y las sapindáceas. En las selvas andinas dominan las lauráceas. El frailejón presenta alrededor de 17 especies diferentes en altitudes superiores a los 3.500 metros. Los musgos del género Sphagnum crecen en los pantanos desarrollados en algunas cubetas de origen glaciar. Entre la fauna, poco estudiada, destacan el oso de anteojos, el venado y una especie endémica de rana.
El piedemonte oriental fue ocupado tradicionalmente por los indígenas tunebo, y la vertiente occidental, concretamente el cañón del Chicamocha, era territorio de los lache. Durante la guerra de la Independencia, un grupo de hombres, proveniente de la Orinoquia, atravesó valerosamente el páramo de Pisba, al mando de Simón Bolívar.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Jerico Boyaca

Tucán,


Tucán, nombre común de cualquiera de los miembros de una familia de pájaros que habitan en América tropical, desde México hasta Argentina, excepto en las Antillas, y que se caracterizan por su colorido y por tener un pico de gran tamaño, pero ligero. La familia comprende seis géneros y unas 40 especies.
Los tucanes miden entre 18 y 63 cm. de largo. Su cuerpo y su cuello son cortos y gruesos y tienen una cola redondeada que, dependiendo de las especies, mide desde la mitad hasta casi la totalidad de la longitud de su cuerpo. Tienen un pico enorme y con colores brillantes que, en alguna de las especies de mayor tamaño, supera la mitad de la longitud corporal. Su lengua es larga, estrecha y rugosa por ambas caras, posiblemente para dotarla de sensibilidad como órgano del gusto. Sus patas traseras son fuertes, bastante cortas y tienen grandes escamas. Los dedos se disponen en parejas, con el primero y el cuarto dirigidos hacia atrás. Machos y hembras tienen colores semejantes. En el género que abarca a los tucanes de mayor tamaño, el plumaje suele ser negro con toques blancos, amarillos y escarlatas. En los tucanes aracari, de menor tamaño, la parte inferior del cuerpo es amarilla cruzada por una o más bandas de color negro o rojo y los bordes de la mitad superior del pico son como los dientes de una sierra. Los tucanes del género Aulacorhynchus son verdes casi por completo, con marcas azules y el dorso amarillo.
Los tucanes viven en parejas o en pequeñas bandadas. Se alimentan sobre todo de fruta y pueden manejar con gran destreza pequeñas bayas con la punta de su pico. También comen pájaros de pequeño tamaño y lagartos. Ponen unos huevos brillantes y de color blanco en los huecos de los árboles y, por lo general, no construyen nidos. Las crías salen de los huevos completamente desnudas, sin plumón.
Clasificación científica: los tucanes constituyen la familia Ranfástidos, del orden de los Piciformes. Los tucanes de mayor tamaño se clasifican en el género Ramphastos, como el tucán grande o toco (Ramphastos toco). Los tucanes aracari se clasifican en el género Pteroglossus, como el tucán o aracari verde (Pteroglossus viridis). Pertenecen al género Aulacorhynchus el tucán de pico estriado (Aulacorhynchus sulcatus) y el tucán colirrojo (Aulacorhynchus haematopygus).
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque nacional Tayrona




Parque nacional de Tayrona, parque que se localiza en la jurisdicción de Santa Marta en Colombia. La extensión del parque es de 15.000 ha de las que 12.000 son terrestres y 3.000 de faja marina. Comprende una porción de la parte norte de la sierra Nevada de Santa Marta, que comprende bosques secos y húmedos de colinas bajas, acantilados y playas. En el parque se encuentran las ensenadas de Concha, Chengue, Gayraca y Neguange, entre otras, que se formaron por la acción de las corrientes que bajaban de los antiguos glaciares; la fauna y la vegetación son de litoral. Existen además cerros como el Aguas Muertas y El Cielo, que no exceden los 900 m de altitud. El actual parque fue habitado antes de la conquista por el pueblo tayrona.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Los Andes colombianos

Choachi, Cundinamarca, Colombia, Municipio cercano a Bogota, cituado al oriente detras del cerro de
Monserrate.
Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada de Santa Marta, cuyas cumbres más elevadas son los picos Cristóbal Colón (5.776 m) y Simón Bolívar (5.535 m).
Dentro de la cordillera Central se encuentran varios picos volcánicos, que se alzan en el Parque nacional de Los Nevados (Nevado del Tolima  5.616 m; Nevado del Ruiz, 5.400 m; y Santa Isabel) y en el Parque nacional del Nevado del Huila (Nevado del Huila, 5.750 m). El nivel de la vegetación se extiende hasta los 3.050 m de altitud. La cordillera desciende a cerca de 240 km. del mar Caribe formando zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical.
Al este de la cordillera Oriental, donde despunta la elevada sierra Nevada del Cocuy, se encuentran vastas extensiones de tierras bajas de clima tórrido, escasamente pobladas y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y el Perú). La parte norte de la región, de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela), Meta y Guaviare.
Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundí boyacense, en su mayor parte a más de 2.400 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país.
El río Magdalena es el más importante de Colombia; discurre hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1.540 km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320 km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A la cuenca occidental o del Pacífico pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a unir con el Atrato para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma la depresión del Patía al cruzar la cordillera Occidental antes de desembocar en el Pacífico. El Putumayo y el Caquetá discurren por el sureste del país y desembocan en el Amazonas.
La línea de costa de Colombia abarca 3.208 km., de los que más de 1.600 km. se extienden a lo largo del Caribe. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos.

Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida (o cálida), un término meteorológico que designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. No obstante, el clima varía con la altitud. Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7 ºC. Entre los 455 m y los 2.285 m de altitud el clima es subtropical y desde los 2.285 hasta los 3.050 es templado; no obstante, las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altitud son consideradas frías. A más de 3.050 m se localiza la zona de clima frío, y aquí empieza a ser dominante el páramo, donde las temperaturas oscilan desde los -17,8 hasta los 12,8 ºC. Las temperaturas de enero y julio en Bogotá tienen un promedio de 14,4 y 13,9 ºC, respectivamente. En la ciudad de Barranquilla las temperaturas para los mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8 ºC.
No hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, aunque se alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses secos. A lo largo de la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y pueden alcanzar los 12.000 mm. anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida es de 1.060 mm y en Barranquilla de 800 milímetros. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, sólo alcanza los 300 mm. anuales. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el clima seco.
Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y también ocupa un lugar importante en la producción de oro, plata, hierro, sal, platino y uranio.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Sopo, Cundinamarca, Colombia, municipio al norte de Bogota

Charala, Santander, Colombia


Charalá, municipio de Colombia perteneciente al departamento de Santander y cuya cabecera dista 135 km de Bucaramanga, la capital departamental. Territorio ondulado y fértil, situado a 1.290 m de altitud, es avenado por los ríos Cañaverales, Fonce, Riachuelito y Virolín. Registra una temperatura media anual de 21 °C. Entre las actividades económicas principales destaca la agricultura (café, caña de azúcar, maíz), la ganadería y la explotación de minas de mármol. Llamada ‘Cuna de la Libertad de América’, en Charalá nacieron José Antonio Galán, iniciador de la insurrección de los comuneros en 1781, y el ‘Tribuno del pueblo’ José Acevedo Gómez. El 4 de agosto de 1819 en la localidad fueron degolladas más de 300 personas por orden del general realista Lucas González, en su intento por detener la lucha de la independencia. Charalá cuenta con varios lugares de interés turístico: el Parque natural de Virolín, la cueva del Tigre, la cascada de la Quebrada Tragá, la iglesia de Nuestra Señora de Monguí, la Casa de la Cultura y el Museo Arqueológico. Recibió su nombre en honor al cacique Charalá, de la tribu de los guares. Población (1993), 12.243 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

San Gil, Santander, Colombia

Parque Natural El Gallineral

San Gil (municipio), municipio colombiano del departamento de Santander. Se localiza a una altitud de 1.114 m y tiene una temperatura de 22 ºC de promedio. Se encuentra a 98 km de Bucaramanga, capital departamental. Se cree que la población fue fundada por licencia de Gil de Cabrera y Dábalos el 17 de marzo de 1689, con el nombre de Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza, aunque probablemente el poblado existía desde 1620; sin embargo, la ratificación de la licencia pedida a Carlos II no fue hecha hasta 1689 y correspondida hasta 1694. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, el comercio y la artesanía. El municipio alberga el Parque natural El Gallineral. Población (1993), 35.123 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque nacional Nukak, cultura indígena Nukak Makuk







 
Parque nacional Nukak, área natural protegida de Colombia localizada en el este del departamento de Guaviare, en el municipio de San José del Guaviare. Tiene una extensión de 855.000 ha y en ella se alza una vasta formación rocosa del precámbrico, conocida con el nombre de serranía del Tunahí. Limita al norte con el río Inírida, al este con los caños Bocatí y Aceite y el río Papunaua, y al oeste con el caño Guacarú y el río Inírida, que nace en el interior de la reserva.
Presenta un clima isomegatérmico, con una temperatura media que oscila entre los 25 °C y los 27 °C. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 3.000 mm y los 3.500 milímetros. Geológicamente corresponde a la llanura precámbrica del zócalo del escudo Guayanés, recubierta por sedimentos continentales del terciario. El conjunto del área está cubierto por una selva subhigrófila e higrófila isomegatérmica, con una fisonomía y composición vegetal similar a la de la Amazonia. Entre las especies más sobresalientes destacan: cabo de hacha, cacao de monte, caraño, cuyubí, manzano o fariñero, guacamayo, guaiporé, mapú, palma de cumare o palma coco, asahí y choapo.
Por lo que se refiere a la fauna, su principal característica es la diversificación. Constituye el hábitat de animales tales como el tigre mariposo, el danta, el cachicamo gigante, el zaino, el venado colorado, el churuco, el mono chucuto y el cusumbo y el perezoso. Entre las aves, el tente, la gallineta, el tinamú, la garza tigre, la garza nocturna, el ibis verde, el pato real migratorio, el águila arpía, el paujil, el búho, la lora, el perico, la guacamaya, la ardilla, el tucán y el hormiguero.
La comunidad indígena makú (familia lingüística piaroa) habita la sierra Tunahí; basa su subsistencia en la recolección y caza de los productos que les proporcionan la sabana y la selva. Los makús son, por tanto, recolectores, cazadores y pescadores, aunque carecen de cultura fluvial, por lo que viven tierra adentro. Con el nombre de nukak se identifica a un grupo poco conocido, de cuya existencia se tuvo conocimiento en 1988 a través de un grupo de mujeres y niños desnudos que llegaron a la cercana población de Calamar. Sólo los makú pudieron dialogar con ellos y ayudarles a retornar a su territorio. Los nukak son hábiles habitantes de selva, conocedores de los venenos y los alucinógenos; no usan atuendos ni pintura corporal, como sus vecinos. Seminómadas, emplean la lanza, el arco, la flecha y la cerbatana para la cacería y defensa personal.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Ocumo o Yautia, mafafa o Chonque


Ocumo o Yautía, nombre común que reciben algunas especies del género Xanthosoma, aunque en Sudamérica también reciben los nombres de mafafa, camacho o malangay. Son plantas herbáceas, geófitos rizomatosos (de tallo subterráneo que crece horizontalmente), típicos de las selvas pantropicales, fácilmente reconocibles por sus grandes hojas palmeadas o triangulares, suculentas, con peciolos violáceos, verdes o blancos y un pequeño tallo del que nace la inflorescencia en espádice. Xanthosoma mafaffa es una especie que se cultiva en Brasil ya que sus rizomas, cocidos, son muy alimenticios. Lo mismo ocurre con los rizomas de Xanthosoma violacea, que en su lugar de origen (África) se utiliza como ornamental y en las Antillas y Brasil también se cultiva como alimenticia.
Clasificación científica: el género Xanthosoma agrupa a 45 especies y pertenece a la familia de las Aráceas (Araceae).
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Golfo de Uraba


Golfo de Urabá, golfo situado en el sector meridional del mar Caribe, en la jurisdicción de los departamentos colombianos de Antioquia y Chocó.
Es el golfo más grande con que cuenta Colombia en el litoral caribeño; se extiende desde la punta Arenas del Norte, en la costa oriental, hasta el cabo Tiburón, en la occidental. Con una longitud total de 70 km de longitud, su mayor anchura (39 km) la presenta entre las puntas Triganá y Urabá, y la menor (9 km) entre las puntas Las Vacas y La Boca Urabá. En ese punto desembocan numerosos ríos y quebradas, entre los que sobresalen Atrato, Acandí, Caimán Nuevo, Caimán Viejo,, León,Currulao, Negro, Rabal, Tolo, Turbo y Urabá. Entre los accidentes costeros cabe citar los cabos Pinololo y Tiburón, así como las puntas Arenas del Norte, Arenas del Sur, Caimán, Goleta, Las Vacas, Napú, Ocaba, Piedra, Triganá, Tolo, Turbo y Urabá. Se encuentran, así mismo, la ensenada Triganá y las bahías Candelaria, Ceverá, Coco Grande, Colombia, El Roto, Estola, Grande, Necoclí, Perdida, Pichindí, Pinololo y Zapzurro.
A orillas del golfo se ubican las poblaciones de Turbo, Necoclí y Acandí. En sus alrededores se ha desarrollado la agroindustria de plantación, en la que destaca el monocultivo de banano, aunque existen plantaciones de palma africana y actividad ganadera.
Rodrigo de Bastidas fue el primero de los descubridores españoles en llegar al golfo en 1500, en tanto que Vasco Núñez de Balboa —el encargado de dar la orden a Martín Fernández de Enciso para que fundara Santa María la Antigua del Darién, la primera localidad colonial erigida en lo que más tarde sería territorio colombiano— fue quien lo exploró en su totalidad. El nombre procede del cacique Arién, cuyo pueblo habitaba en sus orillas.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Valledupar






Valledupar, ciudad y capital del departamento colombiano de Cesar, situada en la orilla occidental del río Guatapurí, en las estribaciones de la sierra Nevada de Santa Marta. Se encuentra a una altitud de 169 m, con una temperatura cuyo promedio es de 27 °C y dista 924 km de Bogotá y 51 km de Santa Marta. La ciudad fue fundada el 6 de enero de 1550 por Hernando de Santana y Juan de Castellanos, con el nombre de Valle de Upar, tomando el nombre del cacique Upar del grupo indígena eupari que habitaba la región. En 1967 fue nombrada capital de departamento. La actividad económica se centra en el cultivo del algodón, en una ganadería extensiva y en un comercio que abastece a la mayor parte del departamento. Población (2000), 270.375 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Mariquita, Tolima, Colombia



Mariquita, municipio colombiano situado en el departamento de Tolima. Tiene una temperatura cuyo un promedio anual es de 26 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo. La región fue habitada por indígenas marquetá. Población (1993), 27.198 habitantes.

Tibasosa, Boyaca, Colombia

Piedras de Tunja o Piedras del Tunjo- Facatativa- Cundinamarca- Colombia


Facatativá, municipio de Colombia perteneciente al departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una altura de 2.586 m y registra una temperatura cuyo promedio es de 14 ºC. Está a una distancia de Bogotá de 42 km. El origen de la localidad es muy anterior a la conquista española y a la llegada de éstos constituía un núcleo importante de población aborigen. La fundación se hizo entre los años de 1561 y 1564 por Alonso de Olalla y Hernando de Alcócer; allí, durante la conquista, murió el cacique Tisquesusa. El nombre indígena facatativá significa 'cercado fuerte al fin de la llanura'. La población cuenta con un parque arqueológico llamado Piedras de Tunja, donde se encuentran petroglifos en la superficie de los abrigos rocosos. Población (1993), 69.552 habitantes.
Fuente:  Enciclopedia Encarta  2.007

Fernando Botero Pintor colombiano



















Fernando Botero (1932- ), pintor, dibujante y escultor colombiano, en el que la monumentalidad, el humor, la ironía y la ingenuidad se combinan con un admirable dominio del oficio y gran talento.
Nacido en Medellín en 1932, inicia su actividad artística en 1948 como ilustrador del periódico El Colombiano, al tiempo que participa en su primera exposición conjunta —Exposición de Pintores Antioqueños— Medellín 1948. Tres años más tarde se traslada a Bogotá y celebra su primera exposición individual (Mujer llorando, 1949). En 1952 viaja a España y sigue estudios en la Academia de San Fernando de Madrid, al tiempo que asiste al Museo del Prado donde estudia y copia la obra de Diego Velásquez y Francisco de Goya. Entre 1953 y 1955 viaja a Francia, Italia y estudia en Florencia pintura al fresco; tras su regreso en 1955, permanece un año en Bogotá (donde su obra no tuvo buena acogida), otro año en México (conoce a Rufino Tamayo y José Luís Cuevas) y en 1957 visita Estados Unidos. Allí celebra su primera exposición individual en la Pan-American Union de Washington. A los 26 años es nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá; en 1960 se instala en Nueva York y en 1973 fija su residencia definitivamente en París.
En principio sus obras revelan cierta admiración por el muralismo mexicano y la pintura del renacimiento italiano (Partida, 1954), pero más tarde estas influencias van desapareciendo en favor de un personalísimo estilo, en el que las figuras engordan y se deforman hasta cubrir en buena parte el lienzo (Prelado, 1959); los cuadros de esos años denotan la influencia del surrealismo. La historia del arte (Autorretrato con Luis XIV visto por Rigaud, 1973), la vida burguesa (Escena familiar, 1969), la cultura colombiana (Baile en Colombia, 1980) y los personajes históricos (Luís XIV y María Antonieta en visita a Medellín, Colombia, 1990) constituyen a lo largo de su carrera las principales fuentes de inspiración, de una dilatada y variada producción en la que abundan paisajes, retratos y escenas costumbristas. Sus primeras pinturas muestran una pincelada suelta y concreta, pero poco a poco ésta se empasta, al tiempo que las perspectivas y las figuras se hacen arbitrarias en función de la importancia que tengan en la representación. Óleo, acuarela, pastel, sanguina o lápiz son manejados con gran destreza a lo largo de su obra. Botero emplea la gordura como base de una cariñosa burla para comentar ciertos aspectos de la vida (La alcoba nupcial, 1958). A partir de 1960, lleva a cabo entre su variada temática una serie de obras en las que parece rendir tributo a los grandes maestros de la pintura universal como Mona Lisa a los doce años (1959), Rubens con su esposa (1965) o Autorretrato según Velásquez (1986). Su afición por los toros le lleva en la década de 1980 a dedicarse casi en exclusiva a este tema (La pica, 1984; El quite, 1988).
La misma voluptuosidad e ingenuidad que caracteriza su pintura, se encuentra en la escultura cuya producción se inicia en París en 1973; se trata en su mayor parte de figuras y animales de tamaños grandiosos y desproporcionados de gran singularidad (Venus, 1977; Perro, 1981; Soldado romano, 1986; Mujer a caballo, 1991), realizados en bronce, mármol y resina fundida. En 1992 Montecarlo y los Campos Elíseos de París acogieron una Exposición de Escultura Monumental, y el Gran Palais (París) otra sobre toros, La Corrida. El tratamiento exagerado en sus proporciones de la figura humana es hoy una de las características inconfundibles de su obra, que ha sufrido pocas variaciones desde sus comienzos. En la actualidad vive entre París, Nueva York y Bogotá.
Fuente texto: Enciclopedia Encarta 2.007

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...