Mostrando entradas con la etiqueta Sikuani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sikuani. Mostrar todas las entradas

Sikuani, entrañables defensores de su territorio Entre los siglos XVII y XVIII

Resultado de imagen para cultura sikuani   Resultado de imagen para cultura sikuani

Sikuani, entrañables defensores de su territorio
Entre los siglos XVII y XVIII hubo una reorganización espacial y poblacional en los Llanos
Orientales, pues la región fue encargada a órdenes religiosas jesuitas, franciscanas, agustinianas y dominicas, que redujeron y adoctrinaron a los indígenas mediante la fundación pueblos, el estudio de las lenguas de los indígenas, formación de vocabularios y la traducción de catecismos. De este modo, la acción misionera modificó el sistema de intercambio y asentamiento indígena, introduciendo nuevas formas de concebir el territorio, la propiedad y las creencias religiosas. Todo ello, sumado a las enfermedades, la prohibición de la caza y pesca, del uso de la lengua, ocasionó el descenso
demográfico del pueblo Sikuani y el debilitamiento de su cultura (Martínez, 2008).
Los Sikuani fueron una etnia bastante renuente al contacto con los extranjeros que llegaron a la región desde el siglo XVII, su condición nómada les permitió resistir a los intentos de reducción por parte de los misioneros. Sin embargo padecieron incursiones de portugueses y holandeses que buscaban esclavos para comerciar en las Guayanas o en las plantaciones del Brasil (Martínez y Suárez, 2008).
A finales del siglo XVIII entraron a los llanos los colonos, “libres” y mestizos por las nuevas políticas de segregación de la Nueva Granada, lo cual acabo con los resguardos y desplazó un gran número de población hacia la región. El crecimiento de la población generó conflictos entre el pueblo Sikuani y colonos, lo cual provocó la huida de los primeros llano adentro y permitió la consolidación de blancos y mestizos en los territorios ancestrales del pueblo. A partir de este momento se generó el mestizaje cultural, lo cual sentó las bases de la sociedad llanera.
En la época de la Independencia y en el periodo Republicano, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, el llano comienza una época de colonización ocasionada por la situación interna del país, lo cual involucró a las comunidades indígenas:
Para el siglo XIX, el pueblo Sikuani debieron afrontar una nueva oleada de colonización, pues el estado republicano buscó reducir a los “indígenas errantes” a poblados, razón por la cual les asignó tierras de dominio individual o familias, estableció colegios de misiones y amplió los resguardos de los pueblos que tuvieran; para ello, delegó a las autoridades religiosas la misión de civilizar y capturar las tribus indígenas nómadas.
Tras la independencia y el establecimiento de la República se implantaron en el territorio Sikuani grandes haciendas ganaderas y compañías extractoras de recursos naturales.
Los territorios comenzaron a tener dueño a través de hatos, haciendas, fundos y fincas, y se invadieron los territorios ancestrales indígenas sin ningún control y el medio ambiente se comenzó a transformar de acuerdo a los intereses de los colonos. Ante esta situación, el pueblo Sikuani reaccionó atacando las haciendas y poblaciones, a lo cual los colonos respondieron exterminando a los indígenas. En ese momento se introdujo el término de “guahibiar”, para describir la práctica generalizada de cacería de indios, la cual se mantuvo en los llanos hasta mediados del siglo XX.
A mediados del siglo XX, debido las políticas de la Reforma Agraria se acabó de invadir los territorios ancestrales del pueblo Sikuani, catalogados como tierras baldías (tierra de nadie) porque aparentemente se encontraban deshabitados, no se les reconoció la posesión de éstos porque no se encontraban en asentamientos permanentes a causa de su tradición nómada o seminómada. En este proceso, los colonos se adueñaron de varios territorios Sikuani, los cuales quedaron reducidos a pequeñas parcelas, y los indígenas antes propietarios quedaron sujetos a trabajos como jornaleros. No hubo leyes a favor del indígena, ni un Estado protector, ya que aun estaba en construcción la política
de integración nacional. A la vez, la época de la Violencia de los años 50 fomentó la migración a los llanos como territorio de refugio, ocasionando el desplazamiento de los indígenas de la región (Jiménez, s.a.).
En la década de los 80 comenzó la exploración y la explotación petrolera de Caño Limón, lo cual nuevamente redujo los territorios Sikuani. En términos generales la historia del pueblo Sikuani ha estado asociada a la incursión colonizadora y el despojo de las tierras ancestrales causando la ruptura de los lazos culturales de identidad.
La historia reciente del pueblo Sikuani no ha cambiado significativamente en cuanto a las violaciones a sus derechos y la profanación de sus tierras consideradas sagradas.
Durante este siglo se han visto sometidos al despojo sistemático de sus tierras por partede los terratenientes y actores armados al margen de la ley, que ejercen control ypresencia en ellas. La comercialización de productos e intromisión de agentes desestabilizadores han agudizado su debilitamiento cultural.

Fuente: Ministerio de Cultura
República de Colombia
Sikuani, entrañables defensores de su territorio
Dirección: Carrera 8 N° 8-43. Conmutador: 3424100. 
Línea gratuita (018000) 913079.
Correo electrónico: servicioalcliente@mincultura.gov.co. 
Internet: http://www.mincultura.gov.co

Sikuani, entrañables defensores de su territorio Habitan principalmente en los resguardos

Resultado de imagen para cultura sikuani colombia   Resultado de imagen para cultura sikuani colombia

Sikuani, entrañables defensores de su territorio
Habitan principalmente en los resguardos Ibibi (iwiwi), Domo Planas (San Rafael), El Tigre, Awaliba (Abariba), El Unuma, Vencedor, Piriri Wacoyo, (Corocito, Yopalito) y Walliani.
Las tierras de sus resguardos se caracterizan por ser sabanas y bosques tropicales formados en las llanuras de los ríos. Esta característica hace que las tierras sean de tipo aluvial aptas para la agricultura de productos de pan coger básicamente. Los bosques generalmente son reservas forestales y son considerados sitios sagrados.
La presión sobre la tierra y los recursos, el conflicto con los colonos y el accionar de grupos armados al margen de la ley son factores que promovieron su sedentarización. A pesar de los beneficios que la titulación de tierras en forma de resguardo ha significado al pueblo para su seguridad social y cultural, así como para el control territorial, también se convirtió en un factor de sedentarización.
La mayoría de sikuani hoy en día practica la agricultura de subsistencia en los denominados topocheras y conucos. La primera es el área destinada exclusivamente al cultivo de topocho (variedad de plátano típicamente llanero), plátano y banano, ubicado cerca de la casa; la segunda se constituye por una variedad de productos sembrados de manera dispersa, entre los cuales se destacan el plátano, la yuca, el maíz, los frutales y donde el cultivo de la yuca brava es el principal (Forero, 2008). En el documento del antropólogo Marco Martínez hay una explicación sobre lo que es el conuco.
Como consecuencia del proceso de sedentarización se ha generado un uso intensivo de los bosques de galería, lo cual ha significado la disminución de las especies. A la vez, la reducción de sus territorios ha originado conflictos con los colonos en las actividades de pesca, recolección y caza, lo cual ha ocasionado que los indígenas prefieran esperar a los mercados que incluyen productos diferentes en su dieta (Martínez, 2008).
Ante la necesidad de control sobre su territorio ancestral y la presión sobre la tierra ejercida por colonos y grupos armados al margen de la ley, el pueblo Sikuani ha potado por atomizar sus comunidades, reduciendo su tamaño y ampliando su campo de acción. A pesar de que la estrategia ha sido efectiva, también ha significado dificultades ejercer las tradicionales prácticas de reciprocidad y la acción social.
Dentro de la concepción que los sikuani tienen del territorio puede identificarse una cartografía social y sagrada:
Tipos de lugares        Definición Ubicación topográfica o social               Prohibidos
Zonas de reserva en las cuales no se pueden realizar actividades de caza, pesca, recolección, siembra, desmonte, aserrío de madera, pues son considerados lugares habitados por los creadores.
Cananguchales, chorros, lagos, lagunas, quebradas, montañas, salados, sitios de origen, cementerios, caminos, cerros, yacimientos.
Encantados
Son espacios reconocidos por la cultura indígena como zonas en las cuales no se puede entrar sin el debido permiso de los seres espirituales mediante rituales de limpieza, purificación y armonización.
Selva de Matavén, ríos, lagunas, quebradas, huecadas, chorros, cuevas, cachiveras.
Comunales
Áreas de territorio destinadas por una comunidad, pueblo, o grupo social para desarrollar actividades productivas y de conservación, rituales de renovación, sanación o festividades de conmemoración.
Cananguchales, salados, malokas, sitios de recolección de frutas, sitios de pesca, camino.
------------------------------------------------------------------
Tabla elaborada con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena del Consejo Superior de la Judicatura.
---------------------------------------------------------------------
Historia
El descubrimiento de los Llanos Orientales fue realizado por comerciantes alemanes que tenían como interés la búsqueda de riquezas, razón por la cual no hubo establecimientos permanentes. Aproximadamente entre 1531 y 1590 los españoles entraron a los llanos colombianos realizando veintisiete expediciones de búsqueda de El Dorado. Desde finales del siglo XVI la Corona española determina que la zona de los llanos no era objetivo de población, de modo tal que, a diferencia de los Andes, no hubo asentamientos permanentes debido a la forma de ocupación del territorio indígena, el clima y las enfermedades (Martínez, 2008). Debido a la situación nómada de las comunidades indígenas y a que los intereses extractivos de los conquistadores estaban dirigidas a otras zonas del país, en el periodo de la conquista no hubo una relación estrecha entre conquistadores e indígenas Sikuani.


Fuente: Ministerio de Cultura
República de Colombia
Sikuani, entrañables defensores de su territorio
Dirección: Carrera 8 N° 8-43. Conmutador: 3424100. Línea gratuita (018000) 913079.
Correo electrónico: servicioalcliente@mincultura.gov.co. Internet: http://www.mincultura.gov.co

Sikuani, entrañables defensores de su territorio

Resultado de imagen para cultura sikuani colombia   Resultado de imagen para cultura sikuani colombia

Sikuani, entrañables defensores de su territorio
El pueblo Sikuani1 se caracteriza por una historia de nomadismo que determinó su amplio patrón de asentamiento.
Actualmente se localizan de manera sedentaria en los departamentos de Vichada, Meta, Casanare, Guanina, Arauca (principalmente en las riberas de los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Manacacias), y en el país hermano de Venezuela2 (aproximadamente 15.000 personas). Son el pueblo de mayor presencia en la región de la Orinoquía colombiana.
A pesar del debilitamiento cultural que ha sufrido el pueblo a causa de las misiones religiosas, el accionar de grupos armados al margen de la ley, la presencia de cultivos ilícitos, y la presencia de colonos en sus territorios, han luchado fuertemente por mantener vivas sus tradiciones, y han por enfrentar las adversidades con fortaleza y cohesión social como pueblo indígena. De acuerdo al autodiagnóstico que llevó a cabo el pueblo Sikuani en articulación con el Ministerio de cultura, actualmente el 83,3% de su población habla su lengua nativa.
-----------------------------------------------------------------------
1 También conocidos como Guahibo, Sicuani, Jive, Hiwi, Guajibo, Guayba, Guaigua.
2 En Venezuela son conocidos como Hiwi2.
--------------------------------------------------------------------------
Censos y demografía
El Censo DANE 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, de las cuales el 51,1% son hombres (10.118 personas) y el 48,9% mujeres (9.673 personas).
El pueblo Sikuani se concentra en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población (12.119 personas). Le sigue Meta con el 25,1% (4.966 personas) y Arauca con el 4,5% (891 personas). Estos tres departamentos concentran el 90,8% poblacional de este pueblo. Los Sikuani representan el 1,4% de la población indígena de Colombia.
La población Sikuani que habita en zonas urbanas corresponde al 14,6% (2.895 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).
De acuerdo al Censo, el porcentaje de población Sikuani que no sabe leer ni escribir es del 29% (5.731 personas), del cual la mayoría son mujeres: 52,2% (2.993 personas). Esta tendencia se mantiene al observar otros datos del censo, pues del 62,1% (10.561 personas) que reportan tener algún tipo de estudio, la mayoría, el 53,1% (7.416 personas), son hombres.
Por otra parte, 1.777 personas, el 9% del total, manifestaron haber tenido días de ayuno en la semana anterior al Censo; cifra inferior al promedio nacional de población indígena que evidenció una situación más precaria al respecto con un reporte del 17,03% (23.7140 indígenas). Las mujeres Sikuani tienen una menor participación en este indicador con el 48,8% (868 personas).
Los resultados del autodiagnóstico que llevó a cabo en articulación con el Ministerio de Cultura, muestran que la lengua sikuani tiene una fuerte vitalidad y se usa mucho. El 83,3 % de la población habla bien su lengua nativa, el 5,7 % la entiende y habla poco, el 4,3 % la entiende y no habla. Solamente el 6 % ni entiende ni habla sikuani. En cuanto a la práctica del castellano, solo el 35,3 de los sikuani, lo habla bien; el 31,2 por ciento no lo habla. En comparación con el Censo DANE 2005 que reportó un 73% de hablantes de la lengua sikuani, los resultados del autodiagóstico evidencian una tendencia al fortalecimiento de su lengua.
Territorio y territorialidad
El pueblo Sikuani es el grupo indígena con mayor presencia territorial en la Orinoquía Colombiana, presente en los departamentos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta, ubicados en territorios de reservas natural e hídrica. Su territorio ancestral abarca áreas de estos departamentos y del país hermano de Venezuela, donde aún habita una población aproximada de 15.000 Sikuanis. En Venezuela son conocidos como el pueblo Hiwi.
Antiguamente la forma de asentamiento del pueblo Sikuani consistía en formar pequeños núcleos poblacionales intermitentes consecuentes con su permanente movilidad. Sin embargo hoy los Sikuani se establecen de forma sedentaria en lugares de fácil acceso a las fuentes hídricas donde desarrollan parte de la cotidianidad interna. Su actual forma de asentamiento se caracteriza por un conjunto de casas no superior a una veintena, en cuyo centro se ubica una casa amplia que se utiliza para llevar a cabo actividades de tipo tradicional y reuniones comunitarias. La familia nucleada tiene un complejo sistema de distribución habitacional que esta mediada por la decisión de los mayores de la familia.

Fuente: Ministerio de Cultura
República de Colombia
Dirección: Carrera 8 N° 8-43. Conmutador: 3424100. Línea gratuita (018000) 913079.
Correo electrónico: servicioalcliente@mincultura.gov.co. Internet: http://www.mincultura.gov.co

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...