Mostrando entradas con la etiqueta FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos. Mostrar todas las entradas

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos



FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
 Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental. En cambio, otras variantes de la cumbia sí son cantadas, como el bullerengue, el mapalé, los porros, la saloma y lamilla. El Bullerengue. Musicalmente es un toque de tambores yamaró, quitambre, bombo y, en casos especiales, de pechiche, acompañados con cantos y toques de palmas de las manos o de tabillas. El ritmo es acentuado, autónomo, con sonidos secos, realizado por los tambores sin ninguna derivación hacia la melodía. El mapalé. En su versión más antigua el mapalé fue un toque de tambor que solo servía para bailar. Se caracteriza por su ritmo binario fuertemente percutido a dos golpes. Además, admite el canto y el palmoteo como acompañamiento. Los porros, llamados “puya” y “gaita” son modalidades de ejecución y en el primero llamado también “porro tapao”, a cada golpe de la porra en un parche del tambor se frena el parche opuesto par que no vibre, acción que se conoce como tapar. En la gaita, a cada estribillo se golpea el aro del tambor o bombo con dos palitos a modo de cencerro y por ello se llama también “porro palitiao”. El son palenquero. Ritmo creado por la fusión del son cubano y la cumbia. Este tipo de música tiene origen en las fuentes más antiguas del son cubano: el changüí o el nengón. Se caracteriza por su sonido agreste y expresivo, basado en el canto responsorial de innegable ascendencia africana donde los tonos graves y antiguos de las percusiones se unen a las voces tenores de los obreros agrícolas de Palenque. La mayoría de sus composiciones son derivadas de los cantos de labor, con temáticas propias de la poesía de la costa Caribe. El Vallenato. Un canto llamado así por Valledupar, que lo constituyen: el son, el paseo, el merengue y la puya, siendo el primero el más lento hay llegar al más rápido. Ninguno de los aires vallenatos tiene una danza propiamente dicha. En ellos se cantan los sucesos más destacados de las provincias a modo de un periódico cantando o tradición oral. La champeta. Es un ritmo contemporáneo que nació en el palenque San Basilio y se extendió a las barriadas de la ciudad de Cartagena. Es una adaptación de ritmos africanos (soukous, highlife, mbquanga, juju) con vibraciones antillanas (rap, reggareggae, compás haitiano, zouk, soca y calipso) e influencias de la música afrocolombiana (bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa). Esta fusión de ritmos configuró una nueva cultura musical urbana en el contexto caribeño, que se consolidó en las barriadas cartageneras a mediados de los ochenta. Fuente: FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...