Guía Quindío Agroturismo - Turismo Rural
Guía Quindío
Agroturismo - Turismo Rural
El café fue la razón fundamental para crear una nueva forma
de hacer turismo en el Quindío. Hoy los dueños de fincas son anfitriones que
facilitan las condiciones a los viajeros interesados en conocer todo acerca de
la cultura cafetera, y que quieren ver cómo los caficultores siembran, recogen,
secan y trillan el grano. Todo un proceso por el que se ha logrado el prestigio
mundial de dicho producto agrícola.
Hacer turismo rural en las fincas del Quindío significa contemplar
los cafetos llenos de frutos, disfrutar la naturaleza, divisar el vuelo de
mariposas multicolores y escuchar el canto de cientos de pájaros. Es el placer
de la grata compañía, de una buena charla campesina y del suave sabor del café
recién colado.
Las haciendas cafeteras, que en su mayoría sirven de
hospedaje, están presentes en casi todos los municipios del Quindío. Pero
además del conocimiento de la cultura cafetera, el turismo rural implica varios
temas complementarios que tienen que ver con la rutina diaria del trabajador y
de quienes idearon la forma de mostrar una parte de Colombia a través de las
costumbres y las tradiciones. proceso por el que se ha logrado el prestigio
mundial de dicho producto agrícola.
Pionero en el desarrollo de estos complejos turísticos, el
departamento del Quindío concentra gran parte de su potencial con el
ofrecimiento de los parques Nacional del Café en Montenegro y el Nacional de la
Cultura Agropecuaria Panaca en Quimbaya; así mismo, con el Jardín Botánico del
Quindío y el parque Recorrido de la Cultura Cafetera Recuca, ambos localizados
en jurisdicción de Calarcá. Además de ser lugares de entretenimiento, estos
espacios recrean en gran medida la naturaleza, los recursos, la economía y las
tradiciones quindianas.
Es tan importante el aporte de los parques al sector
turístico, que su visita es una actividad obligada en los planes de los
viajeros, quienes por su cuenta, o a través de agencias, reservan el tiempo
necesario para obtener los servicios de los parques, independientemente de que
ya se hayan visitado en ocasiones anteriores. Porque, entre otras razones,
dichos lugares se renuevan con frecuencia para ofrecer más sorpresas a los
visitantes.
Los parques se han consolidado como una oferta turística
gracias al trabajo recursivo de los quindianos, quienes idearon la manera de
juntar en un solo lugar muchas de las razones que hacen atractivo todo el
destino. Aquí, además de diversión, hay aprendizaje, amor por la región y nacen
deseos irrefrenables de volver o de recorrer la zona. Los parques emulan un
itinerario por el departamento, exponiendo de una manera acertada muchas de sus
características.
El Quindío dispone de las instalaciones y la logística
necesarias para la realización de convenciones empresariales. Hoteles,
haciendas y centros vacacionales rodeados de viva naturaleza, reciben a menudo
grupos importantes de personas, que simultáneamente a suparticipación en
eventos, asisten a los sitios de interés del departamento.
Entre los diferentes recintos, está el moderno Centro
Cultural Metropolitano de Armenia, el más grande de la zona cafetera con
capacidad para 1.400 personas en sus sofisticadas instalaciones de 15.500 m2 de
área total y un moderno auditorio de 1.000 m2. Se obtienen aquí todas las
ventajas para la reserva y desplazamiento de los visitantes hacia los hoteles
urbanos y campestres escogidos, para que el viaje al Quindío sea a la vez una
experiencia de negocios y entretención.
Informes: Centro Cultural Metropolitano. (6) 7495234 314
6840718.
Fuente: Guía Quindío
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Timbío es un municipio ubicado en el departamento de Cauca
Timbío es un municipio ubicado en el departamento de Cauca situado a 13 kilómetros de Popayán, la capital del departamento. Pertenecien...


-
Cultura Calima Economía Sociedad y Arte La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros obje...
-
Región Andina Colombiana Refranes y dichos Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está e...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por...
-
Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llama...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada...
-
Cultura Calima Características Sociales y Económicas Acerca de los Guarrones: De acuerdo con el cronista Cieza, las vivienda...
-
Ijcas o Arhuacos , grupo indígena colombiano que habita en la parte meridional de la sierra Nevada de Santa Marta. Su nombre es ijca o ika,...
-
Región Andina Colombiana Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga...
-
Región Costa Pacífica Colombiana El Pango o Pangora Es una variedad de currulao sin características especiales y habitualmente aco...
-
Costa Pacífica Colombiana MITOS Y SUPERSTICIONES Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombi...
