Parque nacional Cahuinari



Parque nacional Cahuinarí, parque nacional colombiano situado en los sectores septentrional y central del sistema fluvial Caquetá–Putumayo. Incluye las cuencas medias y bajas de los ríos Cahuinarí y Bernardo, dentro del departamento del Amazonas. Tiene una extensión de 575.500 hectáreas.
Su clima es isomegatérmico húmedo, no estacional, con una precipitación anual que fluctúa entre los 3.000 y los 3.500 milímetros. La temperatura promedio es de 28 °C. Esta región forma parte de la gran cuenca sedimentaria del río Amazonas, configurando tres conjuntos paisajísticos principales: las llanuras coluvio-aluviales de los ríos Caquetá, Cahuinarí, Pamá y Bernardo; el gran plano sedimentario depositado durante el terciario; y las formas estructurales rocosas del escudo Guayanés. El río Caquetá encierra una serie de islas, en las cuales, en la época seca de finales del año, en las playas de arenas y limos, anidan las charapas, las tortugas de agua dulce más grandes del mundo (45 kg). Los suelos son ácidos, debido a la presencia de altos niveles de hierro y aluminio. El 90% de la superficie del parque está representado por un bosque bien desarrollado, cortada por las planicies de erosión del terciario superior e inferior.
Entre los reptiles destacan las tortugas charapa, terecay, morrocoy, cupiso y matamatá, así como el caimán negro o yacaré assú, la babilla, el lagarto blanco, los cachirres, la anaconda o sucurijú (la serpiente más grande del mundo), la boa o jiboia, la serpiente verrugosa, varias especies de rabisecas o yaracas y las serpientes corales. Entre los mamíferos se encuentran: el tigre mariposo, el torongo, el león, el puma, la nutria, el perro de agua, el perrito venadero, el kinkajú, el cusumbo, el ulamá o tayra, el venado, el cerdo salvaje y la danta, así como numerosos primates, entre los que sobresalen el tití pielroja, el bebeleche, el mico de noche o tutamono, el fraile, el mico maicero y el churuco, choro o barrigudo. Existen más de 124 especies de peces, entre los que cabe mencionar la arawana, la cachama blanca, la cachama negra, la piraña y la mojarra rayada. Por lo que se refiere a las aves, las más abundantes son los piuríes, los tentes, las guacamayas, los loros, los pericos y los tucanes.
En el parque se encuentran petroglifos que tienen importancia chamanística para los indígenas boras y mirañas que habitan en la zona. Los demás grupos indígenas fueron exterminados durante el genocidio de las caucherías.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Guajiro, pueblo amerindio

Sombrero vueltiao
Caña flecha, planta para elaborar sombreros 
Tuchin, Cordoba, aqui se fabrica el famoso sombrero vueltiao

Guajiro, pueblo amerindio de la familia lingüística arawak que habita en el departamento de La Guajira en Colombia y en el estado de Zulia en Venezuela. Se autodenominan wayúu, siendo alijuna los blancos y kusina los demás indígenas.
Su territorio es un desierto costeño en el que abundan los pulowi o sitios inhóspitos y se dedican al pastoreo y a la pesca. El agua la obtienen de pozos (casimbas) y aljibes (jagüeyes). Trabajan como peones en las salinas, en el contrabando, en las minas de carbón, en los hatos ganaderos e incluso en las administraciones de sus respectivos países.
Estaban divididos en clanes matrilineales no exogámicos; a pesar de haber sido un claro ejemplo de sociedad matriarcal, la carne (eirruku) se transmitía por vía materna pero la sangre lo era por vía paterna. En la actualidad siguen siendo matriarcales pero los antiguos clanes han perdido territorialidad y, en consecuencia, importancia social. Practican un segundo enterramiento convertido en una de sus reuniones de más alto rango. Las indemnizaciones por los delitos cometidos se negocian a través de los pútchejeechi o ‘palabreros’. El piache o chamán es quien mejor entiende el mundo de Maleiwa, Pulowi y Juyá, algunos de sus dioses.
Hoy son un factor importante en las relaciones fronterizas de su territorio, en las organizaciones indígenas de sus respectivos países y en el movimiento amerindio en general. Hay unos 150.000 guajiros en Colombia y 200.000 en Venezuela.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Flora: Cacao


Cacao, nombre común de un árbol, de sus semillas y de otros árboles afines de una familia a la que también pertenece la cola. El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. Empezó a cultivarse en América, donde era ya un producto básico en algunas culturas antes de que llegaran los colonizadores europeos. Los aztecas creían que el dios Quetzalcóatl había enseñado el cultivo de esta especie a sus antepasados y, muchas veces, las semillas de cacao se utilizaban como moneda en las transacciones comerciales. El cacao procede de las regiones tropicales de México y Centroamérica, aunque en el siglo XVI se introdujo en África, que es donde más se cultiva en la actualidad. En América hoy se cultiva principalmente en Brasil, Ecuador, México, Colombia, Venezuela y la República Dominicana. Alcanza una altura media de 6 m y tiene hojas lustrosas de hasta 30 cm de longitud y pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas. Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el año llegan a formar semillas. Éstas, llamadas a veces habas del cacao, están encerradas en una mazorca o piña de color pardo rojizo de unos 28 cm de longitud. Las semillas de cacao, de sabor amargo, son de color púrpura o blancuzco y se parecen a las almendras. La grasa (manteca de cacao), que las semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la fabricación de medicamentos, cosméticos y jabones. El residuo pulverizado, que también se llama cacao, es la materia prima a partir de la cual se fabrica el chocolate.
Clasificación científica: el árbol del cacao pertenece a la familia de las Esterculiáceas (Sterculiaceae), especie Theobroma cacao.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Melgar, Tolima, Colombia


Melgar, municipio de Colombia perteneciente al departamento de Tolima cuya cabecera dista 88 km de Ibagué, la capital departamental. Enclavado a 324 m de altitud, la conformación fisiográfica hacia el oeste es ondulada, correspondiendo al flanco occidental de la cordillera Oriental, donde se destacan el ramal de Cunday, la cuchilla de Buenavista y los cerros El Tablazo, Montecristo, Gallinero y La Cruz. Es avenado por el río Sumapaz y otros de menor caudal. Se registra una temperatura media anual de 26 °C, en tanto que el promedio anual de precipitaciones asciende a 2.229 mm. Las principales actividades económicas son la agricultura (café, algodón, plátano, arroz), el comercio y el turismo, renglón altamente desarrollado por su cercanía a Santafé de Bogotá. Al llegar los españoles bajo el mando del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, la región estaba habitada por los indios amalíes y cualamaníes, gobernados por el cacique Cuala, de la tribu de los panches. En 1720 se fundó un caserío español, incendiado en 1798 y reconstruido ese mismo año. En 1871 se erigió en municipio. Población (1993), 21.624 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Cartago, Valle, Colombia


Cartago (ciudad, Colombia), municipio del departamento del Valle del Cauca, en Colombia. Se encuentra a una altura de 917 m y tiene una temperatura cuyo promedio es de 23 ºC. Su distancia de Cali, capital departamental, es de 188 km. La población fue fundada por el español Jorge Robledo el 9 de agosto de 1540, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Pereira. El 21 de abril de 1691 la ciudad fue trasladada por el presbítero Manuel de Castro y Mendoza al lugar donde se encuentra en la actualidad. Las actividades económicas de Cartago son principalmente la agricultura, la ganadería, el comercio y la pequeña industria. Su arquitectura colonial representada en los templos religiosos y sus balnearios la hacen atractiva a los turistas. Población (1993), 105.234 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque Nacional el Tuparro- departamento del Vichada- Colombia








Parque nacional de El Tuparro, parque situado en el departamento del Vichada, en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño en Colombia. Los límites naturales del parque son los ríos Tomo, Tuparro, Orinoco y la quebrada La Moricha. El parque fue en principio territorio fáunico en 1970 con una extensión de 250.000 ha; posteriormente, en 1980, se le dio el carácter de Parque Nacional, ampliándose la reserva a 548.000 ha. El parque se halla ubicado sobre las rocas precámbricas del escudo Guayanés, que en su mayor parte están ocultas por sedimentos terciarios y cuaternarios. Existen varios afloramientos del escudo dentro del parque, especialmente en las márgenes del río Orinoco. El parque tiene dos sectores: uno hacia las márgenes del Orinoco y otro hacia el límite occidental, con alturas entre 80 y 315 m y precipitaciones con promedios de 1.905 mm y 2.363 mm, respectivamente. La temperatura en el parque oscila entre los 26,5 ºC y los 27 ºC de promedio, y el régimen de lluvias es unimodal con un periodo seco entre los meses de diciembre y abril. El tipo de vegetación depende de las condiciones geomorfológicas y microgeomorfológicas de la zona, aunque más del 75% del parque está conformado por sabanas naturales que presentan generalmente gramíneas cespitosas y chaparrales; existen también biomas azonales como las selvas inundables en las márgenes de los ríos, las no inundables y los morichales. Además, el parque es importante por la diversidad faunística ya que cuenta superficialmente con una gran cantidad de mamíferos y más de 320 especies de aves. Los primeros habitantes fueron los muypures, que habrían migrado del Amazonas hace más de 4.000 años, perteneciendo a la familia de lengua arawak. Cuando llegaron los españoles se encontraban los guahibos, de los cuales queda todavía un grupo en este recinto. Se sabe que parte de su área es territorio nukak, grupo nómada del Amazonas.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

La flora y fauna colombiana

La flora y fauna autóctonas son tan variadas como la topografía. A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros. Desde el nivel del mar y hasta los 5.000 m, los pisos de vegetación presentan numerosos bosques que ocupan un total de 61 millones de ha (607.280 km², el 58,5% de la superficie total), en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables, como caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Entre las plantas tropicales se incluyen: hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor. Otras plantas características del país son el frailejón, la oca y la tagua.
Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, cariacú, oso melero, armadillo y varias especies de monos, como el mono chucuto o uacarí. Los lagartos, que tiempo atrás abundaron a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva, por lo que en la actualidad son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves más destacadas hay que mencionar el cóndor, buitre, tucán, perico, paujil, cigüeña, tente y colibrí.
Las vastas pluvisilvas de Colombia, que cubren el 58,5% del país, figuran entre las de mayor biodiversidad del mundo. Si bien Colombia sólo ocupa en torno a una décima parte de su vecino Brasil, tiene casi la misma cantidad de especies animales; se piensa que Colombia alberga cerca del 10% de la fauna y flora combinada del mundo e incluye a numerosas especies amenazadas y exóticas. El país lidera el planeta con sus 1.700 especies diferentes de aves. La región de El Chocó es una de las zonas más ricas del planeta por su diversidad botánica. Entre 1990 y 2001, fueron deforestados unos 2 millones de hectáreas; las zonas geográficas críticas son la región Caribe, el piedemonte amazónico y la zona andina. La cobertura forestal ha pasado de 56,3 millones de hectáreas en 1994 a 55,6 millones en 2001.
Colombia preserva el 8,6% (2004) de su territorio como espacios protegidos. No obstante, es muy difícil controlar algunas de estas zonas, debido a la presencia de narcotraficantes. Algunos de los numerosos Parques nacionales naturales son el Amacayacu, Cordillera de los Picachos, Los Nevados, Malpelo, Tamá o Nukak.
Cerca del 3,7% (2003) del territorio tiene cultivos permanentes. El uso excesivo de pesticidas, fertilizantes y otras prácticas agrícolas abusivas, además de la deforestación, han contribuido a la degradación del suelo. Colombia ha ratificado varios tratados internacionales referidos a desarrollo sostenible, cambio climático, especies en peligro de extinción, conservación de la vida marina y gestión forestal.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Pereira - Risaralda - Colombia


Pereira, ciudad del oeste de Colombia, capital del departamento de Risaralda, ubicada a orillas del río Otún en las laderas occidentales de la cordillera Central, cerca de la ciudad de Manizales. Nudo ferroviario y de carreteras, la ciudad funciona como mercado para los productos de la zona: ganado, café, caña de azúcar, fruta, cacao y maíz. La actividad manufacturera gira en torno a los productos textiles, el café, los cigarros y el papel. La Universidad Tecnológica de Pereira, creada en 1958, tiene su sede en la ciudad. Fue fundada en 1863 y bautizada en honor de un agricultor local que donó tierras para edificar. En 1967 pasó a ser la capital del nuevo departamento de Risaralda. En enero de 1995 un fuerte seísmo, cuyo epicentro se localizó cerca de la ciudad, provocó la muerte de al menos 40 personas. Está conectada por ferrocarril y por carretera con las ciudades de Cali y Armenia. Posee un aeropuerto. Población (2000), 391.150 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Fauna y flora de Colombia: Danta o tapir, arracacha



Danta, tapir amazónico que se distribuye desde Colombia hasta Argentina y Paraguay, conocido también como anta y marebis (en Brasil), gran bestia (en Colombia y Ecuador) y sacha vaca y huagra (en Perú).
Es de color marrón oscuro; desde la parte occipital se desprende hacia atrás una cresta levantada, musculosa, de fuertes pelos que terminan en los hombros. La cola y extremidades son fuertes; presenta cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las posteriores.
Habita en zonas cálidas y templadas, cerca de ríos o lagunas, y en bordes de sabana. De costumbres territoriales y actividad nocturna, duerme durante el día al abrigo de los árboles o sumergido en caños o ríos, sacando la cabeza periódicamente. Así evita a los tábanos, los mosquitos y al calor.
Se alimenta de las ramas de árboles bajos, arbustos o herbáceas. Escapa con facilidad de sus enemigos, por su constitución fuerte corre en línea recta dejando a su paso una trocha completamente abierta.
Clasificación científica: la danta pertenece a la familia Tapíridos perteneciente al orden Perisodáctilos. Su nombre científico es Tapirus terrestris.



Arracacha: (Del quechua racacha).  Hierba perenne de la familia de las Umbelíferas, originaria de América, que crece en tierras frías y cuya raíz tuberosa, gruesa y de color amarillo, se come cocida.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007


San Juan de Pasto- Nariño- Colombia



San Juan de Pasto, ciudad del suroeste de Colombia, capital del departamento de Nariño, ubicada en una altiplanicie de la cordillera Andina a 2.560 m de altura y en la base del volcán Galeras (sin actividad en la actualidad). La ciudad, que está situada a orillas de la carretera Panamericana, funciona como centro comercial y de distribución de mercancías de primer orden para la región agrícola circundante, y mantiene también un importante comercio con el vecino país de Ecuador. La industria de la ciudad se apoya en las fábricas de muebles y en la elaboración de productos textiles y alimentarios. Es sede de la Universidad de Nariño, fundada en 1827. Su origen se remonta al año 1539 y fue uno de los últimos bastiones leales a España durante la guerra por la Independencia de Colombia a comienzos del siglo XIX. Su población es en su mayoría indígena. Población (2000), 340.474 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque Nacional Ensenada de Utria


Parque nacional Ensenada de Utría, parque nacional colombiano situado en el departamento de Chocó. Limita al oeste con el océano Pacífico, al norte con la desembocadura de la quebrada Lemus, al noroeste con el río Bojayá, al este con los ríos Condoto y Baudó, y al sur con los ríos Jurubidá y Chori. Tiene una extensión de 54.300 ha, en un relieve escarpado de pendientes al oeste y colinas onduladas al sur.
Son característicos sus acantilados selváticos, sus esteros y sus zonas bajas inundables, que permiten la entrada de las aguas marinas en las continentales formando playas arenosas, taludes marinos y una franja de arrecifes coralinos. En el parque nacen los ríos Baudó, Condoto y Condotico. Desde un punto de vista geomorfológico, el área del parque se corresponde con una falla transversal, que recibe los sedimentos provenientes de la serranía del Baudó, a la cual pertenece el Alto del Buey (1.810 m).
Su configuración orográfica ha provocado que se forme un sistema cerrado de circulación de masas de aire húmedo que acentúan la pluviosidad. Llueve, por lo menos, 300 días al año, registrando unas precipitaciones cuyo promedio es de 10.000 mm anuales. La temperatura media es de 28 °C, con valores que oscilan entre el 80% y el 95% de humedad relativa.
Los biomas más característicos del parque son: bosques de manglares, selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, comunidades de playa y conjuntos de fitoplancton, que incluyen algas marinas. Abundan los mangles peñuelo, rojo, negro y blanco, lo cual favorece la presencia de peces. En los sustratos rocosos se desarrollan los corales y en las profundidades las algas, que sirven de alimento a moluscos, crustáceos (105 especies) y alrededor de 100 especies de peces. Entre los árboles destacan el abarco, el aceite maría, el aguanoso, el aserrín, la palma milpesos y el naidí. De las 35.000 especies vegetales existentes en el parque, tan sólo se conoce un 35% de las mismas en la actualidad.
Entre la fauna sobresalen el tiburón, la ballena jorobada, el cachalote, la talla, la raya águila, la sierra, el atún, el pargo, una gran variedad de murciélagos, roedores, 270 especies de aves, 70 de reptiles y alberga al 10% de las especies de anfibios conocidos del país.
La investigación arqueológica revela vestigios líticos de grupos de cazadores. En el estero La Resaca se descubrió un monumento funerario fechado en el año 1227. En la actualidad, algunos sectores del parque se traslapan con dos reservas indígenas emberá.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Ibague- capital del departamento del Tolima- Colombia



Ibagué, ciudad situada en la zona centro-oeste de Colombia, capital del departamento de Tolima; se halla entre los valles del Magdalena y del Cauca de la cordillera Central. Importante centro comercial, cuenta con fábricas dedicadas a la elaboración de chocolate, jabón y cigarrillos. En las proximidades existen minas de plata y azufre. El principal cultivo de la región en la que está enclavada es el café, además del arroz y la caña de azúcar. Fue fundada con el nombre de San Bonifacio de Ibagué en 1550. La Universidad de Tolima, fundada en 1954, tiene su sede en la ciudad. Población (2000), 398.371 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Torcaza


Torcaza, también llamada naguiblanca, ave perteneciente a la misma familia que la paloma, que se distribuye por el continente americano, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, y por el sur de las Pequeñas Antillas, en Aruba y Trinidad y Tobago.
Mide entre 23 y 28 cm de longitud; la cola es escalonada y puntiaguda. La parte superior de la cabeza es de color gris; los lados de la cabeza y el pecho, canela rosado. Tiene unas marcas negras a los lados de la cabeza que caracterizan a esta especie; al igual que los lados del cuello, que son morados metálicos con reflejos dorados. La parte dorsal es de color pardo oliváceo; los costados y plumas coberteras subalares, azul gris claro. Las plumas centrales de la cola son semejantes al lomo.
Habita en los bordes de la pluvisilva, bosque secundario y sabanas; prácticamente abarca todo tipo de hábitat hasta los 3.000 m de altitud.
Las torcazas son aves gregarias que viajan en parejas o en pequeños o grandes grupos, visitando áreas cultivadas con granos como el maíz, y que algunas veces se convierten en plagas para estos cultivos.
Clasificación científica: la torcaza pertenece a la familia Colúmbidos dentro del orden Columbiformes. Su nombre científico es Zenaida auriculata.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Villeta- Cundinamarca- Colombia


Villeta, municipio colombiano situado en el departamento de Cundinamarca. Tiene una temperatura media de 24 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Es un importante balneario turístico. Población (1993), 23.398 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Manizales -departamento de Caldas -Colombia



Manizales, ciudad situada en la parte occidental de Colombia, capital del departamento de Caldas, ubicada en la vertiente occidental de la cordillera Central a 2.126 m de altitud. Está conectada mediante ferrocarril con la ciudad de Buenaventura. La producción de café, cacao y oro constituye la base de la actividad comercial de la ciudad. El tejido industrial se sustenta en la manufactura de artículos textiles, fósforos, calzado, medicinas, cemento y destilerías. Fundada en 1848, resultó destruida en un incendio en 1925, tras el cual fue reconstruida y modernizada. Es sede de la Universidad de Caldas (1943). Población (2000), 341.198 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Villavicencio- Meta- Colombia



Villavicencio (Colombia), ciudad y capital del departamento colombiano de Meta, ubicada en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental, en la margen derecha del río Guatiquía. Se localiza a una altura de 467 m y su temperatura es de 27 °C de promedio. La distancia que la separa de Bogotá es de 126 km. La ciudad fue fundada en el año 1842 con el nombre de Gramalote. Situada en el sector noroccidental del departamento de Meta, históricamente ha sido paso obligado para los comerciantes y ganaderos que se desplazaban de los llanos al altiplano en los Andes. La economía se basa en la producción agrícola, centrada en el cultivo del arroz, en la ganadería extensiva y en el comercio, ya que abastece de productos industriales a la región del Llano. Población (1997), 299.296 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque Nacional Natural Sanquianga



Parque nacional Sanquianga, parque nacional colombiano situado en el litoral pacífico, en la jurisdicción de los municipios de Mosquera, El Charco y Olaya Herrera, en el noroeste del departamento de Nariño. Presenta una superficie de 80.000 ha y goza de un clima cálido y húmedo, con una temperatura media anual de 27 °C. Se extiende sobre un relieve conformado por estuarios originados por la acción combinada de los ríos La Lola, Tapaje, Tapaje Viejo, Amarales y Sanquianga.
Las mareas del Pacífico llevan periódicamente la influencia de las aguas marinas kilómetros adentro, lo que provoca que los ríos se represen e inunden vastos territorios; de este modo, aguas marinas y continentales se mezclan en una compleja red de canales, para constituir uno de los manglares más productivos de la tierra.
Precisamente el parque se creó para defender un área significativa de estas formaciones de manglares del Pacífico colombiano, así como para garantizar la productividad pesquera de la costa. Las inundaciones periódicas crean condiciones que aprovechan los manglares y el cuangarial. Sobre las playas estabilizadas de arena se desarrolla una vegetación herbácea, con algunos matorrales de icaco y cocoteros. Se dan varios tipos de mangle, que alcanzan hasta 50 m de altura: el rojo, que resiste menos la sal y se desarrolla sobre suelos blandos; el piñuelo y el blanco, que crecen sobre suelos más estabilizados; y el negro, que resiste salinidades hasta del 10% y coloniza orillas de las lagunas costeras.
Sobre las ramas del mangle crecen bromelias que crean microambientes para la vida de insectos, arañas, bacterias y cangrejos. En las raíces del mangle aparecen esponjas, algas, caracoles, cangrejos trepadores y ostras perleras. En el parque habitan, además, los peces mojarra, alguacil, sierra y lisa, las jaibas, los camarones y los caracoles. Entre las aves, están representados el cormorán, el pelícano, el águila cangrejera, la garza y diversas aves migratorias, como gaviotas y chorlitos.
El parque forma parte de la zona arqueológica de la cultura tumaco, de la cual se hicieron hallazgos que muestran el aprovechamiento del manglar por los nativos. Es un parque amenazado por la sobreexplotación de la madera y los barcos camaroneros.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Canela de Andaquies


Canela de Andaquíes, también llamada canela morena, nombre común de un árbol grande, de hasta 25 m de altura, típico de las selvas intertropicales sudamericanas, sobre todo de la Amazonia. Las ramas son cilíndricas, con hojas enteras, elípticas, acuminadas, levemente reticuladas en el envés, y con peciolos muy acanalados. La inflorescencia es en panícula, con flores pequeñas de color amarillo, tomentosas (el tomento característico se aprecia más cuando están secas), fragantes. El fruto es una baya oblonga. Produce una excelente madera de color castaño oscuro, pesada, compacta y casi incorruptible. La corteza, medicinal, se emplea contra la artritis, el catarro crónico y para extraer la esencia llamada “olor de Pará”. También se utiliza para perfumar el chocolate y como sucedáneo de la canela de Ceilán (Cinnamomum zeylandicum).
Clasificación científica: la canela de Andaquíes o canela morena es la especie Aniba canelilla; el género Aniba pertenece a la familia de las Lauráceas (Lauraceae), con más de 40 especies en la América tropical.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Cultura Guahibos


Guahibo, pueblo amerindio de la familia lingüística guahibo que habita en los estados de Apure y Amazonas en Venezuela y en los departamentos de Meta y Vichada en Colombia. Su autodenominación es híwi y se subdividen en sikuani (más conocidos como guahibos), wamone (cuiva), hitnu (macaguane), mitua (guayabero) y yaruro (pumé); otros subgrupos de compleja adscripción son los piapoco, achagua, sáliva, tunebo, betoye y tinigua.
Su hábitat es la selva de galería de la cuenca del Orinoco hasta el piedemonte andino. Cultivadores de yuca en régimen seminómada, las vacas introducidas por los misioneros jesuitas redujeron desde hace siglos sus posibilidades agrícolas, de pesca y cacería. Sus kareka o chamanes continúan siendo algunos de los mejores conocedores del yopo (Banipteriosis, uno de los alucinógenos más extendidos en la América Latina indígena).
En 1967 fueron masacradas en La Rubiera varias familias cuivas y cinco años después la defensa de los asesinos se basó en que “no sabían que estaba prohibido guahibear”. Desde entonces, estos indígenas han sufrido la aculturación impulsada por el turismo y el incremento colonizador de su territorio. Sin embargo, también se han organizado de forma autóctona y algunos de sus líderes han llegado a ocupar puestos administrativos y educativos. Actualmente hay unos 60.000 guahibos en Venezuela y 30.000 en Colombia.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Gallito de Roca


Gallito de roca o Gallito de las sierras, nombre común de dos especies de pájaros tropicales de Sudamérica. Viven en las selvas de las vertientes de los Andes. Los machos de ambas especies, miden unos 26 cm de largo y tienen una cresta discoidal característica. Las hembras son más pequeñas y tienen una cresta poco desarrollada. El gallito de las sierras anaranjado u oriental vive en la selva baja del norte de Brasil, Venezuela y Guyanas. Es de color naranja luminoso, y la hembra, pardo oscuro. El color del macho del gallito de las sierras rojo o peruano varía entre el naranja y el rojo sangre; las hembras son de tonos pardo rojizos. Su hábitat se extiende por la región andina de Colombia y Venezuela hasta la de Perú y Bolivia. Los machos de ambas especies realizan elaboradas exhibiciones en grupo, para atraer a las hembras. Ambos sexos practican danzas rítmicas, reunidos en conjuntos de una veintena de individuos, en los claros de la selva y dirigidos por varios jefes, mientras lanzan fuertes gritos. Construyen sus nidos de barro y materiales vegetales y los colocan encaramados en paredes de piedra verticales.
Clasificación científica: los gallitos de las sierras forman el género Rupicola de la familia de los Cotíngidos, del orden Paseriformes. El gallito de las sierras anaranjado u oriental es Rupicola rupicola; y el gallito de las sierras rojo o peruano es Rupicola peruviana.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...