Garzón, Huila, Colombia


Garzón, municipio colombiano situado en el departamento de Huila. Tiene una temperatura media de 24 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se elaboran tejidos de fique y figuras de barro. Población (1993), 44.134 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Fauna: Gallinazo


Gallinazo, también aura o jote de cabeza roja, ave carroñera americana que ocupa el mismo nicho ecológico que los buitres del Viejo Mundo. Su distribución abarca toda América excepto Alaska y Canadá.
La cabeza, sin plumas, es de color encarnado. El pico presenta en su base una cera, también rojiza. El plumaje es oscuro, casi negro, puesto que algunas plumas tienen los bordes pardos. Puede alcanzar unos 70 cm. de longitud. Se alimenta de carroña, basuras, frutas, y otras comidas que localiza con su olfato, pero también caza polluelos o reptiles pequeños. Construye el nido en grietas de paredes rocosas o en los árboles. La hembra pone dos huevos, que son incubados por ambos progenitores. Vive en praderas, semidesiertos o terrenos pantanosos. Los gallinazos buscan su alimento con el olfato, y no con la vista, como hacen los buitres del resto del mundo, puesto que sus epitelios y los bulbos olfativos están muy especializados.
Clasificación científica: el gallinazo pertenece a la familia Catártidos. Se clasifica como Cathartes aura.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Ortega, Tolima, Colombia


Ortega, municipio colombiano situado en el departamento de Tolima. Tiene una temperatura media de 26 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la minería. Se explotan minas de caliza, oro y metales preciosos. Población (1993), 31.650 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Parque nacional Puracé


Parque nacional Puracé, parque nacional colombiano situado entre los departamentos de Cauca (municipios de Almaguer, Puracé, San Sebastían y Sotará) y Huila (municipios de La Argentina, La Plata, San José de los Isnos, Saladoblando y San Agustín), en la parte alta de la cordillera Central.
El área del parque, que tiene una extensión de 83.000 ha, es rica en reservas hídricas, unas de las más importantes del país. En sus valles, de origen glaciar, se forman más de 50 lagunas, entre las que cabe destacar las de San Rafael, Santiago y Cusiyaco. Cuatro grandes ríos colombianos nacen en el parque: el Magdalena, el Cauca, el Caquetá y el Patía. El río Bedón, al norte, sirvió de ruta de intercambio de plantas y animales entre la Amazonia y el Chocó.
Su relieve lo conforma la cadena volcánica de los Coconucos, que cuenta con 8 volcanes, entre los que destacan el Puracé (activo, su última erupción fue en 1949) y el cerro Pan de Azúcar. Su temperatura oscila entre los 2 °C, en las zonas altas situadas a más de 4.800 m de altitud, en donde la vegetación es escasa (dominio del denominado superpáramo) y abundan gramíneas y frailejones (páramo), y los 12 °C de las zonas medias, situadas entre los 4.000 y los 2.600 m, en el descenso de las faldas escarpadas, que albergan alrededor de 200 especies de orquidáceas y numerosos árboles, como el pino colombiano, el arrayán, el roble y el sietecueros.
Es una de las selvas andinas mejor conservadas. Hacia la vertiente oriental del parque hay una fauna integrada por osos de anteojos, dantas de páramo, venados, conejos, pumas, águilas reales, chuchas, hurones, cusumbos, y ratones silvestres. Se han introducido cóndores, extinguidos en la región. Se conocen alrededor de 150 especies de aves, entre las que sobresalen el pato de páramo, el pato de los torrentes, la pava andina, la soledad, el tucán de montaña, el carpintero, el vencejo, el gallito de roca y una gralaria endémica del parque. En el alto Cauca habita el pez negro.
Área de tradicional poblamiento indígena, es santuario de la valiosa cultura de estatuaria monumental en piedra de San Agustín (2.500 a.C.), lugar en donde vivieron los grupos andaquíes y algunos grupos indígenas paeces y guambianos en la actualidad.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Pradera, Valle del Cauca, Colombia


Pradera, municipio colombiano situado en el departamento del Valle del Cauca. Tiene una temperatura media de 23 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Está a 46 km de Cali. Población (1993), 38.499 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN


NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Biológicos:
Los peces se quedan en pequeños charcos a medida que va secando el río y
también los animales que buscan agua a orilla del río y quebradas. En el verano o
estación seca, los animales silvestres se aparean más porque tienen lugares
preferidos para cría y las aves hacen mayor número de nidos para sus crías; las flores
abundan durante la estación seca y los árboles frutales tienen mayor producción en
este período.
Oceanográficos:
Generalmente la población Emberá no vive en la costa del mar, pero ellos
conocen la tabla de marea con la luna. El fenómeno de la corriente del niño para los
Emberá es un verano largo y que afecta su siembra y mucha lluvia en cantidad
abundante afectando así su cosecha.
Geológicos:
El movimiento telúrico se pronostica cuando hace mucho calor, sobre todo en
las noches.
Hidrológicos:
Para estos eventos naturales se dice que empiezan a movilizarse insectos y
que a su vez viven en la orilla del río.
Procesos y ciclos climáticos y biológicos:
El clima en la región Emberá es húmedo y ellos reconocen dos estaciones:
Estación lluviosa = desde abril a noviembre (invierno)
Estación seca = diciembre a abril (verano)
Conocimiento de manejo ambiental y uso de recursos:
Los Emberá creen que poco o casi nada afecta el ambiente, puesto que el uso
de los recursos naturales es selecto. Por ejemplo: los árboles finos se utilizan para
elaborar canoas (piraguas). Las montañas son poco deforestadas ya que es limitado
para hacer grande extensiones de trabajo, lo mismo sucede cuando se tumba
(socuela, tumbar montes que no son virgen) el rastrojo en montes trabajados, esto
sucede cada dos o más años para volver a utilizar un pequeño terreno.
Fuente: NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN

MUSICA


MUSICA
Para concluir, me refiero brevemente a la música. En la etnia chibcha o muisca se afirma “que los indios eran grandes músicos de trompetas y menestriles y trompilla”.
A la llegada de los españoles a América, “Los chibchas tenían su propia y avanzada cultura musical”, en apogeo y virtual florecimiento. Los muiscas bailaban y danzaban al son de sus caracoles y fotutos.
Y la historia consagra a Joan de Castellanos, pionero musical de Colombia en la provincia de Tunja. El jesuita Juan Manuel Pacheco, se refiere a la doctrina de Tópaga, con jurisdicción en Arauquita y Arauca; escribió.
“Notable era en aquella doctrina, el grupo de indio cantores y músicos. Tan diestros… en canto de órgano y variedad de instrumentos de chirimías, flautas, jabones, várelas vigolones y otros instrumentos, que pueden competir con los buenos y mejor del Reino”.
Es así que, en año de 1.562 Tunja se consagra “Centro de la cultura musical de nuevo reino” y Arauquita pionero de su propio folclor: LA NEGRERA.
Fuente: Autor: Miguel Matus Caile.

San Bernardo, Cundinamarca, Colombia


San Bernardo, municipio colombiano situado en el departamento de Cundinamarca. Tiene una temperatura cuyo promedio anual es de 20 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Está a 99 km de Bogotá. Población (1993), 17.777 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

EMBERÁ – WOUNA’AN


NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Mitos y leyendas u otros relatos:
Toponimia hídrica:
El origen del río viene desde la cabecera del río (montaña) donde se dice que
hay como un pozo donde vierte el agua permanente desde el suelo.
CONOCIMIENTO
Conocimiento de los ciclos naturales, taxonomías y capacidad para
predecir y pronosticar fenómenos.
En repuesta a esta pregunta, uno de los viejos contestó muy simpáticamente:
“Si llueve mucho entonces estamos en estación lluviosa y se dice que estamos en
invierno y también el río baja su caudal y aclara, entonces está entrando la estación
seca (verano).”
Astronómicos:
Luna = gedeko (Madre mujer), la luna nueva es mala para cortar cualquier
árbol de uso o para sembrar. Si la estrella está cerca de la luna se dice que alguien va
a morir.
El sol = umavdau (Padre hombre) calcula el tiempo para trabajar y sirve de
guía para trasladarse de un lugar a otro en un lugar desconocido y calcula por dónde
queda el río.
En la noche, si el cielo está iluminado de estrellas, el día será soleado.
Migración = con los primeros aguaceros los peces suben en los ríos o
quebradas y otras entradas donde los peces abundan, buscando alimento a medida
que sube el río.
Meteorológicos:
Cuando el pavón silvestre canta es porque entra el verano.
Cuando un ave llamado chilaco canta es porque está llamando la lluvia (aguacero).
Climáticos:
En relación a fenómenos sobrenaturales, se considera que el chamán
(Jaibana) tiene el poder de llamar la lluvia y hacer crecer el río.
La estación lluviosa se nota con el cambio del clima y la gente empieza a
quemar su monte antes de que llueva. La vegetación empieza a coger su verdor y las
nubes en las montañas (cerro) se ven claritas.
Para la estación seca, empieza a bajar el río de su caudal y las playas de los
ríos se secan, también las montañas se ven entre las nubes.
La otra forma de notar la variaciones de las estaciones es que empiezan a
florecer algunos árboles y vegetaciones de la región.
También se menciona que la rana pronostica el verano pero no explican cómo.

ORIGEN DEL FOLCLOR


ORIGEN DEL FOLCLOR
En este capitulo se hace referencia al origen del folclor colombiano y del folclor Arauquiteño de la negrera.
El origen del folclor colombiano, particularmente lo que atañe a los Llanos, encontramos que en la comprensión territorial del Departamento de Arauca: “los indios Guahibos participaron activamente en algunos aspectos del folclor”.
Y en esta etnia que fuera descubierta en el alto Arauca, como naturales de Arauquita y Santa Rosa del Sarare, es la razón predominante y valida para argumentar, Que el origen de la negrera es netamente de Arauquita, que las tamboras y las maracas, son de procedencia indígena, que han pasado a integrar el conjunto de instrumentos de la negrera.
PRESENCIA DE INSTRUMENTOS IMPORTADOS
En el folclor llanero, hace presencia la “bandola, bandolina, cuatro, arpa, guitarra, violines, procedentes directamente del arsenal Europeo; es decir, estos instrumentos tienen definido su origen Europeo. El furruco pertenece a los llanos, pero su descendencia es española”.
Los bailes del joropo, galerón, responden a un descendiente bien conservado de los modos de danzar peninsulares, sobre todo en Andalucía (España). Igualmente el galerón es de origen Europeo, acomodado a la negrera con el avance de la civilización.
DESCENDENCIA DE LA NEGRERA
Cabe señalar, afirmar y reafirmar, que la negrera no tiene descendencia africana, la evidencia que en los llanos Orientales, predomino la mezcla “de la sangre española e indígena, y muy escasamente la negra”. Es creíble que los llanos, es la región donde perduran los elementos de origen hispánico, hablando del canto, refiriéndonos a la danza, la música y la poesía popular. Así lo apreciamos con las expresiones folclóricas en cada uno de los pueblos Llaneros.
Y es importante consignar, que la historia de Colombia y por primera vez, “la palabra folclor figura en los programas de educación pública…, como práctica de identidad cultural”
Fuente: Tomado del Libro:
LA NEGRERA
Autor: Miguel Matus Caile.

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...