CULTURA CALIMA - Música

Cultura calima parte 1 – El Blog del negociadorCULTURA CALIMA » El legado arqueológico de diversos pueblos ...


CULTURA CALIMA

Música
La música forma parte, desde tiempos precolombinos, de las ceremonias religiosas, fiestas y reuniones. Los indígenas utilizaron solamente instrumentos de viento y de percusión.
Con la llegada de los españoles se introdujeron los instrumentos de cuerda y el mundo musical se hizo más complejo. A ello hay que agregar la influencia de la música africana, importada por los esclavos, lo que originó una rica diversidad.
Todos estos ritmos fueron fusionándose, provocando nuevos ritmos. Estas diferentes formas han otorgado a Colombia una rica heterogeneidad musical. Entre los ritmos más conocidos destacan la salsa, el vallenato y la cumbia.

Artesanía
Después de la conquista, los indios incorporaron en sus trabajos las técnicas españolas pero manteniendo sus ancestrales motivos, diseños y modelos.
La gran variedad de plantas y materiales existentes en la región, contribuyeron a la diversidad de artesanía en la que destacan los trabajos en cestería, tejidos y alfarería.
Las cestas se encuentran en numerosas medidas, formas y colores. Los tejidos, de gran calidad, evolucionaron enormemente gracias a la lana de oveja introducida por los españoles. Sin embargo, permanecen los diseños precolombinos y todavía en muchas regiones se utilizan rudimentarias tejedoras.
La alfarería ha sido adaptada a las necesidades actuales, presentando innovadores diseños de alta calidad. En algunas zonas se siguen haciendo reproducciones de la alfarería precolombina. El departamento de Boyacá es el principal fabricante de artesanías de
todo el país.

Fuente:  http://tallerdelaimagen.spaces.live.com
lacasona.publicaciones@gmail.com
lab.producciongrafica@gmail.com

Guía Región Pacífico colombiana - Población

Embera | dietnica  CULTURA AFROCOLOMBIANA » Pilar de la identidad cultural colombiana

José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Zapatillas Adida para niños
  https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

Guía Región Pacífico
Población
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad
poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Es la región por excelencia de la raza afrocolombiana e
indígena. Las principales ciudades son en su orden: Quibdó, capital departamental del Chocó, Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y Tumaco. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos
Historia
La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles del siglo XVI quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data. De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región[3] . Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza
negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.
Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan la discusión, ya
que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles.
En el trabajo del etnólogo Mauricio Pardo[4] se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente del lugar". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son) los Cuna y Uaunana asentados en el Bajo Atrato y los Emberá en el Alto San Juan[5] . En todo caso para los españoles del siglo XVI
Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos idiomas guardan una marcada diferencia.
En 1501 Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de Enciso hace en 1510 la primera fundación de una ciudad europea en el continente americano: Santa María de La Antigua del Darién, abandonada en 1517 después por las mismas disputas entre los conquistadores. El 25 de septiembre de 1513 los europeos descubren el Océano Pacífico y lo llaman Mar del Sur.
Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728 Barule, un esclavo, lidere la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.
Fundan el Palenque Tadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120 cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista y los cimarrones y vencidos estos últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En 1795 Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella.
En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio de Tadó.
El grito de independencia en el Chocó se daría el 2 de febrero de 1813.
La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta marginación del desarrollo del país. Ello no ha evitado que se destaquen figuras de importancia nacional como el poeta, pedagogo y dirigente chocoano Manuel Saturnino Valencia (1867 - 1907), quien murió sentenciado a pena capital por "atentar contra los intereses de los blancos" en la región (fue el último colombiano que recibiera
una sentencia capital legal). Otra figura de importancia para el país la constituye el abogado Diego Luís Córdoba (1907 - 1964), que trabajó por la defensa de los derechos humanos y en especial de las comunidades negras, indígenas y campesinas. Así mismo Amir Smith Córdoba (1947 - 2003), fundador del [[Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Cultura Negra en Colombia.
En 1990 algunas organizaciones de protección del medio ambiente y de los derechos humanos protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el mar Caribe con el Pacífico, dos puertos marítimos sobre el Golfo de Urabá y sobre la Bahía de Cupica, la conexión de la Carretera Panamericana y otras obras. Entre el 20 - 29 de marzo de 2004 por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río Opogodó y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las FARC y las AUC. El hecho es sólo una
muestra de la difícil situación de orden público que vive el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos.

Fuente:Fundación
Taller de Arte Junior
Escuela de Danza
Convenio: Ministerio de
Cultura
Miranda - Cauca

Departamento del Atlántico Cómo llegar

Atlántico: Departamento del Atlántico Colombia

Departamento del  Atlántico Cómo llegar

Por vía aérea
El aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla es el único por el cual se puede llegar al departamento del Atlántico desde el interior del país o desde el exterior. Tiene rutas directas y frecuencias diarias con algunas capitales y ciudades de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.
El aeropuerto dista 11 kilómetros del centro de Barranquilla, por lo que se recomienda al pasajero considerar su tiempo de desplazamiento. El Ernesto Cortissoz es uno de los aeropuertos más modernos del país y tiene capacidad para recibir toda clase de aeronaves.

Por vía terrestre
Para llegar al Atlántico desde cualquier lugar del país, existen dos rutas principales, una desde Bogotá y otra desde Medellín. De la mayoría de las demás capitales existen conexiones directas a esas rutas. La conexión Medellín-Barranquilla puede hacerse de manera directa; pero el trayecto desde Bogotá, por ser más largo, se recomienda dividirlo en dos tramos, uno hasta Aguachica, Cesar, y luego de allí hasta Barranquilla. La Terminal de Transportes está situada en el municipio de Soledad, que se conecta con Barranquilla por la Calle 45 ó Avenida Murillo, la mayor arteria vial de la capital atlanticense. Por esa vía o por aquellas que la entrelazan se puede llegar en cuestión de minutos a cualquier lugar de Barranquilla y el norte del Atlántico o ,en una hora, a los municipios más lejanos.

Red vial regional
El Atlántico cuenta con una buena red vial secundaria que permite el transporte de pasajeros y de carga entre la capital, los otros municipios del departamento y los destinos turísticos locales. La red vial secundaria está compuesta por 571,35 kilómetros de vías. Se destacan la vía Riomar que atraviesa al departamento de oriente a occidente comunicando los municipios de la ribera del río Magdalena con las playas del departamento; y la Carretera del Algodón, prolongación de la Carrera 38 de Barranquilla, que en una longitud de 25 kilómetros, la comunica con los municipios de Tubará, Juan de Acosta y Piojó y empalma con la Paralela al Mar.
La primera ruta es más corta, pues partiendo de la Avenida Circunvalación, se recorren apenas 23 kilómetros, pasando por la zona franca y el relleno sanitario.
La que va paralela al mar, por la carretera que conduce a Cartagena es más larga pero el paisaje resulta más agradable.

Rutas desde Bogotá, Medellín y Cali
Desde Bogotá
- Ruta: Bogotá-Barranquilla Vía: Chiquinquirá
Distancia: 959 kilómetros
Peajes: 14
Recorrido: Los Héroes - Bogotá D.C.; La Caro, Zipaquirá, Ubaté, Chiquinquirá,
Barbosa, Oiba, San Gil, Bucaramanga.
Magdalena Medio San Alberto, Aguachica, Curumaní, Bosconia, Fundación, Ciénaga, Barranquilla.
- Ruta: Bogotá - Barranquilla
Vía: Honda
Distancia: 1009 kilómetros
Peajes: 12
Recorrido: Autopista a Medellín - Bogotá D.C.; Siberia, Villeta, Guaduas, Honda, Dorada, Puerto Salgar, Puerto Araujo, El Vergel, San Alberto, Aguachica, Curumaní, Bosconia, Ciénaga, Barranquilla.
-Ruta: Bogotá - Barranquilla
Vía: Tunja
Distancia: 969 kilómetros
Peajes: 12
Recorrido: Los Héroes – Bogotá D.C.; La Caro, Villa Pinzón, Tunja, Moniquirá, Barbosa, Oiba, San Gil, Bucaramanga. Magdalena Medio, San Alberto, Aguachica, Curumaní, Bosconia, Ciénaga, Barranquilla.
Desde Medellín
Distancia: 666 kilómetros
Peajes: 8

Fuente:  Guía Atlántico

Bienvenidos a Antioquia - Es un departamento amplio, diverso, muy verde

Fin de semana en Antioquia - Alkilautos.com Blog

Bienvenidos a Antioquia

Es un departamento amplio, diverso, muy verde y lleno de motivos para visitarlo. Son muchos los lugares y las experiencias inolvidables que un viajero puede tener en Antioquia. Pero, sin duda, lo que siempre se queda en el recuerdo de los visitantes es la amabilidad de la gente.
El territorio antioqueño está en medio de dos cordilleras, por eso su paisaje es verde y lleno de montañas. En su amplia geografía es posible encontrar vistosas estampas: las plantaciones de café, de banano y de maíz; los ríos en los que es permanente la figura de los pescadores buscando su sustento; el mar que pega contra las costas del Urabá exuberante.
En todas las direcciones es posible encontrar lugares y atractivos que encantan a los visitantes. La historia y la arquitectura colonial en Santa Fe de Antioquia, el clima cálido del occidente, del Bajo Cauca y del Magdalena Medio, al lado de los más importantes ríos del país; el mar con su exuberante biodiversidad en Urabá; la tradición de la cultura arriera y cafetera en el suroeste, el imponente paisaje verde y los embalses en el oriente, los paisajes lecheros del norte, en fin una generosa oferta de opciones para todos los gustos.
A Medellín, la capital, llegan muchas personas a realizar negocios y participar en eventos, ferias y convenciones. Es una ciudad moderna, que ofrece excelentes servicios públicos y una infraestructura pensada para propiciar encuentros comerciales y satisfacer las necesidades del turista de negocios.
Pero, también, presenta atractivos culturales, como la Plaza de Botero o el Pueblito Paisa, y eventos de ciudad muy vistosos, como la Feria de las Flores y los tradicionales alumbrados navideños.
Antioquia tiene 125 municipios y una extensión de 63.000 km2.
Visitarla es hacer contacto con un pueblo lleno de tradiciones, que ofrece una inmensa variedad de actividades para el disfrute de los turistas.
Antioquia
Río Cauca y Puente de Occidente
Es un departamento diverso, rico en alternativas para el turista. La buena oferta de servicios y sus
múltiples atractivos son una invitación permanente para el viajero. Antioquia y su capital, Medellín, siem- pre sorprenden al visitante. La experiencia, después de un viaje a territorio antioqueño, siempre resulta ser mucho más gratificante de lo que el visitante había imaginado. Y después de la primera visita, el turista siempre encuentra razones para volver.
Ecoturismo y paisaje
Es un departamento verde y diverso. Tiene 63.000 km2, dentro de los cuales hay gran variedad de climas y paisajes. Por Antioquia cruzan los tres más importantes ríos del país: el Magdalena, el Cauca y el Atrato; y existen tres parques nacionales naturales: Katíos, Orquídeas y Paramillo.
Antioquia tiene, en su mayor parte, una geografía quebrada, llena de montañas y pequeños valles, por encontrarse entre dos cordilleras, la occidental y la central.
Pero, también, tiene llanuras y humeda- les en la subregión de Urabá, en la que posee cerca de 240 km de costa sobre el mar Caribe.
El suroeste ofrece la imagen de amplios cafetales combinados con la arquitectura del periodo de la colonización antioqueña (1790-1930). Tanto en esa zona del departamento como en el norte y en el oriente, el paisaje es generoso en diversidad de tonos verdes, y en esta última subregión, la presencia de grandes embalses complementa el panorama. Hay subregiones de clima cálido, donde existe otro tipo de vegetación, y ecosistemas asociados con las zonas ribereñas, como en el occidente, el nordeste, el Bajo Cauca y el Magdalena Medio. Urabá es una confluencia de exuberante verde, selva, platanales y mar.
En Antioquia es posible recorrer hermosos parajes naturales en bote a través de algunos ríos, a caballo, o simplemente haciendo caminatas por los muchos senderos que existen en todas las subregiones.
Antes de la llegada de los españoles, las tierras que hoy hacen parte del territorio antioqueño eran habitadas por pequeños grupos indígenas cultivadores de maíz y otros productos agrícolas, con algunos avances en la orfebrería. Pero ni en aquella época, ni durante la Conquista, ni muy entrada la época colonial, Antioquia fue entendida como una unidad. La dificultad para recorrerla, por los obstáculos naturales, hacía que durante mucho tiempo estos pequeños poblados fueran muy independientes el uno del otro.
Los españoles entraron por lo que hoy es Necoclí, en 1509, y establecieron allí el Fuerte de San Sebastián, en el que vivió un grupo de conquistadores durante 14 meses. Sin embargo, es bueno precisar que Urabá no hacía parte de Antioquia y sólo se anexó a principios del siglo XX.

Fuente:  Guía Antioquia Web 

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...