Parque nacional Tinigua








Parque nacional Tinigua, parque nacional colombiano localizado en el sur del departamento del Meta, entre los municipios de Mesetas y La Macarena, dentro de la serranía de La Macarena y el piedemonte de la cordillera Oriental. Tiene una extensión aproximada de 201.875 hectáreas. Limita al este con los ríos Duda y Guayabero, al sur con el río Lozada, al oeste con el caño Perdido, los ríos Guayabero y Guaduas y el Parque nacional de La Cordillera de Los Picachos, y al norte con la quebrada Lagartija. La región se conoce como el ‘corredor bajo del Duda’. Su nombre le fue concedido en honor a la tribu indígena que ocupó el curso alto de los ríos Guayabero y Yarí.
La topografía es ondulada y suave, con altitudes que oscilan entre los 200 y los 500 metros. Desde un punto de vista geológico, comprende terrazas del terciario y depósitos del cuaternario. Todo su sistema fluvial drena en dirección al río Guaviare. El régimen climático es isomegatérmico húmedo y bimodal, con una temperatura media anual de 25 °C y una precipitación media anual superior a los 2.500 mm, con una humedad relativa entre el 80% y el 90%. Por el carácter torrencial de las lluvias, los procesos de erosión son drásticos en las áreas no cubiertas de bosque. Durante gran parte del año los cielos permanecen nublados, debido a la localización del parque.
Tiene una vegetación de selva higrotropofítica, con árboles de más de 30 m de altura. Hay grandes extensiones de hylea sobre terrazas bien drenadas, vegetación de varzea en las llanuras de inundación y pequeñas sabanas amazónicas.
La fauna, por su parte, es abundante en especies trepadoras. Entre los mamíferos destacan la danta, la nutria, el venado, el tigre mariposa, el puma y siete especies diferentes de primates; entre los anfibios cabe citar al perro de agua; entre las aves, a las perdices de monte, el tente, el paujil, el mutume, la corocora verde y el camungo; en cuanto a reptiles, el caimán llanero, el cachirre, las tortugas terecay, tapaculo y morrocoy, y las serpientes güío, negro y boa.
Sobreviven en la zona unos pocos indígenas tiniguas, frente a la presencia mestiza en las lindes del parque.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Chontaduro o pejibaye








Chontaduro o pejibaye. Árbol de las Palmáceas, de zonas tropicales húmedas, de tronco áspero y cilíndrico, hojas pecioladas con un nervio central recio y leñoso, flores en panícula, frutos rojos o amarillos al madurar, que son comestibles. Las hojas sirven para techar casas
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Chicha, bebida de Colombia

Chicha (bebida), bebida parcialmente fermentada generalmente de maíz que desde la época prehispánica se elaboraba en países como Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.
El filólogo colombiano Rufino José Cuervo dice que es voz panameña, probablemente caribe. Los indígenas de los Andes colombianos la preparaban así: primero cocinaban el maíz, después de molerlo lo mezclaban con agua y lo fermentaban en un cántaro de barro, lo tapaban y esperaban un tiempo prudencial. Se utilizaba en las fiestas y ritos ceremoniales. También lo preparaban de chontaduro o mandioca, para lo cual se cocinaba el fruto y se masticaba antes de ponerlo a fermentar. Hoy se prepara de piña, arracacha, corozo, moriche y muchos otros productos vegetales, siguiendo el proceso tradicional. Después se endulza con jarabe de maíz o panela. Es una bebida popular, refrescante, tiene poca graduación alcohólica y elevado contenido de azúcares, características que dependen del proceso de elaboración.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Saravena, Arauca, Colombia








Saravena, municipio colombiano situado en el departamento de Arauca. Tiene una temperatura media de 26 °C. Sus actividades económicas son la ganadería y el comercio. Se encuentran grupos indígenas del grupo étnico tunebo y familia lingüística chibcha. Población (1993), 26.049 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Buesaco, Nariño, Colombia








Buesaco, municipio colombiano situado en el departamento de Nariño. Tiene un promedio anual de temperaturas de 18 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se explotan minas de oro y plata. Población (1993), 17.594 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Alpujarra, Tolima, Colombia








Alpujarra, municipio del centro-sur de Colombia situado en el extremo suroriental del departamento de Tolima, próximo al límite con el de Huila. Se alza a unos 950 m sobre el nivel del mar, en los faldeos de poniente del sector meridional de la cordillera Oriental colombiana que descienden hacia el valle del Magdalena en su curso alto, del que el río que lo atraviesa es tributario por su izquierda. Forma parte de la subregión andina de Alto Magdalena.Se comunica por carretera con el resto de Tolima (en particular, con las localidades vecinas de Dolores, Prado y Purificación) y con los departamentos de Huila (Baraya, Tello y Neiva, la capital departamental) y Cundinamarca, así como con el Distrito Capital.Entre su actividad económica destaca —gracias a la fertilidad de sus tierras, ricas en sedimentos volcánicos— el cultivo de cacao, caña panelera y café, lo que le convierte en una de los municipios más importantes del departamento tolimense.Territorio habitado en época precolombina por indígenas pijaos y panches, la fundación de la localidad de Alpujarra, la cabecera municipal, tuvo lugar en el año 1771. Población de la cabecera (1993), 1.546 habitantes; población del municipio (1993), 4.695 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...