Aquitania, Boyaca, Colombia
Aquitania, municipio colombiano situado en el departamento de Boyacá. Tiene una temperatura media de 11 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. En él se encuentra la laguna de La Tota. Población (1993), 16.847 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
---------------------------------------------------------
Fuente: CMI noticiero de Bogota, Colombia
Casa del escribano- Tunja- Colombia
Casa del Escribano (Tunja), edificio de estilo mudéjar ubicado en la ciudad colombiana de Tunja. En su interior se puede contemplar uno de los ejemplos más notables de pintura mural del periodo virreinal.
La casa fue mandada a construir por Juan de Vargas Matajudíos hacia 1585. Aunque el exterior es fruto de una restauración posterior, el conjunto presenta las características típicas de la arquitectura civil de Tunja, marcada por la influencia del estilo mudéjar que se pone de manifiesto en los ricos artesonados que recubren los techos. El interior del edificio se ordena en torno a un patio, porticado sólo por uno de los lados.
El techo de la sala principal, totalmente recubierto por pinturas, constituye el principal atractivo de la casa. Fueron realizadas en torno a 1590 en base a grabados de artistas europeos, como las Venationes del pintor flamenco Giovanni Stradanus. El complejo programa iconográfico lo componen, principalmente, la imagen del dios romano Júpiter flanqueado por las diosas Diana y Minerva, diversas figuras de animales (elefantes, rinocerontes, monos y caballos) y los monogramas de Dios y de la Virgen. De gran interés es la figura del rinoceronte, tomada del tratado de Juan de Arfe De varia commensuracion para la esculptura y architectura (1585, edición completa en 1587) que, a su vez, guarda gran semejanza con un grabado de Alberto Durero.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006
Acevedo, Huila, Colombia
Acevedo, municipio colombiano situado en el departamento de Huila. Tiene una temperatura media anual de 21 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la minería. Entre sus celebraciones destaca la Fiesta de los Reyes Magos. Población (1993), 17.628 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
Parque nacional Isla Gorgona
Parque nacional Isla Gorgona, parque nacional colombiano constituido por un conjunto de islas e islotes situados en el departamento de Cauca, sobre el océano Pacífico, a 56 km de la localidad costera de Guapí.
Tiene una extensión de 49.200 ha, de las cuales una gran parte son marinas y otras, 2.400 ha, corresponden a las islas de Gorgona y Gorgonilla y a 3 islotes. La temperatura anual es de 27 °C de promedio, y las precipitaciones oscilan entre los 4.000 y los 8.000 mm anuales. El relieve de la isla de Gorgona es montañoso y alcanza los 330 m de altitud. Durante las glaciaciones del pleistoceno (cuaternario), Gorgona formaba parte de la cordillera que en el Chocó tomó el nombre de serranía del Baudó, quedando aislada en el último periodo interglaciar. Por esta razón, uno de sus ecosistemas tiene afinidad con el continente, y el otro, de arrecifes coralinos, con el Indopacífico. Los corales dominantes pertenecen a la familia Pocilloporidae.
La vegetación es de selva húmeda higrófila del piso térmico cálido. Entre las especies vegetales destacan el laurel, el roble, el tángare, el pocoro y los cocoteros. En cuanto a la fauna, hay más de 200 especies de peces: castañeta, pez globo, pez loro, morena, pargo, mero, pez jabón, tiburones ballena, martillo y aletiblanco y mantas diablo, entre otros. Cada año, entre junio y octubre, visitan la isla 500 yubartas o ballenas jorobadas, procedentes de la Antártida, situada a 8.000 km al sur del país. Se han identificado también orcas, cachalotes, focas y pingüinos. El parque alberga 147 especies de aves, de las cuales sólo 13 son residentes y el resto migratorias; 71 son terrestres, 56 lacustres y 20 oceánicas. Hay 12 especies de murciélagos, 3 endémicas de lagarto, 18 de saurios y 15 de serpientes; también habitan varias clases de anfibios y tortugas, ya que la isla está dentro de las rutas de migración de varias especies de tortugas marinas.
Se han encontrado algunos vestigios arqueológicos, principalmente petroglifos zoomorfos y herramientas de piedra, anteriores a la cultura tumaco. A la llegada de los españoles, la isla estaba deshabitada.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS
CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...
-
Cultura Calima Economía Sociedad y Arte La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros obje...
-
El Aguabajo Se sugiere que es ésta una tonada que se ejecuta cuando se baja por los ríos en la embarcaciones usuales, de la región:...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por...
-
Región Andina Colombiana Refranes y dichos Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está e...
-
Cultura Calima Características Sociales y Económicas Acerca de los Guarrones: De acuerdo con el cronista Cieza, las vivienda...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada...
-
Región Andina Colombiana Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga...
-
Región Costa Pacífica Colombiana El Pango o Pangora Es una variedad de currulao sin características especiales y habitualmente aco...
-
Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llama...
-
Región Andina Colombiana La rima más frecuente en la copla folclórica es consonante, es decir, que suena igual la sílaba ter...