PALENQUE DE SAN BASILIO Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad


  

PALENQUE DE SAN BASILIO
Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad

El entente cordiale en 1713
Con la zozobra natural de una situación exterior de guerra, los cimarrones de los Montes de María se reagruparon hacia adentro del territorio del Palenque para intentar reconstruir un pueblo, según el modelo de los anteriores destruidos. Se mantuvieron invisibles durante el tiempo suficiente para organizarse y lograr negociar de nuevo el reconocimiento de la libertad, el territorio y la autonomía de gobierno.
El reconocimiento de la libertad llegó por fin en 1713 cuando se celebra por mediación del obispo de Cartagena Antonio María Casiani, un entente cordiale entre el gobernador Francisco Baloco Leigrave y los palenqueros de un palenque situado en las faldas de los Montes de María, acompañado de un perdón general y goce de libertades.14 Los términos de este reco-nocimiento son los mismos que los estipulados en las anteriores negociaciones propuestas por los cimarrones a la Corona: Libertad reconocida, Territorio demarcado y Autonomía de gobierno, tres necesidades básicas para delinear un sentimiento de identidad y pertenencia.
El documento original de la firma del pacto de paz o entente cordiale, como le llama Arrázola y como se denomina corrientemente en la historia oral, no se ha encontrado como documento escrito, se supone que fue un acuerdo de palabra, debido a que el obispo no podía negociar a nombre de la Corona, sino actuar como mediador con una merced real para su
nos de la paz, argumentando que “siendo innegable que sin el presupuesto infalible de su libertad general y absoluta, no vendrán a reducirse”, aceptando la totalidad de lo pedido por los cimarrones:
• Reconocimiento de la libertad, sin ser castigados por su fuga, ni ejercer ningún tipo de represalias.
• Demarcación del territorio con el derecho de uso productivo.
• Trato jurídico y fiscal igual a la población libre.
• Autonomía de gobierno.
• En el caso de levantamiento, serían tratados como vasallos alzados.
• Por su parte, se comprometían a no guerrear, y a no recibir cimarrones en el Palenque.12
La real cédula desató la guerra y como era de esperarse, las autoridades y los esclavistas no aceptaron la decisión del Rey, y se hizo de la misma manera como se hacía con las órdenes reales de difícil cumplimiento: “se obedecen pero no se cumplen”.13 Debido a la gravedad de la situación, se acuerda en reunión del 31 de mayo de 1693, que se reconozca la libertad solamente a los cimarrones que por haber nacido en los arcabucos de los Montes de María no tenían dueño, es decir a los criollos sin amo porque era imposible pagarles a los dueños el valor de la libertad de sus esclavos “huidos y alzados”. Así se cumplía con la cédula y no se daba pie a la oposición de los amos y los hacendados.
No contaban con la reacción de los palenqueros, puesto que aceptar una medida así significaba desintegrar los palenques, des12
------------------------------------------------------------------
Arrázola: Palenque primer pueblo..., págs. 105 y siguientes. - A.G.I., Santafé. 213.
13 Arrázola: Palenque primer pueblo...,pág. 120.
14 Arrázola: Palenque primer pueblo...pág. 268. La misma referencia la traen: Urueta en los Documentos para la historia de Cartagena; Aquiles Escalante y Nina de Friedemman en sus estudios sobre el Palenque.
--------------------------------------------------------------------
intervención, como efectivamente sucedió. De todas maneras, por una carta de abril de 1716, que le dirige al Rey el Gobernador de Cartagena Jerónimo de Badillo, se puede deducir que Fray Antonio María Casiani, desde que llegó a Cartagena a tomar posesión en 1713 de la diócesis a él asignada, dio claras muestras de su posición a favor de la libertad de los palenqueros y de la defensa de los cimarrones.15
Dice Arrázola, ya conocemos en términos generales el texto de este verdadero pacto entre naciones o, por lo menos entre la Provincia de Cartagena de Indias, colonia de España, y el pueblecito de San Basilio de Palenque, perdido en las afractuosidades de la sierra de María de aquel territorio; entre una muchedumbre de blancos y un puñado de negros que por fin se habían hecho reconocer como seres humanos.
Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA / INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Entidades Asociadas:
Consejo Comunitario Kankamaná de Palenque de San Basilio
Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio
Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho
Bogotá D.C., Colombia,
Octubre de 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diganos su opinion sobre este blog, ayudenos con sus comentarios

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...