Cultura indígena Guambianos - Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.


Guambiano
Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.
Ubicación:
La mayor parte de su población vive en la vertiente occidental de la cordillera Central, en las inmediaciones de los páramos de las Delicias, de Moras y de los cerros de Río Claro y Bujíos, centro-oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia; y en menor número se encuentran en los municipios de Totoró, Jambaló, Caldono y Morales-Cauca- y en la Plata, departamento del Huila.
Población:
El Censo DANE 2005 reportó 21.085 personas autoreconocidas como pertenecientes al
pueblo Guambiano, de las cuales el 50,4% son hombres (10.620 personas) y el 49,6%
mujeres (10.465 personas). El pueblo Misak se concentra en el departamento de Cauca, en donde habita el 91,3% de la población (19.244 personas), seguido por el departamento del Valle del Cauca con el 3,5% (728 personas), y por el Huila con el 3,3% (698 personas). Estos tres departamentos concentran el 98% poblacional de este pueblo. Los Misak representan el 1,5% de la población indígena de Colombia. La población Misak que habita en zonas urbanas corresponde al 8,7% (1.840 personas), cifra bastante inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).2
-----------------------------------------------------------
1 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de
Planeación de Colombia. Bogotá
2Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños Ministerio de Cultura. 2010. República de Colombia.
---------------------------------------------------------
Reseña etnohistórica:
Actualmente no existe consenso entre los investigadores acerca de la historia de los
Guambianos en épocas prehispánicas. Algunas hipótesis proponen, para el siglo XVI, la
existencia de una gran etnia -pubenses- conformada por los grupos habitantes de la zona y bajo el gobierno de dos caciques. 3
En relación con lo anterior, existe una hipótesis que señala que antes de la llegada de los
españoles, en el Valle de Popayán convivían diferentes pueblos indígenas los cuales
formaban unidad política en la Confederación Guambiano Coconuco que compartía territorio, cultura y lengua; con el objetivo común de defenderse de otros pueblos que amenazaban su territorio. El promotor de esta alianza se conocía como el cacique Pubén.4
Entre los hacendados caucanos y campesinos de la región existe la versión de que los misak llegaron al territorio desde Ecuador y Perú como población servil o yanaconas traídos por los españoles. Esta teoría se basa en los registros del cronista Antonio de Herrera, según esta fuente fue Sebastián de Belalcázar quien llegó a la región, acompañado de “indios de servicios”. Este planteamiento es rechazado por investigadores lingüistas que arguyen que los yanaconas hablan quechua, la cual no comparte familia lingüística con la lengua materna.
Los grupos indígenas del Valle del Popayán, dentro de los que se encontraban los Misak, resistieron fuertemente la conquista española, la cual se inició en el año 1535 bajo el comando de Belalcázar. Hacia finales del siglo XVI ya habían sido conquistados, e incorporados en la estructura socioeconómica colonial, que transformó drásticamente su cultura, y diezmó demográficamente sus comunidades.
----------------------------------------------------------------------
Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de
Planeación de Colombia. Bogotá.
4 Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Ministerio de Cultura. 2010. República de Colombia.
----------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población.
Jiw (Guayabero), una gran familia. Ministerio de cultura. 2010. República de Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diganos su opinion sobre este blog, ayudenos con sus comentarios

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...