Parque nacional Tayrona




Parque nacional de Tayrona, parque que se localiza en la jurisdicción de Santa Marta en Colombia. La extensión del parque es de 15.000 ha de las que 12.000 son terrestres y 3.000 de faja marina. Comprende una porción de la parte norte de la sierra Nevada de Santa Marta, que comprende bosques secos y húmedos de colinas bajas, acantilados y playas. En el parque se encuentran las ensenadas de Concha, Chengue, Gayraca y Neguange, entre otras, que se formaron por la acción de las corrientes que bajaban de los antiguos glaciares; la fauna y la vegetación son de litoral. Existen además cerros como el Aguas Muertas y El Cielo, que no exceden los 900 m de altitud. El actual parque fue habitado antes de la conquista por el pueblo tayrona.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Los Andes colombianos

Choachi, Cundinamarca, Colombia, Municipio cercano a Bogota, cituado al oriente detras del cerro de
Monserrate.
Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada de Santa Marta, cuyas cumbres más elevadas son los picos Cristóbal Colón (5.776 m) y Simón Bolívar (5.535 m).
Dentro de la cordillera Central se encuentran varios picos volcánicos, que se alzan en el Parque nacional de Los Nevados (Nevado del Tolima  5.616 m; Nevado del Ruiz, 5.400 m; y Santa Isabel) y en el Parque nacional del Nevado del Huila (Nevado del Huila, 5.750 m). El nivel de la vegetación se extiende hasta los 3.050 m de altitud. La cordillera desciende a cerca de 240 km. del mar Caribe formando zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical.
Al este de la cordillera Oriental, donde despunta la elevada sierra Nevada del Cocuy, se encuentran vastas extensiones de tierras bajas de clima tórrido, escasamente pobladas y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y el Perú). La parte norte de la región, de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela), Meta y Guaviare.
Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundí boyacense, en su mayor parte a más de 2.400 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país.
El río Magdalena es el más importante de Colombia; discurre hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1.540 km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320 km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A la cuenca occidental o del Pacífico pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a unir con el Atrato para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma la depresión del Patía al cruzar la cordillera Occidental antes de desembocar en el Pacífico. El Putumayo y el Caquetá discurren por el sureste del país y desembocan en el Amazonas.
La línea de costa de Colombia abarca 3.208 km., de los que más de 1.600 km. se extienden a lo largo del Caribe. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos.

Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida (o cálida), un término meteorológico que designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. No obstante, el clima varía con la altitud. Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7 ºC. Entre los 455 m y los 2.285 m de altitud el clima es subtropical y desde los 2.285 hasta los 3.050 es templado; no obstante, las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altitud son consideradas frías. A más de 3.050 m se localiza la zona de clima frío, y aquí empieza a ser dominante el páramo, donde las temperaturas oscilan desde los -17,8 hasta los 12,8 ºC. Las temperaturas de enero y julio en Bogotá tienen un promedio de 14,4 y 13,9 ºC, respectivamente. En la ciudad de Barranquilla las temperaturas para los mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8 ºC.
No hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, aunque se alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses secos. A lo largo de la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y pueden alcanzar los 12.000 mm. anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida es de 1.060 mm y en Barranquilla de 800 milímetros. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, sólo alcanza los 300 mm. anuales. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el clima seco.
Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y también ocupa un lugar importante en la producción de oro, plata, hierro, sal, platino y uranio.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Sopo, Cundinamarca, Colombia, municipio al norte de Bogota

Charala, Santander, Colombia


Charalá, municipio de Colombia perteneciente al departamento de Santander y cuya cabecera dista 135 km de Bucaramanga, la capital departamental. Territorio ondulado y fértil, situado a 1.290 m de altitud, es avenado por los ríos Cañaverales, Fonce, Riachuelito y Virolín. Registra una temperatura media anual de 21 °C. Entre las actividades económicas principales destaca la agricultura (café, caña de azúcar, maíz), la ganadería y la explotación de minas de mármol. Llamada ‘Cuna de la Libertad de América’, en Charalá nacieron José Antonio Galán, iniciador de la insurrección de los comuneros en 1781, y el ‘Tribuno del pueblo’ José Acevedo Gómez. El 4 de agosto de 1819 en la localidad fueron degolladas más de 300 personas por orden del general realista Lucas González, en su intento por detener la lucha de la independencia. Charalá cuenta con varios lugares de interés turístico: el Parque natural de Virolín, la cueva del Tigre, la cascada de la Quebrada Tragá, la iglesia de Nuestra Señora de Monguí, la Casa de la Cultura y el Museo Arqueológico. Recibió su nombre en honor al cacique Charalá, de la tribu de los guares. Población (1993), 12.243 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

San Gil, Santander, Colombia

Parque Natural El Gallineral

San Gil (municipio), municipio colombiano del departamento de Santander. Se localiza a una altitud de 1.114 m y tiene una temperatura de 22 ºC de promedio. Se encuentra a 98 km de Bucaramanga, capital departamental. Se cree que la población fue fundada por licencia de Gil de Cabrera y Dábalos el 17 de marzo de 1689, con el nombre de Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza, aunque probablemente el poblado existía desde 1620; sin embargo, la ratificación de la licencia pedida a Carlos II no fue hecha hasta 1689 y correspondida hasta 1694. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, el comercio y la artesanía. El municipio alberga el Parque natural El Gallineral. Población (1993), 35.123 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Parque nacional Nukak, cultura indígena Nukak Makuk







 
Parque nacional Nukak, área natural protegida de Colombia localizada en el este del departamento de Guaviare, en el municipio de San José del Guaviare. Tiene una extensión de 855.000 ha y en ella se alza una vasta formación rocosa del precámbrico, conocida con el nombre de serranía del Tunahí. Limita al norte con el río Inírida, al este con los caños Bocatí y Aceite y el río Papunaua, y al oeste con el caño Guacarú y el río Inírida, que nace en el interior de la reserva.
Presenta un clima isomegatérmico, con una temperatura media que oscila entre los 25 °C y los 27 °C. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 3.000 mm y los 3.500 milímetros. Geológicamente corresponde a la llanura precámbrica del zócalo del escudo Guayanés, recubierta por sedimentos continentales del terciario. El conjunto del área está cubierto por una selva subhigrófila e higrófila isomegatérmica, con una fisonomía y composición vegetal similar a la de la Amazonia. Entre las especies más sobresalientes destacan: cabo de hacha, cacao de monte, caraño, cuyubí, manzano o fariñero, guacamayo, guaiporé, mapú, palma de cumare o palma coco, asahí y choapo.
Por lo que se refiere a la fauna, su principal característica es la diversificación. Constituye el hábitat de animales tales como el tigre mariposo, el danta, el cachicamo gigante, el zaino, el venado colorado, el churuco, el mono chucuto y el cusumbo y el perezoso. Entre las aves, el tente, la gallineta, el tinamú, la garza tigre, la garza nocturna, el ibis verde, el pato real migratorio, el águila arpía, el paujil, el búho, la lora, el perico, la guacamaya, la ardilla, el tucán y el hormiguero.
La comunidad indígena makú (familia lingüística piaroa) habita la sierra Tunahí; basa su subsistencia en la recolección y caza de los productos que les proporcionan la sabana y la selva. Los makús son, por tanto, recolectores, cazadores y pescadores, aunque carecen de cultura fluvial, por lo que viven tierra adentro. Con el nombre de nukak se identifica a un grupo poco conocido, de cuya existencia se tuvo conocimiento en 1988 a través de un grupo de mujeres y niños desnudos que llegaron a la cercana población de Calamar. Sólo los makú pudieron dialogar con ellos y ayudarles a retornar a su territorio. Los nukak son hábiles habitantes de selva, conocedores de los venenos y los alucinógenos; no usan atuendos ni pintura corporal, como sus vecinos. Seminómadas, emplean la lanza, el arco, la flecha y la cerbatana para la cacería y defensa personal.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...