Ensenada de Utria
Los habitantes del Chocó viven de la minería (oro, plata y platino), las explotaciones forestales, el turismo, la pesca, la agricultura y la ganadería. El Chocó ha sido un departamento minero; ya en el siglo XVIII se explotaban las aguas de los ríos San Juan y Nóvita. Actualmente se explotan minas en Bagadó, Bajo Baudó, Condoto, Carmen de Atrato, Istmina, Quibdó, Riosucio y Tadó. La explotación forestal se lleva a cabo en Acandí, Baudó, Bajo Baudó, Bojayá, Litoral de San Juan y Nuquí. El turismo se concentra en la costa norte del Chocó, en Acandí y Capurganá, y en el océano Pacífico en Bahía Solano, Nuquí y El Valle. La agricultura es de subsistencia, porque los suelos no son aptos para ello, y la ganadería es incipiente al norte del departamento. El comercio y los servicios se desarrollan en Quibdó.
En el Chocó ha predominado la población indígena, pues ya desde el periodo prehispánico existían allí varias comunidades indígenas, como los chocoes, los cuna, los emberá y los noamanaes. En la actualidad los grupos más representativos son los emberá tadó (río San Juan y municipio de Tadó), emberá catíos, citará emberá o cholos (serranía del Baudó), los chamí, los wounaan (río San Juan) y los emberá catío.
La primera incursión de españoles al territorio la llevó a cabo Rodrigo de Bastidas en 1501; con posterioridad lo hizo Vasco Núñez de Balboa, quien fundó en 1510 Santa Maríala Antigua del Darién, el primer caserío en territorio colombiano. En la época colonial la ocupación por parte de los españoles fue poco significativa, aunque se realizaron asentamientos en el río Tanela (1524) y en el Atrato (1668 y 1672); a partir del siglo XIX se aceleró la colonización de este territorio. Perteneció a la gobernación de Popayán y luego dependió del estado del Cauca. En 1909 fue nombrado comisaría y en 1911 intendencia, hasta que en 1947 se creó el departamento.
Los habitantes del Chocó viven de la minería (oro, plata y platino), las explotaciones forestales, el turismo, la pesca, la agricultura y la ganadería. El Chocó ha sido un departamento minero; ya en el siglo XVIII se explotaban las aguas de los ríos San Juan y Nóvita. Actualmente se explotan minas en Bagadó, Bajo Baudó, Condoto, Carmen de Atrato, Istmina, Quibdó, Riosucio y Tadó. La explotación forestal se lleva a cabo en Acandí, Baudó, Bajo Baudó, Bojayá, Litoral de San Juan y Nuquí. El turismo se concentra en la costa norte del Chocó, en Acandí y Capurganá, y en el océano Pacífico en Bahía Solano, Nuquí y El Valle. La agricultura es de subsistencia, porque los suelos no son aptos para ello, y la ganadería es incipiente al norte del departamento. El comercio y los servicios se desarrollan en Quibdó.
En el Chocó ha predominado la población indígena, pues ya desde el periodo prehispánico existían allí varias comunidades indígenas, como los chocoes, los cuna, los emberá y los noamanaes. En la actualidad los grupos más representativos son los emberá tadó (río San Juan y municipio de Tadó), emberá catíos, citará emberá o cholos (serranía del Baudó), los chamí, los wounaan (río San Juan) y los emberá catío.
La primera incursión de españoles al territorio la llevó a cabo Rodrigo de Bastidas en 1501; con posterioridad lo hizo Vasco Núñez de Balboa, quien fundó en 1510 Santa María
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Diganos su opinion sobre este blog, ayudenos con sus comentarios