GUÍA CHOCÓ Consejos para el Viajero

 




GUÍA CHOCÓ

Consejos para el Viajero

Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo

El turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el entorno, minimizando su impacto.

En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente respetuosa de la cultura y las riquezas ambientales del país. El viajero ético debe conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.

En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria turística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de turismo responsable y sostenible.

A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza. En este sentido, muchos países en América han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”4, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turísticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto.

Para esto, se han identificado siete principios, los cuales en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Fuente: Guía Quibdoó.pdf

Armenia - Alojamiento

 



Armenia la Capital

Armenia -  Alojamiento

Alojamiento. Más de 40 hoteles ubicados en el perímetro urbano aseguran la estadía del viajero que llega a Armenia en plan de descanso, de negocios o que escoge la ciudad como sede principal durante un recorrido vacacional por la zona cafetera. El turista encuentra aquí hospedajes sencillos y modernos hoteles con muchas comodidades.

Las siguientes son algunas de las zonas establecidas con buenas opciones de alojamiento:

Zona centro, de las carreras 14 a la 18 entre calles 14 a la 21

Zona norte avenida

Bolívar desde la calle 8 norte.

Entretenimiento y diversión

Armenia es una cálida ciudad para disfrutarla en plácidas caminatas por sus calles principales o en alegres tertulias en cafés y heladerías. Los alrededores de la plaza de Bolívar, y en especial la carrera 14, son sitios especiales para llevar a cabo este plan. Los parques al aire libre y el centro recreativo Comfenalco, a las afueras de la ciudad, se presentan también como alternativas para el pleno esparcimiento.

En cuanto a espacios cerrados, las salas de cine del Centro Comercial Portal del Quindío, el coliseo cubierto, las salas de exposición del Museo del Oro Quimbaya o el Teatro Azul y su programación ha- bitual, son opciones que mezclan armoniosamente conocimiento, cultura y entretenimiento para padres e hijos.

Vida nocturna

A lo largo de la avenida Bolívar, hacia el norte de la ciudad, algunos bares y establecimientos abren sus puertas a jóvenes y adultos que buscan departir en medio de ambientes sobrios y tranquilos, en los que un aperitivo o una buena cena acompañan esos momentos.

Las discotecas más frecuentadas se hallan en algunas zonas céntricas de Armenia, al igual que en el km 2 sobre la salida a Circasia. Por lo general, en dichos recintos la programación musical corre por cuenta agrupaciones que se presentan en vivo e interpretan diversos

géneros.

Conectividad

Las redes tecnológicas y de telecomunicaciones facilitan la conexión a Internet en cualquier punto de la ciudad. Los hoteles cuentan con salas de cómputo o sistemas inalámbricos que hacen posible el acceso desde equipos portátiles. Así mismo, en las zonas más concurridas de la capital quindiana se localizan varios café Internet, mientras que en espacios abiertos, especialmente de centros comerciales y en la carrera 14, la conectividad es rápida gracias al sistema Wi Fi.

Datos Útiles

Indicativo: (6)

Información turística

- Secretaría de Cultura y Turismo del Quindío. Calle 20 No. 13 – 22 Gobernación del Quindío. Piso 1, Armenia. (6) 741 7700 ext. 202 / (6) 744 0264.

- Corporación de Cultura y Turismo de Armenia.

Centro Administrativo Municipal piso 4. (6) 741 2991 / 741 3144.

- Fondo de Promoción Turística del Quindío.

Calle 20# 13-22. Nivel bajo, local 1, edificio Gobernación del Quindío (6) 741 1519 / 741 1345

Emergencias

- Policía de Carreteras. # 767.

- Gaula Policía Nacional. Línea 165.

- Línea única de emergencias. 123.

- Bomberos. Número de emergencia 119 y línea fija en Armenia. (6) 7 379640

- Defensa Civil. (6) 749 5950

- Das. Línea de emergencia 153

- Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia. (6) 741 1355 Centro

Cultural Metropolitano La Estación.

Salud

- Secretaría de Salud Pública.

Alcaldía de Armenia (6) 741 7100 ext. 201 Armenia.

- Cruz Roja. Avenida Bolívar # 23 norte-60 (6) 749 4910

Transporte

- Aeropuerto Internacional El Edén . (6) 747 9400/ 747 9441 / 747 9466

- Terminal de Transportes de Armenia Calle 35 # 20-68 (6) 747 3355 / 747 2406

Distancias en kilómetros desde

Armenia hacia algunas de las principales capitales departamentales:

- Bogotá: 292 km.

- Cali: 194 km.

- Medellín: 266 km.

- Ibagué: 103 km.

- Pereira: 49 km.

- Manizales: 70 km.

- Bucaramanga: 590 km.

- Santa Marta: 1.117 km.

- Cartagena: 909 km.

La marimba de chonta: el piano de la selva y el sentir del Pacífico


 

#Lamarimbadechonta #CanalDeJoseArcesio La marimba de chonta: el piano de la selva y el sentir del Pacífico Fuente: Miguel Ángel Cortés Desde bundes, currulaos, hasta berejús o pangos, los sonidos del Pacífico colombiano no serían los mismos sin las tonadas de la marimba de chonta. Este instrumento de percusión está tan aferrado como sus propias raíces africanas. Su historia se ha escrito a lo largo del Litoral. Desde Tumaco (Nariño), hasta Bahía Solano (Chocó), se le da un lugar privilegiado a la marimba, como madre de un hilo musical que los conecta y los hermana. En varios municipios de la región es habitual encontrarse con los llamados 'luthier de marimba', conocedores del saber ancestral de elaborar este instrumento, labor que ejercen y transmiten a nuevas generaciones para prolongar la tradición. Elkin Mina es un joven de 22 años, nieto de Silvino Mina, reconocido luthier de Guapi (Cauca), a quien le aprendió el arte del piano de la selva. "Estoy metido en el cuento de las marimbas desde los 10 años. Miraba a mi abuelo que llegaban a comprarle marimbas y él empezaba a tocar. Entonces, cuando escuchaba ese sonido, yo me motivaba, me emocionaba", cuenta. Solo bastó su deseo de aprender a tocar para empezar a empaparse de la magia musical del Pacífico. "Yo le dije: - Abuelo enséñeme para ver cómo yo toco con usted. Me enseñó los bordones y yo lo acompañaba, cuando uno está aprendiendo es lo primero que le enseñan. Y cuando quise ver ya estaba tocando la marimba"', dice Elkin. Los bordones es lo primero que se aprende y corresponden a los sonidos graves de este instrumento, que cautivó a este joven y lo motivo a interesarse por la elaboración con sus propias manos. La fabricación no está tan industrializada, sigue siendo artesanal, por eso no cualquiera puede dar vida y sonido auténtico a una marimba. Se requiere tacto, paciencia y sabiduría que solo otorgan las raíces. La palma de chonta y la guadua son materias primas fundamentales. La magia de la marimba no solo está en su dulce sonido, sino también en sus componentes, en la fuerza y el poder de la naturaleza. "La chonta tiene que cortarse en luna menguante, si es en otro estado, no sirve porque le cae gorgojo rápido, se daña la chonta y no dura. Pero si es en menguante la chonta le dura tiempo, se dañan primero las tablas y la madera, pero la chonta no", asegura joven artesano. Con antelación se necesita cortar la chonta y ponerla a secar solo en la sombra, alrededor de unos 4 meses. Luego se pela, se pule y se dejarla lista para darle esa ritmicidad característica. La chonta da la nota y la guadua da la resonancia, esta sinergia da origen al sonido que fluye entre cada tecla. "Esto se va afinando con agua, se corta el tarro y le echa hasta que suene", agrega. Para Elkin, crecer inmerso en la tradición del Pacífico influye mucho en este oficio. "Uno ya desde pequeño viene con ese oído, eso también ayuda. Yo no toco en La, yo no sé tocar así, yo toco como me de mi oído. Yo me basó en el sonido, desde pequeño eso se le va grabando a uno", comenta. Afirma que secretos no hay tras la marimba. La paciencia es lo principal, una mal labrada la daña, ya que si queda una nota salteada, no se puede tocar. Mina reitera que si no es con paciencia no se logra nada. Los cierto es que cuando suena la marimba resuena el Pacífico, se alzan los cantos de alabaos y arrullos. La marimba es la paz del pueblo negro, es el orgullo de las músicas ancestrales que sobreviven y la resistencia de una raza. El piano de la selva fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010. "Cuando toca la música de Pacífico una persona de acá, se siente algo que lo llama a uno. No se qué haya en Guapi o qué aprendemos nosotros, no me lo explico, pero es algo que lo hace diferente", sostiene. Festivales como el Petronio Álvarez son uno de los escenarios por excelencia para exhibir el talento y la riqueza musical de esta región del país. Una de las invitadas de honor siempre es la marimba. "En Guapi se habla mucho del Petronio, al iniciar el año salen muchos grupos que quieren participar. Se hacen eliminatorias y quedan solo los mejores. Entonces, antes de las audiciones casi todos los días ensayan para perfeccionar. Allá sí que se ven las ganas de estar en el Petronio, todos quieren hacer las cosas perfectas", cuenta Elkin. Y mientras la identidad del Pacífico afrocolombiano siga extendiendo sus raíces, el canto dulce de la marimba seguirá llenando de color los matices musicales del Litoral. Mientras se sigan formando más hombres como Baudilio Cuama y Gualajo, a quienes su sensibilidad les permitió aprender el hacer y el sonar de la marimba, a través de leyendas de duendes que les enseñaron la magia del instrumento. Fuente: Miguel Ángel Cortés https://www.radionacional.co/noticia/...

Museo del Oro Calima


 Museo del Oro Calima

En su exposición permanente exhibe una excelente colección de objetos de oro, cerámica y Ilticos, legado de la cultura precolombina que habitó la región que hoy ocupa el Valle del Cauca.

En su recorrido es posible apreciar 9000 años de historia de los cuales se hallaron vestigios de distintas sociedades que habitaron la zona en períodos sucesivos: el Precerámico, de los primeros pobladores seminómadas” y los denominados llama, Yotoco y Sonso, entre los grupos sedentarios. Todas las visitas realizadas al Museo son guiadas y complementadas con la proyección de vídeos alusivos a la Cultura Calima.

Estas guías son orientadas por los jóvenes pertenecientes al Programa Pericles XXI, el cual, desde 1995, se ha constituído en una alternativa de trabajo que permite a los auxiliares bachilleres de la Policía Metropolitana del Valle, prestar un servicio militar en gestión cultural. “Los Pericles”también apoyan la labor del Museo del Oro Calima con las maletas didácticas, talleres de cerámica y contacto con los colegios que lo visitan.

“El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia preserva, investiga y da a conocer una magnífica colección de más de 33.600 piezas de orfebrería prehispánica, legado de los pueblos y culturas que habitaron el territorio colombiano desde hace miles de años.”

Fuente: Cuadernillo del Diseño

Precolombino calima (cultura calima)

Catalina Morales Rojas

Taller 5 Centro de Diseño

VII A Diseño Gráfico



La profunda agonía de la Ciénaga Grande de Santa Marta


 

#CiénagaGrande #CanalDeJoseArcesio Ciénaga Grande de Santa Marta Se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunas interconéctadas por caños. Hacia el Occidente, la planicie anterior se entremezcla con la superficie de desbordamiento lateral del río Magdalena. Hacia el Suroriente, la llanura estuarina se difunde bajo el abanico coluvio de los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación. Al Oriente, existe un límite claro entre la llanura estuarina y la terraza alta aluvial conocida como la “Zona Bananera” cuyo producto es el principal renglón de las exportaciones de la región. Hacia el norte el límite lo constituye una barra arenosa permeable, con lo que se permitía el intercambio de flujos de agua procedentes del mar a la ciénaga y viceversa. Así mismo, era un sistema que permitía el flujo descendente cuando llovía o sobre ella fluían aguas de escorrentía, permitiendo el lavado de sales y el intercambio de aguas. Amenazas a la ciénaga En los últimos años se han presentado cada vez más casos de actividades ilegales para secar áreas de la ciénaga, destruyéndola, para obtener terrenos con fines de lucro individual. Estas actividades se han presentado más que todo en el sur de la ciénaga, donde el robo de tierras ha causado la sedimentación del terreno y la muerte acelerada de los manglares de la ciénaga. Los daños incluyen la construcción de diques ilegales, deforestación de grandes extensiones de terrenos para agricultura y ganadería, tala y quema de mangle, provocación de incendios forestales y caza ilegal de fauna silvestre para su comercialización. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ci%C3%A... Con sus 45,000 hectáreas, la Ciénaga Grande de Santa Marta es la laguna costera más grande y productiva de Colombia. Allí el río Magdalena y el mar Caribe se funden. El sitio alberga una gran variedad de fauna —mamíferos, aves y peces— y flora. En su extremo sur posee un bello santuario compuesto por manglares, pantanos y bosques anfibios. Construidas sobre las aguas tranquilas de la ciénaga y apoyadas en pilares o simples estacas de madera, están las casas de sus famosos pueblos palafíticos, habitados por pescadores desde 1800. Los más de 2,500 pobladores del lugar han visto morir los peces a causa de la degradación de la ciénaga y, al vivir en un sitio al que solo se accede por el agua, tienen pocas oportunidades laborales además de la pesca. Lo que muchos de nosotros damos por sentado, para ellos es un lujo: servir un vaso con agua o llegar a un médico en 20 o 30 minutos. Pese a su relevancia ecológica, la Ciénaga Grande sufre actualmente un deterioro ambiental grave a causa de actividades humanas. A comienzos de diciembre de 2014, autoridades colombianas dieron cuenta, mediante fotos áreas, de las actividades ilegales que están destruyendo el lugar: incendios forestales provocados, deforestación de grandes extensiones de terreno para la agricultura y la ganadería, tala y quema de mangle, y 27 kilómetros de diques construidos ilegalmente. El impacto de la destrucción es global ya que los manglares de la ciénaga capturan grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, apoyando la lucha mundial contra el cambio climático. El complejo lagunar de la ciénaga fue declarado Reserva del Hombre y la Biosfera por la Unesco. Y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta es Parque Nacional y Humedal de Importancia Prioritaria Internacional bajo la Convención Ramsar, tratado intergubernamental para la protección de ese tipo de ecosistemas. AIDA y sus socios abogan para que el Gobierno colombiano cumpla sus obligaciones nacionales e internacionales de proteger la Ciénaga Grande. Después de todo, una gran variedad de flora y fauna, las comunidades locales y el clima mundial dependen de ello. Fuente: https://aida-americas.org/es/conserva... La profunda agonía de la Ciénaga Grande Del riñón o el pulmón del país dependen aproximadamente 350 mil personas que viven en inmediaciones de la ciénaga. Tres de esos pueblos se encuentran totalmente en el agua, se les conoce como pueblos palafitos, sus nombres son Trojas de Cataca, Buenavista y Nueva Venecia, su actividad económica es la pesca. Para que este ecosistema funcione depende del equilibrio de agua salada proveniente del mar Caribe y el agua dulce que viene del río Magdalena, y de los 5 ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, estos son: Sevilla, Aracataca, Frío, Tucurinca y Fundación. Sin embargo, diferentes circunstancias como el desvío de los ríos para fines agropecuarios, la construcción de carreteras y una inadecuada limpieza de los ríos han alterado ese equilibrio, lo que ha significado un deterioro de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Fuente: https://www.radionacional.co/agua-y-d...

GUÍA VICHADA Balneario Tiestero

 







GUÍA VICHADA 

Balneario Tiestero

Este balneario natural, cercano a la desembocadura del río Bita, es foco de encuentro y reunión para turistas y lugareños, quienes llegan atraídos por las playas de arena blanca y la práctica de actividades náuticas, como el esquí y el canotaje. La pesca deportiva de pavones, cachamas y palometas se cuenta, además, entre las actividades preferidas por los asistentes. En el Tiestero se observan también bosques inundables, sabanas, ganzos del Orinoco, garzas rosadas, blancas y morenas. Desde el malecón de Puerto Carreño, y a diez minuto por vía fluvial, se alcanza este escenario de entretenimiento y recreación. Cada semana, especialmente en la época de verano, miles de visitantes se congregan para disfrutar del sol, el agua y la vegetación.


Cerro de La Bandera

A 90 m. s. n. m., y visible desde cualquier punto de la ciudad, se levanta este afloramiento rocoso. Desde allí se obtiene una vista panorámica de la capital vichadense y sus alrededores, entre ellos la República Bolivariana de Venezuela y el Escudo de la Guyana, en el costado oriental. También, la confluencia de los ríos Bita y Meta, hacia el Orinoco; ecosistemas típicos de la Orinoquía, entre ellos bosques de galería, bosques inundables, sabanas, formaciones rocosas y afluentes hídricos; y vegetación nativa, como chaparros, alcornoques, moriches y horqueteros.

Recorrer el cerro es caminar a través de una piedra precámbrica con más de 350 millones años. Adicionalmente, un sendero de 3 km, a través de ecosistemas, flora y fauna nativa; y un corredor biológico, formado por el cerro La Bandera y el cerro del Bita, respaldan su imagen com escenario de ecología, biodiversidad y recursos naturales.

Este atractivo se ha convertido, además, en epicentro de historia y enigmas. Pobladores locales cuentan que durante la dictadura del mandatario venezolano Juan Vicente Gómez, el jefe guerrillero Emilio Arévalo Cedeño escogió una cueva, ubicada en este cerro, como refugio y centro de reunión insurgente. Allí mismo —continúan los relatos—, una saliente rocosa parece representar la imagen de Jesucristo crucificado. Actualmente, la Cueva de Arévalo Cedeño’ se cuenta entre los lugares de visita obligada.


GUIA CUNDINAMARCA: FESTIVALES MUSEOS JARDÍN BOTÁNICO

Festival Iberoamericano de Teatro

En 1988, Fanny Mickey y Ramiro Osorio decidieron celebrar los 450 años de la fundación de Bogotá. Fiesta y teatro, bajo el lema “Un acto de fe”, serían los ingredientes principales del homenaje.

En adelante, el arte se tomaría la esce- na capitalina para consolidar uno de los eventos culturales más reconocidos a escala mundial. Calles, parques y recintos se inundan cada dos años con el arte de las comparsas, las danzas, la mímica y la actuación.

Festival de Rock al Parque

Guitarras eléctricas, frases que expresan el deseo de las nuevas generaciones, la energía inagotable de la juventud y la calidad de su música definen la escena del festival, reconocido como uno de los má importantes en Latinoamérica. En julio, la capital colombiana se llena de música, artistas, conversatorios, cultura y nuevos espacios de convivencia. Se realiza cada año en el Parque Simón Bolívar.

Museo Botero

La colección artística, producto de las obras donadas por el maestro Fernando Botero, se cuenta entre las más reconocidas en el ámbito nacional. Así, 123 obras, con técnicas de dibujo, acuarela, óleo, pastel y escultura, sustentan la importancia del atractivo como epicentro turístico y cultural de la capital. Adicionalmente, el museo alberga más de 85 representaciones, pertenecientes, en su mayoría, a autores que enmarcaron el rumbo artístico de los siglos XIX y XX, entre ellos Picasso, Renoir, Dalí, Matisse y Bonard.

Museo Nacional de Colombia

Varios procesos de edificación consolidaron uno de los escenarios culturales más reconocidos del país: construcción militar amurallada, entre 1874 y 1905; penitenciaría, hasta 1946; y sede del Museo Nacional, desde 1948, son algunos datos que evidencian la importancia de este atractivo como referente de la historia colombiana. Sus instalaciones albergan más de 20.000 piezas, entre vestigios arqueológicos, representaciones artísticas y objetos pertenecientes a comunidades ancestrales. Las historias, recuerdos y evidencias del pasado le valieron al museo la distinción como monumento nacional, en 1975.

Cra. 7 No. 28 - 66.

Jardín Botánico José Celestino Mutis

 Ecología, biodiversidad y conservación es la imagen que se evidencia a través de las 19 ha. que componen su extensión. Este foco de naturaleza, bautizado en homenaje al sabio español, promueve además el cuidado e investigación de la flora colombiana y especies nativas de la sabana de Bogotá. El sistemático, los circuitos de invernadero y las representaciones de bosques andinos, robledales, bosques de niebla y zona de coníferas se cuentan entre los escenarios más atractivos del lugar. El jardín botánico, fundado en 1955, tiene además lago,cascada, laboratorios, túneles de propagación y aula ambiental, entre otros escenarios.

Avenida (calle) 63 No. 68 - 95.


Leticia - La Capital

 

Leticia -  La Capital

Generalidades

Atractivos Turísticos

Desde el aire, Leticia se ve como el único claro entre un mar verde atravesado por una larga y ancha línea café que forma el río Amazonas. Leticia es, además, el lugar donde Colombia hace presencia con uno de los ríos más largos del mundo. Esta ciudad ofrece la posibilidad de sumergirse en la selva, pero con la infraestructura de las capitales colombianas, para hacer aún más acogedora la estancia. Así mismo, sirve de punto de salida y encuentro de todas las rutas que se adentran en la jungla.

Aparte de oficiar como capital del departamento, es el punto de enlace con Bogotá, capital de Colombia, y con otros destinos internacionales en el Amazonas peruano y brasileño. Su trazado urbanístico en medio de la selva es atractivo para los turistas. Gran parte de su trascendencia en el panorama colombiano radica en que representa la unión de tres países: la propia Colombia, Brasil y Perú. Se sitúa en la margen izquierda, aguas abajo del río Amazonas, y ofrece múltiples lugares turísticos, casi todos naturales.

Si bien el casco urbano no es muy extenso, su jurisdicción sí lo es y acoge una flora y fauna de reconocida importancia mundial. En sus alrededores se practica el ecoturismo y el turismo de aventura. Son muy famosas islas como la de los Micos, que hace honor a su nombre, pues en ella habitan grupos grandes de primates que se mueven en libertad y comparten con los visitantes.

Al partir de Leticia por el Amazonas, la simple navegación del río mar ofrece una experiencia poco común en otros lugares del mundo. En el trayecto a Puerto Nariño, por ejemplo, se divisan los paisajes selváticos, interrumpidos en ocasiones por la aparición de alguna población indígena.

En Leticia es fácil encontrar artesanías elaboradas por las diferentes comunidades indígenas; además, en sus calles y parques son fácilmente observables aves amazónicas que se hacen notar con sus cantos, o la victoria regia, el más grande de los lirios de agua y que aun es posible admirar en parques urbanos de la capital amazónica colombiana. También cuenta con museos como el Etnográfico del Hombre Amazónico, donde se puede aprender más de la cultura de las comunidades de la selva.

Leticia espera por los viajeros que quieren adentrarse y conocer los encantos de la selva amazónica.

Cómo movilizarse en Leticia

Cuando se llega a Leticia, se cuenta con el servicio de microbuses o colectivos, taxis, mototaxis y motocarros, que ayudan a desplazarse en la ciudad y hacia la vecina población brasileña de Tabatinga. Además, el servicio fluvial es común para los desplazamientos a las comunidades indígenas de la ribera del río Amazonas, al municipio de Puerto Nariño y recorridos fronterizos, como Benjamin Constant, en Brasil, y Santa Rosa o Caballo Cocha, en Perú.

Clima

Su temperatura mantiene el promedio del Amazonas, 28 °C, y se levanta a 96 m. s. n. m.

Tiene dos temporadas con intensidad de lluvias, una entre abril y mayo, y otra entre noviembre y diciembre.

Historia

Pocos conquistadores se aventuraron a adentrarse en los territorios del hoy llamado Amazonas. Francisco de Orellana, muy mencionado en la historia de esta zona, arribó hacia 1524, luego de adentrarse en el río desde su desembocadura en el Atlántico.

El hoy Departamento del Amazonas hacía parte del Cauca, de extensiones inmensas, pues comprendía casi la totalidad de territorios del sur y occidente del país; incluso más amplio que lo visto en el atlas, toda vez que luego de litigios e incluso intentos de ataques bélicos dió kilómetros cuadrados de extensión, generalmente con Perú. Luego de varios acuerdos se definió que el denominado Trapecio Amazónico fuera la salida de Colombia al río Amazonas.

La bonanza del caucho en el siglo XIX motivó la llegada de colonos a estas tierras.

Por ello, el 25 de abril de 1867, el ingeniero peruano Benigno Bustamante fundó una población en el punto que, en tierra colombiana, servía de encuentro con Perú y Brasil. Bustamante oficiaba como gobernador de Loreto (Perú) y el nombre inicial para el poblado fue el de San Antonio.

El 15 de diciembre de ese mismo año el nombre le fue cambiado por Puerto Leticia. El nombre fue cambiado por otro ingeniero peruano, Manuel Charón, en honor a una joven residente en Iquitos llamada Leticia Smith.

Así siguió llamándose este lugar, que fue tránsito de primer nivel de expedicionarios, viajeros, comerciantes y colonos.

Leticia hace parte de las crónicas de viaje de hombres que llegaron allí como seres anónimos, por ejemplo Ernesto Guevara, que jugó fútbol allí, como narraría después. Él se detuvo en Leticia, pero en Leticia nadie se detuvo en él. El mundo sí, más tarde, cuando a su nombre se le agregó el apodo del ‘Che’.

El siglo XX dejó un crecimiento acelerado en Leticia. En marzo de 1900 se creó el puesto aduanero aledaño al puerto de Tabatinga, en Brasil. Más tarde, en 1930, se erigió como municipio, más como una estrategia política del Estado colombiano, pues no contaba con los requisitos mínimos para recibir tal distinción.

En 1932, un grupo de peruanos tomó por asalto el municipio y ejerció soberanía sobre él por un año. El tratado de Río de Janeiro definió que Leticia y el Trapecio Amazónico formarían parte definitiva del mapa colombiano.

Fuente: Amazonas Guía Turística

Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...