GUIA VICHADA Cuándo viajar
GUIA VICHADA
Cuándo viajar
La época de verano, entre diciembre y marzo, es la de mayor
afluencia turística.
El sol, las playas sobre los ríos y los festivales
departamentales hacen muy atractiva la invitación en este periodo del año. Por
otro lado, si usted es amante de la aventura fluvial, los meses de lluvia,
entre mayo y octubre, son la alternativa.
Recorridos en lancha, paseos en bote, canotaje y kayak se
cuentan entre las alternativas para la época invernal.
Cómo movilizarse
Los ríos que atraviesan el departamento, entre ellos el
Meta, el Tomo, el Bita, el Vichada y el Orinoco, facilitan la conexión fluvial
entre las localidades vichadenses.
La vía Villavicencio y la ruta La Dignidad, entre otras,
representan los tramos de comunicación terrestre. Rutas intermunicipales
atraviesan, además, las localidades y corregimientos del departamento.
Qué llevar
Temperaturas que bordean los 29 °C, zonas boscosas,
territorios selváticos, afloramientos rocosos, tramos fluviales y caminatas a
través de los llanos de la Orinoquía son aspectos que exigen, a su vez, el
seguimiento de indicaciones básicas que posibiliten la comodidad y seguridad de
los viajeros. Por ello, no olvide llevar en su maleta: camisetas, camisas manga
larga, pantalones largos y cortos, tenis o calzado cómodo, gafas oscuras, gorra
o sombrero, bolsa siplox, bloqueador solar, repelente de insectos y botiquín.
Consulte también si, de acuerdo con la temporada, debe aplicarse alguna vacuna,
entre ellas la de la fiebre amarilla.
Alojamiento
Se encuentra infraestructura hotelera en el centro urbano de
los municipios, especialmente en Puerto Carreño y La Primavera; también, áreas
de hospedaje en los refugios naturales, y centros para visitantes, cercanos a
los atractivos turísticos locales.
Restaurantes
La oferta gastronómica del departamento incluye desde
almuerzos corrientes hasta preparaciones típicas y ancestrales vichadenses.
Restaurantes ubicados en zonas céntricas de los municipios,
comedores instalados en las fincas agroturísticas y tendidos de carne a la
llanera en áreas rurales se cuentan entre los escenarios principales de la
infraestructura culinaria departamental.
Puntos de información turística
La Gobernación Departamental, por medio de la Secretaría de
Planeación y Desarrollo Territorial, brindará información sobre la oferta
turística y guías especializados.
Informes: (8) 5654132 - (8) 5654446.
Salud
El Hospital San Juan de Dios, en la capital del
departamento; hospitales locales, ubicados en los municipios de La Primavera y
Santa Rosalía; y el centro asistencial de la Secretaría Departamental de Salud,
en Cumaribo, representan la oferta vichadense en servicios de salud.
Datos clave
Indicativo: (8)
Oficinas de turismo
Secretaría de Planeación (Alcaldía de Puerto Carreño), (8)
5654324.
Emergencias
Línea nacional única de emergencias: 123.
Policía de Carreteras. Línea nacional: 767.
Gaula Policía Nacional. Línea nacional: 165.
Bomberos. Línea nacional: 119.
DAS, (8) 5654004. Línea nacional: 153
Defensa Civil. Línea nacional: 144.
Distancias entre Puerto Carreño y los municipios
Cumaribo: 213 km
La Primavera: 390 km
Santa Rosalía: 480 km
Fuente: guía Vichada
ViveColombia
Guía Quindío Web Guía turística Colonización y arriería
Guía Quindío Web Guía turística
Colonización y arriería
La actual población del Quindío es fruto de todo el proceso
de colonización que empezó a gestarse desde el siglo XIX, cuando familias
antioqueñas se movilizaron hacia el Viejo Caldas y el norte del Valle con el
fin de establecerse y encontrar nuevas alternativas de progreso en una región
que hasta ese entonces había estado prácticamente deshabitada y ajena al
acontecer nacional y sus distintos conflictos.
La colonización trajo consigo la fundación de muchos pueblos
y el surgimiento de la esperanza para una tierra que se creía empobrecida. La
siembra del café se convirtió en uno de los medios más importantes para iniciar
un modelo de desarrollo, que muchos años después sería promotor de toda una
industria a su alrededor.
Con la colonización surgió el fenómeno de la arriería, de
los hombres y mujeres que iniciaron el trabajo de campo en un tiempo de medios
escasos, cuando las jornadas eran arduas y extensas, y las condiciones nada
favorables. El arriero echaba sobre su espalda el peso de una carga, de una
cosecha o de un familiar que necesitaba ser transportado.
Luego se valió de las mulas, pero algunos tramos del camino
impedían su paso, por lo que de nuevo la silleta y la carga en la espalda
volvían a ser la rutina del jornalero; mientras que con el mejoramiento de los
caminos el uso y el acompañamiento de las mulas se fue masificando de manera
importante. Las mulas o bestias eran, y aún lo son en las tupidas montañas,
medio de transporte; de personas, de carga y de noticias, pues al mismo tiempo
el animal servía como herramienta para la comunicación.
De aquellas historias y largas jornadas quedó el fervor por
el trabajo. Una virtud asumida con orgullo por los arrieros de antaño y de
ahora. La arriería propició el desarrollo económico e infundió una actitud
positiva frente al trabajo, condición evidente en las personas que habitan los
pueblos del Quindío.
Los colonizadores antioqueños legaron la técnica
constructiva de la tapia pisada; el atuendo de poncho, sombrero y carriel; el
machete para abrir caminos tumbando maleza; quedó el hábito de la abundante
comida para familias numerosas. Quedó la jovialidad y la retahíla de la palabra
propias del paisa. Y claro, quedó la nominación paisa, cariñoso apócope de paisano.
La guaquería y el oro
Comprobada la existencia de grupos ancestrales, surgió en la
región el fenómeno de la guaquería, una forma de excavación de la tierra para
lograr el hallazgo de los tesoros y los vestigios que corroboran la presencia
de antiguas culturas. Tradicionalmente la guaquería se ha desarrollado de
manera rústica y clandestina, excepto los casos determinados por el estado para
permitir las excavaciones a personas u organismos que acreditan preparación y
fines científicos.
Aunque la guaquería con fines de lucro nunca fue legal, los
personajes que se dedicaron a esa actividad demostraban su conocimiento del
paisaje, del suelo y el subsuelo al lograr hallazgos de valores incalculables.
Muchos de ellos se extraviaron y otros fueron recuperados y
hoy reposan en recintos como el Museo del Oro del Banco de la República en
Bogotá y el Museo del Oro Quimbaya en Armenia.
Los excavadores, autorizados o no, determinaban a través de
elementos del subsuelo como el caliche, la existencia de tumbas, entierros,
vasijas y oro.
La guaca, un elemento de riqueza social, no fue concebida
como tal, sino como fortuna propia de los guaqueros que desaparecieron
rápidamente; de ahí que el inventario actual del tesoro Quimbaya sea
ostensiblemente muy reducido frente al que posiblemente alcanzaron a acumular
los antepasados.
Sin embargo, su importancia radica en que fue evidente la
riqueza aurífera de la región, así como la versatilidad del indígena para
convertir en magistrales figuras el oro y el barro que se le arrancaba al
suelo.
Fuente: Guía Quindío Web Guía turística
Vichada, Colombia Guía Turística Gastronomía
Vichada, Colombia
Guía Turística
Gastronomía
La oferta gastronómica del Vichada incluye preparaciones a
base de productos nativos. Carnes, frutas y tubérculos componen los
ingredientes básicos del menú.
Éstas son algunas preparaciones:
La mamona o carne a la llanera: es el plato típico del
departamento. Trozos de carne de ternera o becerro, adobados únicamente con
sal, se ponen entre varas con punta y se asan al calor de las brasas. Se sirve
sobre hojas de plátano y se acompaña con yuca, plátano, topocho y ají con
aguacate.
Pescado moquiao: el secreto radica en su preparación. El
pescado se envuelve en hoja de plátano y se cocina al humo dentro de un hoyo
cavado en tierra o arena.
Cachama: este pez de la Orinoquía, se cuenta entre los
platos más apetecidos por los vichadenses. Se puede consumir sudado o asado a
la brasa.
Palometa frita: otra de las especies de río es la Palometa.
Con longitudes que pueden alcanzar hasta los 30 cm, este pez se ha convertido
en una de las opciones más atractivas. Se sirve sobre hojas de plátano y se
acompaña con limón, ají y condimentos al gusto.
Mañoco y casabe: son los alimentos tradicionales de las
comunidades indígenas locales. Se muele la yuca y se humedece para crear una
masa; posteriormente, se expande hasta alcanzar una forma circular que, en
ocasiones, puede superar los 70 cm de diámetro. Se calienta sobre láminas
metálicas que convierten la masa en pan, y se sirve, finalmente, acompañado de
carne.
Datos Útiles
Cómo llegar
El aeropuerto de Puerto Carreño representa, por vía aérea,
la alternativa principal.
El departamento cuenta con tramos viales que posibilitan su
conexión con las zonas del interior en épocas de verano. La Orinoquía
colombiana, por su ubicación, en el extremo oriental del país, ha fortalecido
las alternativas de comunicación en temporadas de invierno, a través de líneas
fluviales que van desde Puerto Carreño y hacia otros departamentos, entre ellos
Arauca, Casanare, Meta y Guainía.
Por aire
El departamento cuenta con el Aeropuerto Germán Olano, en la
capital, y pistas de aterrizaje en Cumaribo, Santa Rosalía, La Primavera, la
base militar de Marandúa y en el Parque Nacional Natural El Tuparro.
Las aerolíneas y rutas son las siguientes: Aero Rapidísimo
Express: Puerto Carreño - Cumaribo - Puerto Carreño. Puerto Carreño - La
Primavera -Villavicencio.
Satena: Bogotá - Puerto Carreño - Bogotá.
Bogotá - Villavicencio - Puerto Carreño – Villavicencio -
Bogotá.
Aero Carga: Bogotá - Puerto Carreño.
Trans Orinoquía: Villavicencio - La Primavera.
Por tierra
Flota La Macarena, empresa de transporte terrestre, presta
sus servicios a través de las siguientes rutas: Bogotá – Villavicencio - Puerto
Carreño (y viceversa).
Puerto Carreño - La Primavera - Villavicencio
- Bogotá. Puerto Gaitán – Guacacías - Santa Rosalía - La
Primavera.
Por agua
Esta región oriental colombiana cuenta con ríos y afluentes
que posibilitan la conexión entre los territorios departamentales y otras
regiones del país. El río Meta, por ejemplo, comunica al municipio de Puerto
López, en el Departamento del
Meta, con la capital vichadense, y a la localidad de Puerto
Gaitán con el municipio La Primavera. Ya en el departamento, los ríos Meta,
Bita, Orinoco, Tomo y Vichada constituyen la ruta fluvial que comunica a las
poblaciones del Vichada.
Las empresas y líneas fluviales son las siguientes:
Líneas fluviales del Vichada: Puerto Gaitán - Orocue
(Casanare) - Santa Rosalía - La
Primavera - Puerto Carreño. Puerto Gaitán directo a Puerto
Carreño.
Transporte Fluvial del Oriente: Puerto Gaitán Orocue (Casanare)
- Santa Rosalía -
La Primavera - Puerto Carreño.
Coumutravi: Puerto Carreño - Casuarito - Puerto Carreño.
Puerto Carreño - Puerto
Páez (Estado Apure, Venezuela) – Puerto Carreño - Puerto
Nuevo (Estado Bolívar,
Venezuela).
Fuente: Vichada,
Colombia
Guía Turística Vichada
ATLÁNTICO, COLOMBIA GUIA TURÍSTICA Carnaval.
ATLÁNTICO, COLOMBIA GUIA TURÍSTICA
Carnaval. El ensayo de las comparsas, anuncian a Colombia y
al mundo entero el inicio de la fiesta más esperada por todos, el carnaval.
La coronación de la reina del carnaval es uno de los actos
de mayor relevancia. Dentro de un marco de coreografías y disfraces, la nueva
soberana recibe las llaves de la ciudad de manos del alcalde. Su decreto
inicial ordena que todos los barranquilleros que gocen al máximo las
festividades.
El preludio se presenta a mediados de enero, cuando la nueva
soberana proclama el bando de las fiestas. La lectura del bando se torna en una
verdadera parada de colorido y música con la entusiasta participación de
orquestas, bandas y grupos folclóricos que anticipan los espectáculos
carnavalescos.
A partir de ese momento, se inicia la cuenta regresiva para
las fiestas. Luego de la apertura del bando, tiene lugar la Noche de Orquestas,
a la que concurre un buen número de agrupaciones musicales para competir por un
lugar en el Festival de Orquestas. Esa es una noche folclórica, de gaitas y
tambores, que el público, animado por la música, goza con toda intensidad.
El siguiente acto del precarnaval se realiza en el Country
Club mediante el desfile nocturno del Garabato. El recorrido se inicia en la
Calle 86 y termina en la sede del club, en la Calle 76.
En esa ocasión, los grupos compiten por el premio Gran
Caporal que es otorgado a quien porte la capa de mayor vistosidad, la cual,
generalmente, está bordada con lentejuelas, cristales, canutillos y otros adornos.
La Guacherna es un legendario desfile que se realiza con
ocho días de anterioridad al inicio de las fiestas. En ella, se escucha la
tradicional canción de Estercita Forero, La novia de Barranquilla. Por primera
vez se reúnen todos los actores del certamen, que deleitan al público en la
Batalla de las Flores y en la Gran Parada. En este desfile todas las comparsas
y grupos muestran su repertorio coreográfico para ganar los aplausos de los
espectadores que se sitúan a lado y lado de la Carrera 44. La Guacherna
congrega todos los ritmos del carnaval, en los cuales se nota una enorme
variedad coreográfica y musical.
Las festividades propiamente dichas se realizan durante los
cuatro días previos al comienzo de la Cuaresma; es decir, hasta un día antes del
Miércoles de Ceniza. El Carnaval es un acontecimiento cultural que expresa y
representa todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana. El
folclor colombiano sobresale en las manifestaciones culturales locales, la
música y al baile. Es, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de
Barranquilla, un espacio lúdico que cada año atrae a público de todas partes
del mundo.
Semana Santa
Semana Santa en Sabanalarga. La Semana Santa en Sabanalarga
recibe el apoyo tanto del departamento como del estado colombiano. Por su
tradición e importancia, se pretende que se constituya en patrimonio histórico
y cultural de Colombia.
La conmemoración gira alrededor del templo de San Antonio de
Padua cuyas torres son las más altas del departamento. Se llevan a cabo doce
procesiones durante doce días.
Tanto la procesión del Domingo de Ramos como la del Vía
Crucis, se efectúan en horas de la mañana; las otras, se inician a las 7 de la
noche. La del Viernes Santo concluye a las dos de la madrugada.
Últimamente, el evento ha sido difundido ampliamente,
teniendo como resultado la afluencia de turistas no únicamente del departamento
y los vecinos, sino de personas provenientes de Canadá, Estados Unidos,
Alemania, España y Hungría.
Atractivos complementarios: Durante la temporada religiosa,
se lleva a cabo una muestra de artesanías del Caribe, además de la exposición
de arte Sacro y el festival de Coros y Ministerios Musicales Religiosos, como
también una feria gastronómica de todo el país.
Informes y contactos: Asociación de Semana Santa en
Sabanalarga. semanasantasabanalarga@hotmail.com
Semana Santa en Santo Tomás. Aunque la Semana Santa como
tal, no tiene gran importancia desde el punto de vista religioso, y la propia
iglesia católica se muestra en desacuerdo, la procesión de los flagelantes del
Viernes Santo que se inicia a las 8 de la mañana y concluye a las 4 de la
tarde, atrae turistas y curiosos dado el carácter en que se manifiesta.
Durante casi ocho horas, partiendo desde el Caño de las
Palomas y llegando hasta la Cruz de Mayo, los penitentes hacen el recorrido
estilo vía crucis de siete estaciones, flagelándose con látigos especiales de
siete terminales, llamados discípulos; produciéndose heridas en forma de cruz y
aplicándose sobre ellas ron o alcohol para prevenir las infecciones. Su
hipótesis es que si Jesús se sacrificó por nosotros y ofreció su sangre,
nosotros debemos ofrecer la nuestra.
Pero no siempre se hieren quienes quieren pagar directamente
sus mandas; es muy frecuente que sean otras personas que, para beneficio
propio, pagan a terceros con el fin de que se lesionen y, a través de ellos,
hacer sus promesas.
Para acudir a este evento, vienen muchos curiosos de
Barranquilla, de varias localidades del departamento de Cesar, de otras partes
de Colombia y aún del extranjero.
Fuente: ATLÁNTICO, COLOMBIA GUIA TURÍSTICA
Vive Colombia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS
CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...
-
Cultura Calima Economía Sociedad y Arte La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros obje...
-
El Aguabajo Se sugiere que es ésta una tonada que se ejecuta cuando se baja por los ríos en la embarcaciones usuales, de la región:...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por...
-
Región Andina Colombiana Refranes y dichos Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está e...
-
Cultura Calima Características Sociales y Económicas Acerca de los Guarrones: De acuerdo con el cronista Cieza, las vivienda...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada...
-
Región Andina Colombiana Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga...
-
Región Costa Pacífica Colombiana El Pango o Pangora Es una variedad de currulao sin características especiales y habitualmente aco...
-
Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llama...
-
Región Andina Colombiana La rima más frecuente en la copla folclórica es consonante, es decir, que suena igual la sílaba ter...