Cultura Calima Características Sociales y Económicas
Cultura Calima
Características Sociales y Económicas
Acerca de los Guarrones:
De acuerdo con el cronista Cieza, las
viviendas de los guarrones correspondían a los típicos bohíos, es decir, casas
grandes y redondas con cubiertas de paja.
El pescado y su aceite era utilizado para
consumo interno y comercio con los vecinos. Parece que los Guarrones tenían
costumbres antropófagas, lo que podía obedecer a alguna práctica ritual, pues
colgaban en sus casas, cabezas, pies, manos, piernas e intestinos humanos secos.
El maiz fue su principal cultivo. El aspecto
externo de estos indígenas debía ser corriente, pues no motivó descripciones
detalladas de los españoles, quienes dicen que eran de cuerpos medianos y de
complexión débil, poco apta para los trabajos fuertes.
Acerca de los Liles:
Se conoce que se ordenaban en cacicazgos y no
había un gobierno central.
El cacicazgo lo heredaba el hijo de la mujer
principal. No existía ningún orden jurídico a favor de la comunidad.
Prevalecía la venganza y se castigaba una
falta por represalia. Practicaban la poligamia, en donde había una mujer
principal y las secundarias podrían incluir esclavas o cautivas de guerra. La
mujer tomaba parte en actividades importantes para la comunidad como la
agricultura y la guerra, repartiéndose el
trabajo entre hombres y mujeres.
Dentro de estos grupos occidentales se
celebraban fiestas, una especie de juegos guerreros, durante los cuales se
danzaba, se bebía chicha y se luchaba con armas, a veces, mortales. Los
esclavos eran prisioneros de guerra o resultado del canje por sal o mantas.
Usaban los poporo para guardar la cal, mojarla
con palillos y masticar la coca.
Aspectos Funerarios
Los Guarrones enterraban a sus personajes
principales en sepulturas profundas, envueltos en largas mantas, entre cuyos
pliegues colocaban objetos y adornos de oro.
Por su parte los Liles, además de las
pertenencias, enterraban con el difunto a sus mujeres y esclavos para que lo
acompañaran en el viaje y luego en su nueva morada.
Caracteristicas Etnicas
No existe descripción especial de su aspecto
físico. Cieza, citado por Rojas (1980) afirma que los hombres usaban una
especie de delantal por delante y una manta sobre los hombros y las mujeres una
falda de algodón.
Datos de Interés:
Estos grupos del Valle del Cauca eran
eminentemente guerreros.
El nombre de Calima, se refiere a la zona
geográfica en donde se han encontrado los vestigios y no a los aborígenes de la
región. Habitaron en la zona, grupos indígenas como los Gorrones, los Liles,
que habitaban la parte occidental de la zona y llegaba hasta la ciudad de Cali.
El en territorio del actual municipio de
Calima El Darién se asentó una de las culturas indígenas más antiguas de
América (8.000 AC .),
conocida como Cultura Calima. Ella se destacó por sus elaborados trabajos en
orfebrería y cerámica, costumbres y ritos funerarios, y se desarrolló durante
cuatro periodos, a saber: Sociedad de Cazadores-recolectores, Sociedad Ilama,
Yotoco y Sonso.
A finales del siglo XVII aparece el Alférez
Real, Don Vicente de Llanos y Guzmán, como dueño de la Hacienda Calima.
El 02 de agosto de 1708 vendió a Ignacio de Arce Camargo y Cristóbal Domínguez
de San Cebrión, la Hacienda
de Calima, dándole por linderos la cordillera alta de Mediacanoa, hasta la otra
cordillera alta de la banda del río
Calima y tierra adentro, lo que hoy se conoce
como el Municipio de Calima.
Una década más tarde se produce una nueva
incursión, en la que tomaron parte Salvador Méndez y Pedro Pablo Ortiz, quienes
llegan hasta la región que hoy se conoce con el nombre del Caney, donde intentan
implantar el cultivo del tabaco, aunque este intento no fue muy exitoso por las
dificultades de transporte hacia los centros urbanos cercanos.
Hacia el año 1878 un nuevo núcleo avanza hasta
el territorio del Remolino, que en la actualidad conserva el mismo nombre; este
grupo estaba compuesto por los hermanos Manuel Salvador, Pedro Paulo y José
Feliz Viera; junto a ellos se encontraban Manuel Joaquín Daraviña, Sinforoso
Escobar y Manuel José Palacios, quienes construyeron sus humildes viviendas, en
buenas tierras, que permitía la ejecución de labores agrícolas.
En el año 1891 ocurre la llegada de Lorenzo
Lerma, quien organizó en una amplia llanura la hacienda de San Antonio, donde
se implantó más tarde la actividad ganadera. En 1892 arribó un grupo de
pioneros con la finalidad de hallar minas de oro y árboles de caucho, cosa que
jamás lograron, pero se vieron compensados por la riqueza natural de la región.
Estos nuevos colonos llegaron del sur oriente
antioqueño y fueron Jesús Garay, Horacio Garay, Cornelio Rubio, y Teodomiro
Alzate, con sus respectivas familias.
Acompañados además de Rudecindo Gutiérrez,
proveniente de Cundinamarca. Al no encontrar minas ni caucho desisten de su
tarea y se radican como campesinos independientes, desarrollando mejoras.
En 1895, Lorenzo Jiménez avanza por la margen
izquierda del río Calima hasta la altura de San Antonio, donde construye una
rústica casa campesina y se dedica a las actividades de autoconsumo de
productos emanados de su parcela. En 1897,
Juan Evangelista Viera abre mejoras en el
Diamante, vereda de terreno fértil, lo que permite establecer una floreciente
economía agropecuaria.
Los años 1898 y 1899 son decisivos en la tarea
colonizadora de la región Calima, ya que llegan cuadrillas hasta de 40
individuos atraídos por la belleza del paisaje, fertilidad de las tierras, la
benignidad del clima y la riqueza de sus montañas. Estas cuadrillas trabajan
para el acondicionamiento del territorio, y luego proceden a repartir las
mejoras.
Fuente: Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas
Taller 5 Centro de Diseño
VII A Diseño Gráfico
Boyacá, Colombia – Guía turística
Boyacá, Colombia – Guía turística
Así, el 26 de mayo de 1819, la Campaña Libertadora, liderada
por Simón Bolívar, partía desde Venezuela. El Ejército Libertador pasó por
Casanare, atravesó el páramo de Pisba y llegó a Tunja. Al terminar el descenso,
las tropas estaban hambrientas, semidesnudas y disminuidas por la muerte de
llaneros que no resistieron el clima implacable. Al llegar a Socha, sus
pobladores entregaron prendas de ropa a los soldados del Ejército Libertador
para que pudieran continuar su camino.
Posteriormente, el 25 de julio de 1819, en el municipio de
Paipa, tropas de patriotas y realistas se enfrentaron en la Batalla del Pantano
de Vargas. Los locales fueron sorprendidos por el ataque español; sin embargo,
una incursión oportuna de los lanceros, liderados por el coronel Juan José
Rondón, puso fin a la confrontación. Según los historiadores, fue el propio
Simón Bolívar quien dio al comandante la última instrucción: ¡coronel, salve
usted la patria!
Más de 500 hombres, pertenecientes al Ejército Real español,
perecieron en la batalla. Luego, con un Ejército fortalecido, se llevó a cabo
la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Allí, las tropas
patriotas doblegaron al Ejército español e hicieron presos a más de 1.600
hombres, incluido su comandante, el general José María Barreiro, quien fue
apresado por Pedro Pascasio Martínez, un niño que prefirió entregarlo a Simón
Bolívar antes que dejarse sobornar con unas monedas de oro.
Tan pronto llegó la noticia a Santafé de Bogotá, el virrey
Sámano se apresuró a abandonar el país y, junto con él, las autoridades
españolas asentadas en las demás provincias.
Boyacá se ha ganado un lugar en la historia colombiana por
ser tierra de héroes y de luchas.
Incluso sobre Tunja, su capital, afirmó el libertador: “es
cuna y taller de libertad”.
Tradiciones
La mezcla entre indígenas e hispanos, fenómeno que se
produjo durante el periodo de la Conquista, ha sustentado el origen de
manifestaciones culturales que combinan la música, las creencias religiosas,
las artesanías y la gastronomía de Boyacá.
La prenda de vestir típica de los boyacenses es la ruana de
lana de oveja, llamada también ‘abrigo de cuatro puntas’. Heredada de los
muiscas, la ruana es complementada con el uso del sombrero, un artículo traído
desde Europa durante la época de la Colonia. Esta indumentaria tradicional es
un ejemplo de la multiculturalidad presente en Boyacá tras siglos de
intercambio entre indígenas y colonos.
26 Información General 27
Las celebraciones en honor a los patronos de las
municipalidades, la devoción de los lugareños y los santuarios de peregrinación
instalados a lo largo y ancho del departamento, constituyen la invitación para
los miles de turistas que visitan año tras año estos atractivos de tipo
religioso. Entre las festividades católicas más importantes se encuentran las
romerías a la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia; y las fiestas de la
Virgen del Topo, en Tunja.
Fuente: Boyacá, Colombia – Guía turística
Chocó Colombia Guía Turística Artesanías
Chocó
Colombia
Guía Turística
Artesanías
Los artesanos de la
región del Pacífico chocoano estructuran su arte creativo con los productos de
la naturaleza de origen marino, rivereño o selvático. Del mar, utilizan como
materia prima las conchas, las escamas de pescado y las vértebras de tiburón.
De la selva aprovechan las semillas, la tagua que, por su dureza, se reconoce
como marfil vegetal; la estopa, la concha del coco, las fibras de las palmas,
la iraca, el werregue, la damagua, los bejucos y los maderos finos como el
oquendo.
El resultado de ese
trabajo se traduce en jarrones de palma huereque, muñecas de la corteza del
árbol de damagua, bandejas, sombreros, bateas de werregue y pocillos, platos,
bastones y bolsos; correas y manillas elaboradas con coco y tagua, flores y
sombreros de palma cabecinegro.
En la región Caribe,
los indígenas tule o cuna que comparten a Colombia con Panamá, tienen un
producto que ha traspasado las fronteras del mundo: las molas, consideradas
verdaderas obras de arte, con las que se crean bolsos, camisetas, blusas,
cachuchas y gobelinos entre muchas otras aplicaciones.
Esas obras son
producidas delicadamente con retazos de tela dealgodón, y cada diseño es único
y original.
Hoy en día, las
molas son conocidas internacionalmente.
Fiestas y Eventos
Anualmente, tienen
lugar en la capital del departamento las celebraciones a San Francisco de Asís,
Santo Patrón de Quibdó, conocidas como Fiestas de San Pacho. Se realizan dos
semanas antes del 4 de octubre, fecha propia de su conmemoración. Estas fiestas
se manifiestan popularmente con desfiles de carrozas, comparsas, disfraces,
bailes y festejos en general; durante el día y en horas vespertinas y
nocturnas.
La advocación a la Virgen del Carmen, patrona
de los conductores de toda clasede vehículos y, específicamente de los lanchero
del Chocó, tiene su festejo el 16de julio de cada año, misma fecha de su conmemoración
en todo el mundo católico.
Se celebra en
Acandí, Nuquí y, especialmente, en el corregimiento del Valle de municipio de
Bahía Solano, en donde se realizan procesiones acuáticas y terrestres, alboradas,
bailes con música en vivo, disfraces y verbenas populares.
Otras Fiestas
Nuquí. Fiesta del
Tamborito. Baile del tamborito, típico de la región, durante enero.
Quibdó. Festival de
Canto y Composición.
Incentiva
composiciones, géneros y formatos chocoanos, durante enero.
Acandí. Carnaval del
Caribe. Incentiva composiciones, géneros y formatoschocoanos entre febrero y
marzo.
Bahía Solano.
Festival de la Bahía
de Jeya. Muestra gastronómica, concursos, canotaje, pesca artesanal y
comparsas, en agosto.
Nuquí (Arusí).
Festival de la Migración.
Verbenas populares,
bailes y fiestas en septiembre.
Acandí (Capurganá).
Festival de la Cigua.
Muestra de caracoles, muestragastronómica, bailes, música en
octubre.
Quibdó. Festival de
Chirimía y Danzas“Antero Agualimpia”. Concurso de grupos de Chirimía y Danzas a
inicios de diciembre.
Datos Útiles
Cómo llegar
Dependiendo de la
región y del destino turístico que se vaya a visitar en el departamento, se tienen
las siguientes alternativas:
Por vía aérea
Es la forma más rápida
de llegar al departamento y comunicarse desde Quibdo directamenta a Bahía
Solano, Acandí, Capurganá y Nuquí. Existen diferentes compañías que prestan el
servicio en pequeñasaeronaves. El aeropuerto El Carañode Quibdó es la principal
base aéreaque pone en conexión al departamentocon las principales ciudades del
país.
Por vía terrestre
Como región
selvática y de alta pluviosidad, el departamento carece de unagran
infraestructura vial. Las principales vías son las siguientes:
- Vía Medellín
Bogotá-Medellín-Bolívar
(Antioquia)–La Mansa-El
7-El Carmen-El 12-El 18-Tutunendo- Quibdó.
- Vía Pereira
Bogotá-Pereira–La Virginia (Caldas)– Apia-Pueblo
Rico-Santa Cecilia-Tadó-Animas-Certegui-Yuto-Quibdó.
Para Acandí y sus
corregimientos y caseríosse hace conexión marítima en lasciudades de Turbo
municipio de Antioquiay, ocasionalmente en Necoclí, departamentode Antioquia.
Por vía acuática
Las vías marítimas y
la interconexión fluvialdel departamento facilitan el acceso y el transporte.
Fuente: Chocó
Colombia
Guía Turística
Atlántico- Colombia Guía Turística Historia del Atlántico
Atlántico- Colombia
Guía Turística
Historia del Atlántico
En la época precolombina habitaban el
territorio del actual Atlántico los nativos arawak y caribe. Los caribe
invadieron los territorios de los arawak y los depojaron de sus tierras y
sometieron a su población. Los arawak tenían una agricultura desarrollada y
mantenían un activo comercio con los pueblos de la región del Sinú, de donde
obtenían oro. La tribu que más sobresalió fue la Mocaná , esta se distribuyó
por zonas que bautizaron con nombres que aún conservan como Tubará, Usiacurí,
Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa, entre otras.
Una vez fueron conquistadas esas tierras por
el español don Pedro de Heredia en 1533, estos establecieron su gobierno
colonial hasta 1810, cuando finalizó el virreinato con los inicios de la Independencia.
Este territorio estuvo bajo la dirección de la
jurisdicción de Cartagena y luego de la provincia de Cartagena, durante la
colonia. En 1781 empezó a llamarse el departamento de Barlovento, para después,
en 1821, pasar a formar parte del departamento del Magdalena. En 1905 se creó
el departamento del Atlántico que inicialmente se llamó Barranquilla, pero en
ese mismo año se lo suprimió y fue anexado a Bolívar.
Finalmente, en 1910, bajo la ley 21 del 14 de
julio, fue de nuevo creado como departamento con todos sus límites actuales y
con capital Barranquilla. Su gobernador para entonces fue el señor Daniel
Carbonell.
El 5 de diciembre de 1919, Barranquilla se
acreditó ante el mundo como el primer puerto aéreo de América con la fundación
de la Sociedad
Colombo Alemana de Transporte Aéreo Scadta, empresa que más
tarde se convirtió en la más importante
aerolínea del país.
Lo curioso de aquellos pioneros de los aires
no fue la terquedad de volar en la época dorada de los barcos fluviales, sino
la forma como se adaptaron a ese mundo sin pistas ni cartas de navegación, en
un país sembrado de montañas y depresiones.
El único espacio abierto y plano que tenían
era el río Magdalena, entonces, cambiaron las llantas de los aviones por deslizadores
y convirtieron este río en una inmensa
ruta de Barranquilla a Honda en la que se podía acuatizar.
Ese fue el inicio de aquella historia escrita
por una casta de hombres visionarios, encabezada por Ernesto Cortissoz y
William Knox Martin, que 400 años después de los bergantines de Quesada,
conquistaba el país desde los aires siguiendo aquel camino llamado río
Magdalena.
Primer puerto Fluvial y Marítimo
Durante la Colonia , los puertos principales del Nuevo Reino
de Granada eran Cartagena y Santa Marta. Barranquilla, en cambio, era sólo un
pueblo a orillas de un río, pues le impedían el contacto con el mar Caribe los
casi 13 kilómetros
de recorrido y la no navegabilidad del río Magdalena en su desembocadura al mar
por Bocas de Ceniza. Pero cuando el empresario alemán Juan Bernardo Elbers
introdujo el barco a vapor en el río Magdalena, el auge de la navegación
fluvial impulsó a Barranquilla, lo que era su desventaja inicialmente, se
convirtió en la clave para su desarrollo. Cartagena y Santa Marta, seguían
siendo ciudades marítimas, pero Barranquilla tenía la forma de comunicarse con
el interior del cambiaron las llantas de los aviones por deslizadores y
convirtieron este río en una inmensa ruta de Barranquilla a Honda, en la que se
podía acuatizar.
Con el tiempo, se construyeron el puerto de
Sabanilla y Puerto Colombia, que acercaron
a La Arenosa al mar. Pero desde principios del siglo
XX, el país se empeñaba en convertir a Bocas de Ceniza en la salida al mar para
la capital del Atlántico; aunque los esfuerzos iniciales se frustraron por la Primera
Guerra Mundial y luego por la Gran Depresión de
1929, finalmente, la obra se concluyó con la construcción de dos tajamares y
las instalaciones portuarias que permitían la llegada de grandes barcos hasta
el casco urbano de la ciudad, y fue inaugurada en 1936 por el presidente
Alfonso López Pumarejo. Así se convirtió Barranquilla en el primer puerto
fluvial y marítimo de Colombia.
Fuente: Atlántico, Colombia
Guía Turística
Región Andina Colombiana Comidas y Bebidas
Región Andina Colombiana
Comidas y Bebidas
Este tipo de folclor, científicamente denominado como
bromatología, comprende todos los elementos que constituyen la comida o la
bebida típica de una región o un país. Debido a la gran variedad de alimentos y
a su definida localización, se hace necesario subdividir la región andina,
desde un punto de vista gastronómico en las siguientes subregiones: Antioquia y
el viejo Caldas; Santanderes; Tolima y Huila, Valle del Cauca, Cauca y Nariño;
Boyacá y Cundinamarca.
Tal vez la alimentación más caracterizada de todo el país
sea la correspondiente a la zona de Antioquia y viejo Caldas; de gustos
gastronómicos muy tradicionalistas, sus gentes han convertido el plato
montañero, elaborado con fríjoles rojos, acompañados de arroz blanco, carne
molida, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, tajadas de
plátano maduro, patacones y arepa de maíz pelado en la más famosa comida de su
región, conocida en todo el país como la bandeja paisa.
Algunos otros platos típicos de esta zona son hojuelas de
harina de trigo y la “ropa vieja”, que es carne deshilachada mezclada con
huevos batidos, suelen prepararse mistelas de moras con aguardiente, avena y
como sobremesa del plato montañero, mazamorra de maíz endulzada con panela
raspada, llamada “claro” cuando se consume solo el caldo.
Los Santanderes poseen una rica variedad de platos, aunque
posiblemente el más conocido sea la pepitoria de chivo, especie de picadillo
hecho con base en menudencias y tripas de chivo y se utiliza para acompañar el
chivo asado. Importante también en la alimentación de los santandereanos son el
mondongo o menudo, la cazuela de conejo y como herencia de los indios Guane,
las hormigas culonas, que solo aparecen durante el mes de marzo, abril o mayo.
Son famosos el masato de Pamplona y los postres cucuteños, tanto como los
“bocadillos veleños” de Vélez, cuyo fragante sabor se debe a la hoja de
“platanilla” en que se envuelven.
En la zona conocida como el Tolima Grande, se prepara con
lechonas vírgenes o lechones jóvenes y castrados que den pesar como mínimo 25
kilogramos, la célebre lechona tolimense.
Otro emblema de la cocina regional es el tamal tolimense.
Cabe mencionar también el caldo de pajarilla huilense, el viudo de bocachico o
capaz, los envueltos de plátano maduro y los biscochos de achira.
En bebidas prefieren las mistelas de hierbas y aguardiente;
y el cacao.
Para la porción andina de los departamentos del Valle del
Cauca, Cauca y Nariño, existen gran cantidad de platos regionales entre los
cuales se puede mencionar como característicos los tamales y las empanadas de
pipián (preparación hecha de papa amarilla, maní tostado y molido, hogao y
achiote), el sancocho de gallina valluno, el pandebono, los lapingachos nariñenses,
el chontaduro presentado como jugo, torta o abrebocas, y muchos más. Aunque
cuentan también con diversidad de bebidas, sin duda las más popular y conocida
es el champús, elaborado a partir de maíz, melado de panela, pulpa de lulo y
trozos de piña.
El dulce más renombrado es el manjar blanco, que debe ser
cocinado en paila de cobre y fogón de leña para que adquiera su sabor
característico.
La diversidad de pisos térmicos del altiplano cundiboyasense
permite que sus gentes disfruten de una amplia gama de platos típicos
regionales, desde el magnífico viudo de pescado hasta el renombrado ajiaco
bogotano. Muy populares son también las papas chorreadas, el cuchuco de trigo
con espinazo de cerdo, los envueltos de mazorca, la longaniza de Sutamarchán
(Boyacá), el chocolate santafereño que se acompaña con tamal bogotano o huevos
pericos con mazorca y toda clase de colaciones, la sobrebarriga al horno o
sudada y la fritanga. Las bebidas más importantes de la región cundiboyasense
son el sabajón, que es una mezcla de aguardiente con yemas de huevo, leche y
azúcar, como el sorbete de curuba, y aún en algunas zonas campesinas la chicha
de maíz fermentado. Los postres son verdaderas delicias culinarias y entre
ellos podemos mencionar las brevas con arequipe, el dulce de papayuela, la
cuajada con melado, el postre de natas y el dulce de feijoas.
Fuente: Región Andina Colombiana
Ministerio de Cultura
Fundación Taller de Arte Junior
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS
CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...
-
Cultura Calima Economía Sociedad y Arte La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros obje...
-
El Aguabajo Se sugiere que es ésta una tonada que se ejecuta cuando se baja por los ríos en la embarcaciones usuales, de la región:...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por...
-
Región Andina Colombiana Refranes y dichos Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está e...
-
Cultura Calima Características Sociales y Económicas Acerca de los Guarrones: De acuerdo con el cronista Cieza, las vivienda...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada...
-
Región Andina Colombiana Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga...
-
Región Costa Pacífica Colombiana El Pango o Pangora Es una variedad de currulao sin características especiales y habitualmente aco...
-
Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llama...
-
Región Andina Colombiana La rima más frecuente en la copla folclórica es consonante, es decir, que suena igual la sílaba ter...