Cultura Calima -Antecedentes
Cultura Calima
Antecedentes
En el área Calima, al noroeste de Cali, la
arqueología ha recuperado más de 9000 años de historia hallando vestigios
superpuestos de distintas sociedades que habitaron la zona en períodos
sucesivos : el Precerámico de los primeros pobladores seminómadas, y los
denominados Ilama, Yotoco y Sonso, entre los grupos sedentarios
Cazadores y recolectores
Desde hace 9000 años, la zona Calima fue
ocupada por bandas de cazadores y recolectores que vivían de la recolección de
vegetales silvestres y del cultivo incipiente de algunas plantas. Sobre
aterrazamientos naturales del río se han encontrado sus viviendas cercanas a
quebradas de agua permanente donde pescaban y obtenían piedra para sus
herramientas.
Este período de 7.500 años se distingue
arqueológicamente por la ausencia de objetos de cerámica.
Fabricaron recipientes de calabazo y
herramientas de hueso y madera.
La tecnología de sus artefactos de piedra que
sobreviven en abundancia, fue la misma de los grupos precerámicos que en esa época
se extendieron a lo largo de la cordillera
Occidental.
Lascas de piedra se utilizaron para pelar
raíces, despresar animales y labrar instrumentos de madera y calabazo.
Herramientas planas hechas de canto rodado se emplearon quizás como azadas para
las prácticas agrícolas.
A mediados del siglo XX esta región se abrió a
la colonización; los arados de los labradores y las palas de los guaqueros
descubrieron un gran número de tumbas de una cultura de características
singulares que es llamada de los Calima.
Las Ilamas
Con el paso de los siglos la agricultura
desempeñó un papel cada vez más importante en Calima. Hacia el año 1500 antes
de Cristo, agricultores sedentarios, conocedores de una amplia gama de
cultivos, vivían en casas cómodas construidas en pequeños claros abiertos en la
selva. Expertos alfareros dejaron en sus vasijas las primeras representaciones
de los habitantes de esta región, gente de nombre olvidado que los arqueólogos
denominan Ilama.
El territorio Ilama incluía las suaves colinas
del valle medio de los ríos Calima y Dagua y se extendía hacia las vertientes
del Pacífico.
La arqueología nos proporciona datos sobre sus
cultivos, entre los que figuran la ahuyama, el fríjol, el arrurruz, los anones
y algunas palmas. El maíz grano rico en proteínas y fácil de almacenar
desempeñó un papel fundamental en el paso hacia el sedentarismo.
Fue plata sagrada, principal alimento de
muchos pueblos americanos y constituyó la base económica que permitió el
crecimiento y la estabilidad de las comunidades andinas.
Gracias a su eficiente economía agrícola, los
Ilama formaron una sociedad compleja. Ajuares funerarios integrados por
sofisticadas vasijas cerámicas, máscaras, cuentas y otras piezas de orfebrería
elaboradas por especialistas, muestran la existencia de jerarquías sociales.
Las cerámicas muestran a la gente de aquella
época sin ropa pero adornada con collares, brazaletes y ligas en los brazos.
Las mujeres llevaban el pelo largo, mientras los hombres usaban complicados
tocados y pintura corporal.
La base económica de la cultura Ilama fue la
agricultura en primer orden y la pesca y caza en segundo renglón.
Los Ilamas cultivaban siguiendo el sistema de
agricultura migratoria.
Los cultivos más comunes fueron maíz, yuca,
frijol, y algunas variedades de legumbres
La alfarería fue otra actividad importante en
el diario vivir Ilama. La materia prima utilizada por los Ilamas para hacer sus
cerámicas era la alterita. Las formas de las cerámicas incluyen vasijas con
formas antropomórficas y zoomórficas, y sellos entre muchas más.
Aunque no es muy común en las piezas ceramicas
encontradas, los Ilamas utilizaban tres técnicas de decoración: incision,
aplicación, y pintura. La pintura es de origen vegetal de color rojo y negro y
usualmente se decoraban motivos geométricos.
En cuanto a la metalurgia, los Ilamas conocían
las técnicas básicas de fundición, martillado y grabado en relieve.
Utilizaban oro, cobre, y aleaciones de estos
dos. Elaboraban objetos rituales como narigueras, collares, pectorales, y
máscaras. La existencia de una agricultura que produjera excedentes, además de
la alfarería y la metalurgia indican que la cultura Ilama debió de tener una
estratificación social que contara con agricultores, alfareros y metalurgos además
de caciques, chamanes y guerreros.
Fuente: Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas
Taller 5 Centro de Diseño
VII A Diseño Gráfico
http://tallerdelaimagen.spaces.live.com
lacasona.publicaciones@gmail.com
lab.producciongrafica@gmail.com
Atlántico Colombia -Guía Turística
Atlántico Colombia -Guía Turística
Bienvenidos al Atlántico
Atlántico Turístico
Generalidades
Historia
Cultura y Tradiciones
Gastronomía
Artesanías
Fiestas y Eventos
Datos Útiles
Consejos para el Viajero
Bienvenidos al Atlántico
De poca extensión territorial, pero de gran
riqueza hídrica y arquitectónica, el Atlántico es un excelente destino
turístico en Colombia.
Constituye menos del 3 por ciento del
territorio nacional y posee extensas, tranquilas y soleadas playas y balnearios
sobre el Caribe. Lo atravieza el río Magdalena y el canal del Dique que lo
separa de Bolívar, departamento del que formó parte aproximadamente hace 100
años.
Es un territorio de grandes espejos de agua,
tales como ciénagas, lagunas y embalses; colinas pobladas de bosques húmedos;
parques de conservación que preservan piezas con inscripciones que testifican
su origen precolombino; fenómenos naturales lúdicos y medicinales; productos
artesanales, fruto de las manos laboriosas y del ingenio de los nativos;
fiestas folclóricas; y el importante carnaval de Barranquilla, la cuarta ciudad
de Colombia y la más activa económicamente de la costa Norte. Pero sobre todo,
la población atlanticense, franca, dicharachera, afable, servidora y amigable.
Atlántico es uno de los departamentos más
concurridos por sus eventos culturales. Su nombre proviene del océano que baña
la costa Norte de Colombia, el Atlántico.
Bello rincón engalanado por el paisaje
tropical, posee centros artesanales, extensas playas, el mejor escenario
deportivo del país, un espectáculo maravilloso que ofrece Bocas de Ceniza y la
realización de la fiesta más representativa de la Nación en su capital, ‘La Arenosa ’, Barranquilla.
Ferias y fiestas
Desde hace varios años, el Atlántico está
posicionado como sede de grandes certámenes, los cuales se sirven de una
infraestructura hotelera de buena calidad, e instalaciones y tecnología
adecuadas. El Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad reconocido por
la Unesco ,
único en el mundo por su diversidad cultural, es una fiesta llena de alegría,
música, representaciones y comparsas que recogen tradiciones basadas en la
creatividad de los pueblos.
Sol y playa
El Carnaval de las Artes rinde homenaje a
grandes creadores del mundo y da a conocer su vida y su obra. Barranquilla es
un espectáculo musical y cultural reconocido como uno de los festivales jóvenes
del Caribe con mayor proyección. Plataforma K, proyecto creativo de la Cámara de Comercio de
Barranquilla, promueve la competitividad en el sector del diseño y de la moda.
Sabor Barranquilla es un evento que enaltece y promueve las tradiciones
culinarias de la región Caribe desde una perspectiva universal y patrimonial; y
el Encuentro Nacional e Internacional de Teatro Enitbar, busca la generación y
formación de público, la construcción de ciudadanía y la gestión cultural y
empresarial.
En el Atlántico, a menos de 30 minutos de la
capital, hay playas encantadoras para descansar y tomar el sol. En jurisdicción
de Puerto Colombia está el sector de Sabanilla en cuyas proximidades se
encuentra el balneario de Salgar. Santa Verónica, en el municipio de Juan de
Acosta, es otra de las alternativas más solicitadas. En jurisdicción del
municipio de Tubará, Caño Dulce y Puerto Velero, la playa que Colombia ha
tomado como modelo de organización, se ha convertido en un moderno y selecto
destino turístico que brinda no sólo la belleza natural de su paisaje, sino
además comodidad y espacios ideales para desarrollar diferentes actividades en
el mar Caribe.
Deportes y aventura
En el departamento son ilimitadas las opciones
de pesca de mar y de agua dulce. En el mar Caribe se practica la pesca de
altura, pero también pescadores aficionados pueden practicarla a orillas del
mar y en las ciénagas. Hay una gran cantidad de espejos de agua, propicios para
la práctica de actividades como el canotaje y kayakismo, especialmente en los lagos del Caujaral y las ciénagas del
Totumo y Luruaco. Las colinas del interior del departamento son utilizadas por
parapentistas de todo el país. En numerosas bahías y lugares cercanos a las
playas, los vientos ofrecen facilidades para el kitesurf y algunas modalidades
de velerismo.
Lugares cercanos a Barranquilla están siendo
utilizados para practicar el surf. Los aficionados al automovilismo encuentran un
autódromo especializado para la modalidad de piques de un cuarto de milla, que
se complementa con una pista para el karting.
En el departamento funcionan varios clubes
donde se practica el golf. Entre paisajes marinos y lacustres se encuentran campos
de alta calidad y mantenimiento, con el silencio, el reposo y la belleza
característica de estos lugares.
Playas como Puerto Velero, Santa Verónica, Caño
Dulce, Sabanilla y Pradomar se han convertido en perfectos escenarios para la
práctica de deportes náuticos como kayak, motos acuáticas, kitesurf y windsurf.
Fuente: Atlántico Colombia -Guía Turística
Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana -Diagnóstico-
Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia
colombiana
-Diagnóstico-
Colombia por su parte, es reconocida como un país
megadiverso, pues en su extensión continental (que equivale al 0,7% del área
del planeta) alberga aproximadamente el 10% de la diversidad biológica
terrestre mundial descrita. Se conocen alrededor de 35.000 especies vasculares;
cifra muy alta en comparación con Africa del sur en donde sólo se han reportado
30.000 especies. Por su parte Brasil, que cubre una extensión 6,5 veces más
grande que Colombia, solamente ha registrado 55.000. Asimismo, de las especies
de mamíferos descritos para el mundo, Colombia posee el 9,8 %; en aves el 19,5%
(siendo considerado el país del mundo con más especies); en reptiles el 7,3%; y
en anfibios 13,8%. Los peces han sido poco estudiados, no obstante se afirma
que las aguas continentales de Colombia contienen cerca de las dos terceras
partes de las cerca de 3.000 especies de peces de suramérica. Dentro de los
insectos algunos grupos sobresalen por su diversidad y endemismo, entre ellos
las mariposas (IAvH, MMA, DNP sf.)
La región sur de la Amazonia colombiana comprende los
departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo (figura 2). Tiene un área
aproximada de 224.320 km2, correspondientes al 64,8% de la Amazonia colombiana,
al 19,6% del territorio nacional y al 3,3% de la cuenca amazónica. Limita al
norte con los departamentos de Guaviare, Meta y Vaupés, al oriente con la
República Federativa de Brasil, al sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador y
al occidente con los departamentos de Nariño, Cauca y Huila. En esta región
habitan 32 de los 90 grupos étnicos existentes en Colombia, los cuales
pertenecen a 14 familias lingüísticas.
El departamento de Putumayo tiene un área de 25.700 km2 y
está conformado por 13 municipios4: Mocoa, Puerto Asís, Leguízamo, San Miguel,
Valle del Guamués, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Villagarzón, Sibundoy,
San Francisco, Santiago y Colón. El departamento de Caquetá, con un área de
88.965 km2, está dividido en 16 municipios: Florencia, Albania, Belén de los
Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita,
Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán,
Solano, Solita y Valparaíso. En el departamento de Amazonas, cuya extensión es
de 109.655 km2 existen dos municipios: Leticia y Puerto Nariño, 9
corregimientos departamentales: Tarapacá, La Pedrera, Puerto Arica, Puerto
Santander, Mirití-Paraná, El Encanto, La Chorrera, Puerto Alegría, y Victoria,
así como las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuarí, Santa Isabel y
Calderón.
1.1 Contexto físico natural del sur de la Amazonia
colombiana
Guillermo Martínez -Corpoamazonia
Enrique Sánchez -Instituto Humboldt
1.1.1 Geología
Los procesos geológicos han sido factores determinantes en
la evolución y conformación de la biodiversidad de la región debido al tipo de
rocas, su edad (la cual varía desde el
Precámbrico hasta el reciente) y por los fenómenos
orogénicos ocurridos.
Litológicamente las rocas más extendidas son las sedimentarias,
las cuales conforman dos grupos principalmente: el arenoso que tiene un alto
contenido de cuarzo, que no permite el desarrollo de bosques altos y
heterogéneos y por ende de la fauna asociada, como sucede con las formaciones
La Pedrera, Roraima, Piraparaná (del Precámbrico), Araracuara (Paleozoico),
Caballos (Mesozoico) y Pepino (Cenozoico); y el arcilloso, con algunos niveles
de areniscas, calizas, lignitos y evaporitas, que han dado lugar a diferentes
salados y que soportan los bosques altos y heterogéneos que distinguen esta zona.
Entre estas rocas están las Formaciones Pebas y el Terciario Superior Amazónico
y en menor proporción Rumiyaco, Ospina y San Miguel, todas del Cenozoico.
Las rocas ígneas y metamórficas están representadas por el
Complejo Migmatítico de
Mitú, asociado al Escudo Guyanés; el Macizo de Garzón, que
aflora y conforma el núcleo de la cordillera Oriental; los Granófiros de Tijereto,
localizados en la parte oriental de la región (todos del Precámbrico); el Batolito
de Mocoa (del Mesozoico) y en menor proporción algunos cuerpos intrusivos del
Terciario Superior, localizados en la cordillera Centro-Oriental.
Las terrazas antiguas asociadas a los principales ríos y
depósitos aluviales, depósitos de pendiente y de manera local, rocas y
depósitos volcánicos localizados hacia la cordillera Centro-Oriental y el
piedemonte de la misma son representativos del Cuaternario.
Estructuralmente, el levantamiento de la cordillera de los
Andes, desde el Mioceno, ha ocasionado la adaptación de diferentes especies a
las nuevas condiciones orográficas, proceso conocido como alopatía,
especialmente en la parte occidental de esta región y en menor proporción en la
zona oriental, en donde los raudales o saltos se han convertido en barreras
para algunas especies acuáticas.
Fuente: Diversidad biológica y cultural del sur de la
Amazonia colombiana
-Diagnóstico-
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la
Amazonia
Corpoamazonia
José Ignacio Muñoz Córdoba
Director General
Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt -IAvH
Fernando Gast Harders
Director Gener
Amazonas - Guía Turística - Colombia Gastronomía
Amazonas - Guía Turística - Colombia
Gastronomía
Chicharrones de Pirarucú
La comida más representativa en el Amazonas es
el pescado, por la facilidad para su consecución, su valor nutritivo, la pureza
de su carne y su sabor. Los pescados más apetecidos son la gamitana y el
pirarucú.
Dentro de los platos considerados como
‘exquisitos’ por la mayoría de comensales sobresalen la gamitana rellena, las
costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el sábalo asado; otros de
mucha tradición indígena, como la patarasca, un pescado
asado en hojas de plátano; el pescado moqueado
(ahumado); el mojojoy, un gusano
que se extrae de una palma y se consume frito,
relleno o crudo; el casabe, una arepa a base de yuca. Todos estos alimentos son
acompañados de la tradicional fariña, elaborada a base de yuca brava.
Así mismo, son de gran aceptación en todos los
restaurantes las preparaciones con frutas típicas de la región amazónica:
copoazú, arazá, aguaje, carambola, acerola, piña o cocona. Esas frutas se
pueden disfrutar en postres, jugos, dulces, mermeladas y cocteles. También son
comunes
las plantas medicinales de uso tradicional,
como la chuchuwasa, uña de gato, aceite de copaiba y sangre de grado.
Datos Útiles
Cómo llegar
Por las condiciones geográficas del
departamento, el acceso desde las principales ciudades de Colombia se realiza
con conexión en Bogotá. Los vuelos llegan al Aeropuerto Internacional Alfredo
Vásquez Cobo, de Leticia. Desde Bogotá hay vuelos diariamente a Leticia. A
Manaos (Brasil) se llega desde la vecina Tabatinga, ya sea con conexión aérea o
por vía fluvial, con un bote deslizador, en un viaje que dura mínimo 36 horas,
lo mismo que desde la vecina Santa Rosa (Perú), si el destino es desde o hacia
Iquitos.
Por aire
Leticia cuenta con el Aeropuerto Internacional
Alfredo Vásquez Cobo. Tiene capacidad
para recibir vuelos comerciales, regulares y
charter de distintas aerolíneas operadoras. En este Terminal aéreo prestan sus
servicios las aerolíneas Aerorepública-Copa, Aires, Aerosucre, Satena y Fuerza
Aérea. Una hora y cuarenta y cinco minutos es el tiempo estimado de vuelo entre
Bogotá, capital de Colombia, y Leticia. Precisamente, en Bogotá se debe hacer
conexión para volar desde Leticia a cualquier otra ciudad colombiana.
A pocos kilómetros de Leticia se encuentra el
aeropuerto de Tabatinga (Brasil), que
ofrece vuelos comerciales a Manaos, principal
ciudad de Brasil en el Amazonas.
Informes: Aeropuerto Internacional Vásquez
Cobo, (8) 5927192 - 5924562 -
5923788.
Por vía fluvial
Aunque a un paso más lento, a Leticia se puede
llegar navegando las aguas del río Amazonas. Hay dos formas de naves para
contactarse con otras ciudades importantes: los rápidos y los recreos. En un
rápido, la distancia entre Leticia e Iquitos es de 12 horas; desde Manaos el
viaje tendrá una duración de 36 horas.
El viaje en un recreo, a un paso más sosegado,
aporta un vistazo a las costumbres
y vidas de las gentes que habitan a lo largo
del río Amazonas. Los recreos proveen
la principal modalidad de transporte sobre el
río a las poblaciones. Le llaman
‘recreo’ porque para los nativos de la región son
una alternativa para pasar vacaciones con primos, tíos y abuelos.
Para aquellos que viajan sin prisa, la experiencia
de viajar por el gran río es recomendada.
Cuándo viajar
Cualquier época del año es propicia para viajar
a Leticia. En las épocas de invierno, abril y mayo, así como noviembre y
diciembre, se deben tomar precauciones en los desplazamientos por el río; sin
embargo, es seguro y frecuente transitarlo durante esos meses. Leticia es una
región muy visitada durante todo el año. Se identifican como las de mayor
afluencia turística las temporadas de vacaciones de enero, Semana Santa, junio,
julio y diciembre.
Cómo movilizarse
En Leticia el transporte lo ofrecen empresas de
microbuses o colectivos, taxis, mototaxis y motocar, que conectan incluso hasta
la vecina ciudad de Tabatinga.
Además, el servicio fluvial es común para los
desplazamientos a los corregimientos, las comunidades indígenas y el municipio
también colombiano de Puerto Nariño, y recorridos fronterizos, como Benjamin
Constant, en Brasil, o Santa Rosa y Caballo Cocha, en Perú.
Qué llevar
Las condiciones climáticas de Leticia permiten
usar ropa cómoda de algodón, pantalonetas para las actividades deportivas, así
como calzado suave y pantalones deportivos para la visita a los atractivos
turísticos. No debe faltar el protector solar, las gafas con filtro UV, el
bronceador y la cámara fotográfica.
Alojamiento
Las opciones de hospedaje en Leticia son
diversas y acordes para todos los presupuestos.
Se encuentran desde sencillas y cómodas
residencias en el casco urbano de los municipios, hasta hoteles de bajo
presupuesto. Dentro de esa gama de posibilidades se incluyen las reservas,
cabañas y hoteles modernos en la zona céntrica de Leticia y sus alrededores.
Fuente: Amazonas - Guía Turística - Colombia
Parque nacional de la Sierra Nevada de Santa Marta,
Parque nacional de la Sierra Nevada de
Santa Marta, parque colombiano que comprende el
macizo de la sierra Nevada de Santa Marta, fue declarado parque nacional en
1977 y tiene una superficie de 383.000 hectáreas .
La sierra Nevada de Santa Marta es la montaña costera más alta del mundo, entre
el Caribe y los 5.900 de altitud. En el parque se abarcan todos los pisos
bioclimáticos, desde el bosque seco tropical hasta el glaciar por encima de los
4.900 m ;
posee una gran biodiversidad, encontrándose algunas especies endémicas. La
sierra es a la vez una importante región arqueológica, destacándose Ciudad
Perdida: red prehispánica de caminos, terrazas, plazoletas y sistemas de riego
enlosados, sostenidos por muros en los filos de la sierra, construida por los
antecesores de los kogi y los arhuacos, quienes son los actuales pobladores.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
Cundinamarca – Guía Turística –Colombia Deportes y aventura
Cundinamarca – Guía Turística –Colombia
Deportes y aventura
Varios municipios del departamento ofrecen las condiciones
propicias para la práctica de deportes extremos y experiencias cargadas de
adrenalina. Diversas prácticas, como el rafting, rappel, kayak, ciclotravesías,
parapente, motocross, escalada en roca, espeleología, paracaidismo, vela y
torrentismo (descenso de una peña con arnés, en medio de un torrente de agua o
cascada) son algunos de los más destacados.
Nimaima, Suesca, Utica, Vileta, la Calera, Guatavita y Sopó
son los municipios donde se pueden practicar estos deportes.
Para una práctica guiada, existen diversos operadores
turísticos que ofrecen dichas actividades con altos estándares de seguridad,
con el fin de que sea una experiencia inolvidable.
Parques naturales
Los amantes de la naturaleza encuentran en los parques
naturales un destino ideal para contemplar y disfrutar de cientos de kilómetros
de áreas verdes. Son reservas que cuentan con gran riqueza de fauna y flora, y
diversidad animal. También, ofrecen grandes fuentes hídricas para el
departamento. Algunos de éstos marcan importantes momentos de la historia, ya
que fueron epicentro de leyendas y ritos sagrados en la prehistoria. Entre los
más destacados se encuentran la Reserva Forestal Protectora Productora Laguna
del Cacique Guatavita, Parque Forestal Embalse del Neusa, Parque Nacional
Natural Chingaza, Parque Natural Sumapaz, Parque Embalse del Sisga, Parque
Arqueológico Piedras del Tunjo, Parque Puente Sopó, Parque Natural Chicaque y
Embalse de Tominé.
Rafting en Nimaima
Acuaturismo
Son abundantes los cuerpos de agua de los que dispone el
departamento para la práctica del acuaturismo en todas sus modalidades: velero,
esquí náutico, kayak, regatas, pesca deportiva, paseo en lancha por espejos de
agua, en las lagunas de Fúquene, Cucunubá, Suesca, el Coco, Ubaque; y en los
embalses de Tominé, el Hato, San Rafael, Neusa, Sisga, Chingaza, la Regadera y
el Guavio.
Aguas termales
Tierras ricas en fuentes de aguas minerales que surgen del
suelo a diferentes temperaturas: hipotérmicas, mesotérmicas, hipertérmicas y
con una riqueza fisicoquímica para múltiples usos. Son muy conocidas y
frecuentadas por sus poderes curativos y tratamiento para aliviar enfermedades.
Se destacan los nacimientos de Agua de Dios, Anapoima,
Chipaque, Choachi, Cota, Gachetá, Machetá, Tabio, Tenjo, Tibirita, Nimaima,
Suesca, Pandi, Guasca, La Calera, Nemocón, Chocontá, Puente Quetame,
Paratebueno.
Maravillas de Colombia
Orgullo del país son dos atractivos admirados por los
extranjeros: la Catedral de Sal de Zipaquirá y la Mina de Sal de Nemocón. La
Catedral es un atractivo religioso construido en el corazón de una mina de sal
subterránea, único en el mundo y patrimonio cultural. La obra es considerada
una de las más importantes para la arquitectura y la ingeniería colombianas.
La Mina de Sal de Nemocón nos deja ver bajo tierra los
espejos de salmuera, las estalactitas y estalagmitas, y cuenta con un museo
arqueológico con piezas únicas en el mundo.
Arte rupestre
Cundinamarca fue territorio de los muiscas y de los panches.
Los primeros eran gobernados por el zipa antes de la llegada de los españoles.
Posee un patrimonio de arte rupestre, donde se encuentran huellas de los
primeros habitantes de Cundinamarca, a través de petroglifos y jeroglíficos,
que son representaciones gráficas grabadas o pintadas en piedra.
Estos hallazgos se ubican en Cajicá, Cachipay, Chía, El
Colegio, Facatativá, Madrid, Nemocón, Sasaima, San Antonio del Tequendama,
Soacha, Zipaquirá, Suesca, Sutatausa, Sibaté, Tibacuy, Machetá, San Francisco,
Une, Nilo y La Mesa.
A lo largo y ancho del territorio se encuentran áreas
húmedas, en las que es posible disfrutar de ríos, lagunas y humedales, que
embellecen los paisajes de cada municipio.
Cundinamarca cuenta con dos parques nacionales naturales:
Chingaza y Sumapaz, refugio de gran número de especies de fauna y flora. Ambos
presentan ecosistemas de páramo, pero el primero presenta un ecosistema de
selva andina y subandina, y el segundo tiene representada la zona andina, donde
hay franjas de vegetación de bosque altoandino y bosque andino. En el caso de
estas dos áreas protegidas se encuentran especies como el venado y la danta de
páramo. Y flora como el musgo de pantano y los frailejones
Fuente: Cundinamarca - Guía Turística – Colombia
Vive Colombia
Chocó – Colombia - Guía Turística Gastronomía
Chocó – Colombia - Guía Turística
Gastronomía
Con la ventaja singular de encontrarse bañado por dos mares
y contar en su territorio con una innumerable cantidad de ríos y fuentes
hídricas, el Chocó presenta una rica y variada dieta basada principalmente en
pescados de agua dulce o de mar, y arroces sazonados con especias chocoanas que
le dan un toque característico.
Los platos más comunes, a los que se les hacen innovaciones
según las tradiciones familiares o la creatividad gastronómica de las personas
son:
Platos típicos Costa Pacífica
- Sancocho de pescado de mar con coco.
- Arroz con coco.
- Cebiche de cangrejo.
- Cebiche de camarón y atún.
- Cebiche de pescado.
- Cebiche de piangua.
- Cebiche de pescado y camarón.
- Encocado de churuleja.
- Atollado de churuleja con piangua.
- Atollado de piangua.
- Tapado de pescado.
- Mulata paseadora.
- Cebiche de tollo.
- El gran Jujú.
- Arroz de mariscos.
- Pescado al ajo.
- Pescado abojarrado.
- Picúa guisada.
- Encocado de piangua.
- Atollado de almeja.
- Camarón sudado.
- Pescado frito con patacón.
- Mechado de atún.
- Tortas de pescado.
- Arroz con coco.
Área del Atrato, San Juan y Baudó
- Sancocho de las tres carnes.
- Atollado de arroz con queso y sardina.
- Arroz clavado.
- Tapao de chere (pescado seco bocachico o dentón).
- Sopa de mulata paseadora.
- Arroz con longaniza.
- Sopa de resplandor.
- Sudado de doncella.
- Quicharo pisado con manteca y banano cocido.
- Queso rallado con patacón.
- Sopa de pacó.
- Jujú (bolas de plátano cocido, molido aliñado y con
queso).
- Cocadas con papaya, coco y piña.
- Torta de chontaduro (con sal o con azúcar).
- Buñuelos de chontaduro o de árbol del pan.
- Caldo de guacuco con queso.
- Bocachico o dentón sudado o ahumado.
Costa Atlántica
- Sancocho de pescado de mar.
- Sancocho de gallina.
- Sancocho trifásico.
- Sancocho de costilla.
- Atollao.
- Cebiche de frutos del mar.
- Jaiba sudada.
- Langosta guisada.
- Arroz con coco.
- Pescado frito.
- Sopa de caracol.
- Caracol guisado.
Es costumbre acompañar las comidas con jugos de borojó,
badea, níspero, piña, lulo tropical, guayaba agria, guayaba dulce o marañón.
Son frutas tropicales de la región: borojó, badea, naidi y
chontaduro.
En las costas del Pacífico y del río Atrato, los campesinos
elaboran una bebida alcohólica llamada viche.
Fuente: Chocó – Colombia - Guía Turística
Vive Colombia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS
CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...
-
Cultura Calima Economía Sociedad y Arte La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros obje...
-
El Aguabajo Se sugiere que es ésta una tonada que se ejecuta cuando se baja por los ríos en la embarcaciones usuales, de la región:...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por...
-
Región Andina Colombiana Refranes y dichos Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está e...
-
Cultura Calima Características Sociales y Económicas Acerca de los Guarrones: De acuerdo con el cronista Cieza, las vivienda...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada...
-
Región Andina Colombiana Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga...
-
Región Costa Pacífica Colombiana El Pango o Pangora Es una variedad de currulao sin características especiales y habitualmente aco...
-
Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llama...
-
Región Andina Colombiana La rima más frecuente en la copla folclórica es consonante, es decir, que suena igual la sílaba ter...