FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE


Colombia
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
Recordemos la clasificación del folclor para poder organizar la información de la riqueza cultural de nuestro país.
El FOLCLOR DEMOSÓFICO se le llama también folclor material y en el se estudia la ubicación geográfica y relieve de la región, así mismo las artesanías, mitos y tradiciones, medicina empírica, alimentos y bebidas.
Geografía y Relieve: La región Caribe toma su nombre del que baña sus costas, el mar Caribe que es una parte del océano Atlántico. Desde el cabo tiburón, en el
límite con Panamá hasta Castillete en la península de la Guajira es una región en la que predominan las llanuras cálidas, algunas de ellas semidesérticas, con pocas ondulaciones suaves. La Sierra Nevada de Santa Marta es la excepción, pues en ella hay picos de gran altura, los dos más altos de la sierra son Bolívar con 5.770 m. y Colón con 5.800 m.
Grandes ríos corren por la región Caribe. En esta región, el Cauca desemboca en el
Magdalena, el cual atraviesa esta región antes de llegar al mar. En época de lluvias intensas, algunas de las tierras cercanas a los ríos se inundan. En las llanuras de la región abundan los pastos y hay diversidad de cultivos como arroz, ajonjolí, algodón y caña de azúcar. Además de estos productos agrícolas y el ganado, también se producen minerales valiosos tales como el carbón y el níquel.
También encontramos en las costas de la región amplias bahías, que sirven como puerto para grandes barcos. Cartagena, Turbo, Barranquilla, Santa Marta y Coveñas son los puertos mas importantes por los que se moviliza el transporte de carga marítima de Colombia.
Departamentos y capitales de la Región Caribe.
Atlántico – Barranquilla
Bolívar – Cartagena
Cesar – Valledupar
Córdoba – Montería
La Guajira – Riohacha
Magdalena – Santa Marta
Sucre – Sincelejo.
Artesanías: Se le conoce a este arte como un oficio de carácter doméstico, familiar o de taller, de labor a mano en la cual el artesano dirige o ejecuta la actividad productiva, sujetándose a costumbres y pautas tradicionales. Las artesanías son elaboradas utilizando materiales naturales de la región y en su mayoría son de utilidad doméstica y ornamental.
Se emplean materiales como el algodón, la arcilla, la concha, fique, lana, paja, caña y metales finos. Algunas artesanías son: la mochila costeña, hamacas, poporos y mochilas de la Sierra Nevada y el más conocido sombrero de vueltas o vueltiao.
Fuente: Colombia
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

!Bienvenidos al Valle del Cauca!


Bienvenidos al Valle del Cauca
Grandes valles verdes decorados con la hermosa caña de azúcar surcan esta tierra fértil del departamento del Valle del Cauca, cuya capital es Cali. Productor principal en Colombia del azúcar que se consume en todo el país, el Valle del Cauca es la tierra de las mil oportunidades por sus 450 000 hectáreas de topografía plana que, junto con su piedemonte, lo convierten en el paraíso que exaltó la pluma del escritor colombiano Jorge Isaacs, autor de la famosa novela María. Son muchos los factores económicos que le dan ventajas sobre otras regiones del país, como la tecnificación agrícola más avanzada, su moderna infraestructura vial y el puerto de Buenaventura.
Recorrer el Valle es todo un placer. El olor del guarapo de la caña y del café recién preparado armoniza con el sabor de los manjares hechos a base de leche y azúcar que le dan renombre a la ‘ruta dulce de Colombia’.
El Valle del Cauca se encuentra ubicado entre las regiones Andina y Pacífica. Lo conforman 42 municipios, cada uno con su propia identidad. Cuenta además con el mayor potencial que puede tener un departamento, su gente, orgullosa de ser vallecaucana. La pluralidad de su cultura caracteriza a esta tierra diversa en tradiciones y costumbres.
El departamento del Valle se divide en varias zonas:
La zona Norte: zona cafetera del Valle del Cauca, que es considerada por algunos como la segunda extensión de tierra más fértil en todo el país. Su paisaje ofrece hermosas lomas con vastos cafetales a su alrededor, propios de la influencia del Quindío, Risaralda y Caldas, departamentos limítrofes en su parte septentrional.
La zona Centro: es la zona biodiversa del Valle del Cauca, pues allí se pueden observar aves y otros animales como los chigüiros, las dantas y los osos de anteojos. Es un lugar ideal para cultivar sorgo, caña de azúcar, algodón y café. Esta región es la número uno del mundo en variedad de plantas colgantes y enredaderas.
La zona Sur: es la zona dulce del Valle, pues los mayores ingenios azucareros tiene su sede allí; es el centro empresarial e industrial gracias a la fertilidad de sus tierras y el carácter trabajador de su población. Este lugar se destaca por el calor de la salsa que se siente más que en cualquier otro lugar y por el espectáculo dado por la variedad de mariposas diurnas, la mayor del mundo.
Fuente: Guía turística del Valle del Cauca
ViveColombia El país que llevas en el corazón

Los Patios - Norte de Santander - Colombia


Los Patios, municipio colombiano situado en el departamento de Norte de Santander. Tiene una temperatura media de 20 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca. Limita con la ciudad de Cúcuta. Población (1993), 47.800 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

EMBERÁ – WOUNA’AN


NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Calendarios:
La actividad económica es poca debido a poca producción, por lo que no
genera mucho recurso económico. La caza y pesca la hacen sólo para su
alimentación; la actividad agrícola es en pequeñas extensiones de tierra e igualmente
es para su alimentación. El tiempo de la cosecha o recolección de frutos es a
mediados de año, el maíz, arroz y algunas frutas se cosechan en los meses de julio y
agosto; el ñame y otros productos similares se cosechan en el verano y otras frutas es
al final del verano; es decir, unas para los meses de marzo y abril y otras en el mes de
septiembre y octubre. La producción de la miel es en tiempo de verano porque para
esa fecha hay poca agua y así se mantiene dulce la caña para sacar la miel.
En lo referente a la astronomía, es que si se siembra en luna nueva algún
producto, le caerá mucha plaga. Sin embargo, para sembrar o mantener algún
producto que pueda conservarse, debe ser después de la luna llena.
En la división del tiempo:
día = (ebari)
semana = (domia aba)
mes = (jedeko)
año = (poa)
Una de las festividades es la Semana Santa, época en donde se hace la
recolección de productos agrícolas para comer en grupo o en familia. Durante esa
semana se celebra la fecundación durante el año y agradecimiento.
Se cosecha en conjunto siempre con la familia y sobre todo en el verano que
es cuando la familia se reúne.
Etnobotánica:
Los principales cultivos y alimentación son el plátano, guineo, ñame, yuca,
otoe, arroz, maíz. Las cestas son elaboradas de la penca de chunga y naguala.
Hacen bebidas, entre ellas de maíz, guineo, camote, pixbae, arroz y corozo.
Anteriormente, cuando hacían chicha, tenían que masticarla pero ya no lo hacen, sino
que usan el jugo de caña para prepararlas. Las chichas también las fermentan para
usarla como bebida alcohólica. Los Emberá comían antes todos de un solo plato
grande de barro, pero ahora cada uno usa su propio plato.
Tanto los Emberá como los Wouna’an también viven de la venta de sus
artesanías. Tradicionalmente los hombres han tallado en cocobolo (árbol de una
madera muy oscura y dura) animales típicos de su región. También tallan la tagua, una
nuez fuerte del árbol del mismo nombre que también es conocido como marfil vegetal.
Su durabilidad es legendaria, antes de que el plástico desplazara a la tagua, se
exportaban de países tropicales grandes cantidades de tagua para hacer botones y
joyería. Todavía se usa la tagua en ciertos negocios de ropa que hacen botones de
este material para casas de alta costura. La talla en tagua y en otras maderas es labor
artesanal, propio de hombres para hacer cestas. Usan tintas naturales para
colorearlas, como Kipará (jagua) para el color negro y canchi = Kandy (achiote) para el
rojo. A veces usan también del cocobolo mezclado con la tierra para lograr ciertos
colores, existen bejuco y plantas para lograr infinidad de colores.
Otra actividad que le ha dado fama o los Emberá y Wouna’an es su habilidad
de fabricar las mejores piraguas (canoas) de todo el país. La piragua es de un solo
tronco, que se moviliza con remos, pértigas o motores fuera de borda.
Una planta que usan como alucinógeno, se conoce con el nombre de dialecto
iguaa.
Como medicina usan limón para la diarrea y dolor estomacal. La raíz de la
planta dauta, sirve para la vista.
Hay muchos otros que no han sido reportados.
Las cosechas más comúnmente cultivadas son:
Plátanos Musa paradisiaca
Arroz Oriza sativa
Banana Musa sapientum
Maíz Zea mays
Azúca Saccharum officinale
Yuca Manihot utilísima
Ñame Dioscorea
Otoe Xanthosoma violaceum
Pimiento Capsicum baccatum
Avocado Persea gratísima
Cocoa Thebroma cacao
Maracuyá Anona muricata
Papaya Carica papaya
Jagua Genipa americana
Achiote Bixa orellana
Piña Ananas sativus
Mango Mangifera indica
Caimito Chrysophylum caimito
Zapallo Crescentia spp.
Perjibaya Guilielma gasipaes
Fuente: NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN

Fonseca, Guajira, Colombia


Fonseca, municipio colombiano situado en el departamento de La Guajira. Tiene una temperatura media anual de 27,5 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. En sus límites se encuentran dos resguardos indígenas wayúu. Población (1993), 28.305 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Marsella, Risaralda, Colombia


Marsella, municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda. Tiene una temperatura cuyo promedio anual es de 17,8 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se explotan minas de metales preciosos. Población (1993), 18.576 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

El trueque en el Cauca, Colombia


EL TRUEQUE EN EL CAUCA: ¿ES UN SISTEMA ALTERNATIVO FRENTE A LAS POLITICAS DE GLOBALIZACIÓN?. Hacia una mirada desde lo político –económico 1
Olga Lucia Cadena2
Milena Muñoz3
Otro aspecto es el relacionado con los tipos de alimentos que conforman la dieta alimentaria diaria de las comunidades rurales. Se ha identificado que esta está conformada por más alimentos energéticos (carbohidratos, dulces), que constructores (carnes, proteínas) o reguladores (frutas y verduras). Si se organizaran trueques de tal forma que fuera posible intercambiar alimentos que contribuyan al balance de las dietas alimentarias diarias, sería un aporte significativo para las familias rurales. Actualmente este aspecto no se considera de manera explícita en todas las zonas indígenas, en su relación con el trueque.
Otra opción importante en la seguridad alimentaria, es tener los recursos para comprar los alimentos que no se pueden cultivar en las fincas. El trueque aparece como un complemento a las dinámicas de compra y venta del mercado, que contribuye a la disponibilidad y al acceso de alimentos, tanto para quien compra como para quien vende. Si bien, las comunidades indígenas producen para el mercado, puede decirse que el trueque aparece como una condición necesaria para repensar las distintas fases del circuito productivo, cuya re significación esta dada desde la producción, pasa por
la distribución, intercambio y consumo.
Pero, se identificaron familias que compran alimentos que bien podrían cultivarse en sus fincas, y familias que compran algunos tipos de alimentos, como por ejemplo los energéticos como el arroz, pudiendo consumir carbohidratos que se cosechan en su región, que bien podrían sustituir al arroz, como la papa, la majua, okas, ullucos, entre otros. Un aspecto que se incentiva en los encuentros regionales de trueque, es el rescate de semillas nativas, que bien podrían sustituir productos que se compran en el mercado pero que igualmente contribuyen a la dieta alimentaria diaria de las familias. En este aspecto, el componente cultural frente al consumo también influye, dado que algunas comunidades consumen alimentos que no se cosechan en la zona en donde viven, y es
difícil cambiar de un día para otro, esta actitud.
Hacia una identificación de mecanismos de resistencia frente a las políticas de globalización que genera el trueque
Los procesos de globalización y unificación no están desligados de las dinámicas de exclusión y desintegración, que ocurren simultáneamente dentro de todas las sociedades mundiales, que ponen de manifiesto nuevas contradicciones y oposiciones tanto en los económico, como en lo político y cultural.
“Desde el punto de vista cultural, la globalización puede interpretarse fundamentalmente de dos maneras opuestas: o bien como un proceso hacia una sociedad global que esté constituida por una única cultura; o bien como la construcción de una sociedad planetaria en la que participen las diversas culturas del mundo, en un proceso en el que cada una enriquezca a la sociedad global y al mismo tiempo se beneficie del intercambio y de la cooperación con las otras” 6.
Existen unas pautas de consumo que los países industrializados exportan junto con sus esquemas económicos a la periferia, sometiendo nuestras regiones a “relaciones de intercambio que agudizan su dependencia, perpetúan sus desequilibrios internos y amenazan su identidad cultural” 7
En los trueques, los discursos a la comunidad los realizan los hombres quienes generalmente toman la vocería en los discursos de legitimación de los procesos de resistencia. En su mayoría, líderes de los cabildos, todos convergen en opiniones de rechazo frente a los Acuerdos de Libre Comercio, los cultivos transgénicos y el fortalecimiento de la unidad indígena a través de la conservación de las
semillas nativas, así como de la soberanía y autonomía alimentaria como mecanismos preferentes, dentro del contexto actual de la región y del mundo que los identifica como una sociedad autónoma e independiente de los procesos que se vienen dando en materia de globalización
Ninguna de estas sociedades, por muy marginal que se encuentre en el territorio o por muy autónomos que sean los pueblos que la practican, está en este momento aislada de la economía de mercado, y por ende sujeta a los procesos de globalización. A pesar de que los pueblos indígenas poseen economías de “auto sustento”, este calificativo es relativo: Los indígenas no producen todo aquello que necesitan y crean continuamente necesidades adicionales, en calidad o cantidad de bienes, frente a las ofertas del mercado.
Fuente: EL TRUEQUE EN EL CAUCA: ¿ES UN SISTEMA ALTERNATIVO FRENTE A LAS POLITICAS DE GLOBALIZACIÓN?. Hacia una mirada desde lo político –económico 1
Olga Lucia Cadena2
Milena Muñoz3

Andes, Antioquia, Colombia


Andes, municipio colombiano situado en el departamento de Antioquia. Tiene una temperatura media de 21,2 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se celebra el Reinado del Café. Población (1993), 36.673 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...