Fauna: Tatabro
Tatabro, saino. Mamífero paquidermo, cuyo aspecto es el de un jabato de seis meses, sin cola, con cerdas largas y fuertes, colmillos pequeños y una glándula en lo alto del lomo, de forma de ombligo, que segrega una sustancia fétida. Vive en los bosques de la América Meridional y su carne es apreciada.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
La Cruz, Nariño, Colombia
La Cruz, municipio colombiano situado en el departamento de Nariño. Tiene un promedio anual de temperaturas de 17 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se explotan minas de oro, mármol y mica. Población (1993), 15.329 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
Parque nacional Cordillera de los Picachos
Parque nacional Cordillera de los Picachos, parque nacional colombiano situado en la jurisdicción de los municipios de Tello (departamento de Huila), Mesetas (departamento de Meta), Guacamayas y San Vicente del Caguán (departamento de Caquetá). Abarca 439.000 ha de superficie, que se extienden por la cordillera Oriental. Limita con los ríos Guayabero y Papamene al norte, con el Guaduas al este y sur, y con el Pato y el Caguán al oeste. Por el parque discurren los ríos Leyva, Cañotemplado y Guaduas, y nacen los cursos fluviales de Pato y Coreguaje, así como la quebrada Peralta.
Su relieve es variado y presenta una altitud entre los 250 y los 3.800 m del cerro Galápagos. La temperatura media anual oscila entre los 25 °C y los 5 °C, y su régimen de lluvias es unimodal; las nieblas inciden permanentemente, al igual que los vientos alisios del norte y del sur.
Este parque se une con el Parque nacional Sumapaz, al oeste, y con el Tinigua, al este, que a su vez se comunica con el Parque nacional de la Macarena a través del corredor del río Duda. Es la única área protegida de Colombia que reúne tres unidades de conservación de la vida silvestre, desde las altas montañas de la cordillera Oriental hasta las selvas del curso alto del Guaviare. La importancia de estos tres parques es única en el mundo, por encontrarse allí las rutas de dispersión de plantas y animales de la Orinoquia, la Amazonia y la región Andina. Las rocas de la base de los Picachos están datadas entre las más antiguas del continente (2.000 millones de años) y conforman el límite occidental de la placa de las Guayanas.
En el parque están representados los biomas de selva húmeda higrofítica de los pisos térmicos cálido, templado y frío, así como un pequeño sector de páramo. Los bosques son abundantes en plantas parásitas y epifitas. Las especies vegetales dominantes son: el laurel, el sietecueros, el mortiño, el cucharo y la quina. En las cimas crece el frailejón. Respecto a la fauna, destacan la danta y el mono choyo. Se calcula que existen 400 especies de aves, entre las que destacan el pájaro de los torrentes. Habitan también el parque diversas especies de ranas y serpientes, siendo las más representativas la taya X, la serpiente verrugosa y la coral.
En el pasado habitaron indígenas guayaberos, kunimias y churuyas. Existen en la actualidad distintos proyectos destinados a la construcción de carreteras, que amenazan la estabilidad del parque.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
Aracataca, Magdalena, Colombia
Aracataca, municipio colombiano situado en el departamento de Magdalena. Tiene una temperatura media anual de 28 °C. Sus actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Lugar de nacimiento del escritor Gabriel García Márquez. Población (1993), 39.910 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
El Charco, Nariño, Colombia
El Charco, municipio colombiano situado en el departamento de Nariño. Tiene un promedio anual de temperaturas de 26 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Se encuentra a 502 km de Pasto. Población (1993), 15.806 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS
CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...
-
Cultura Calima Economía Sociedad y Arte La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros obje...
-
El Aguabajo Se sugiere que es ésta una tonada que se ejecuta cuando se baja por los ríos en la embarcaciones usuales, de la región:...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por...
-
Región Andina Colombiana Refranes y dichos Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está e...
-
Cultura Calima Características Sociales y Económicas Acerca de los Guarrones: De acuerdo con el cronista Cieza, las vivienda...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada...
-
Región Andina Colombiana Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga...
-
Región Costa Pacífica Colombiana El Pango o Pangora Es una variedad de currulao sin características especiales y habitualmente aco...
-
Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llama...
-
Región Andina Colombiana La rima más frecuente en la copla folclórica es consonante, es decir, que suena igual la sílaba ter...