Quindío Colombia Guía Turística - Atractivos Armenia


Quindío Colombia Guía Turística
Atractivos Armenia
Parque de la Vida
Complejo natural de 8 ha que fue donado a la ciudad por la Federación Nacional de Cafeteros y la Gobernación del Quindío. Es un espacio arborizado con senderos en adoquín, lago, cascada, puentes de guadua, patinódromo, concha acústica y extensas praderas que sirven de escenario para el descanso y la contemplación de la naturaleza.
Se distinguen en el lugar los llamados patios quindianos, cuatro módulos en granito, encerrados en vigas de madera o chambranas y con corredores y bancas, en los que eventualmente se organizan eventos como ferias artesanales.
El parque hace honor a su nombre por la tranquilidad que se experimenta al recorrerlo y por la confluencia de agua, árboles, flores y especies animales que se mueven en total libertad. Abierto de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., fines de semana y festivos de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Cra. 13 calle 8 norte. (6) 7462302
Antigua estación del Ferrocarril
También conocida como Centro Cultural Metropolitano La Estación, es una de las construcciones más simbólicas de Armenia por su estilo republicano y el buen estado de la estructura, donde en la actualidad funciona una biblioteca pública y algunas oficinas municipales. En esta obra que data del año 1927, se aprecian los sobrios detalles en yeso y las formas en hierro que caracterizan portales, ventanas y terrazas. La emblemática edificación, que fue declarada patrimonio nacional en 1989, alberga eventualmente acontecimientos culturales como exposiciones de arte. Cra. 19 No. 29 – 30

Mirador La Secreta
Escenario de conservación ambiental también conocido como el mirador de la 18, una de las avenidas más transitadas de Armenia. Desde este lugar se aprecia el cañón del río Quindío que se forma con el marco de las montañas de la cordillera Central y el cerro de Peñas Blancas que pertenece al municipio de Calarcá. Cra.18 calles 35 a la 40.

Centro Comercial de Cielos Abiertos
Son nueve cuadras a lo largo de la carrera 14 entre las calles 12 y 21, en las que se sugiere un recorrido exclusivamente peatonal por entre un variado comercio conformado por almacenes de ropa, cafés, restaurantes y entidades financieras.
Este complejo que ha servido para recuperar el espacio público, une la plaza de Bolívar con el parque Sucre a través de un amable y tranquilo paseo que transcurre en pleno centro de la ciudad. Además de las compras para hacer, resulta un placer acudir a los distintos cafés apostados en la vía, la mayoría con originales ambientes, y algunos con el valor agregado de exponer al visitante la preparación de los productos de la carta.
Cra. 14 entre calles 12 y 21.

Fuente: Quindío Colombia Guía  Turística

Chocó Colombia Guía Turística Mitos y leyendas populares


Chocó Colombia
Guía Turística
Mitos y leyendas populares
Casi todas las tradiciones chocoanas están estrechamente ligadas a la forma de vida de sus habitantes. Algunas de las más representativas son:
La Yesca: imaginario de un brujo o chinango que se pone a una persona malévola.
En algunas partes, la representan con bejucos y ramas con los cuales abraza a la víctima y la ahoga.
El Indio de Agua: ser sobrenatural que habita en todos los ríos. A la salida del Sol se posa sobre una piedra para calentarse, mientras está al acecho de los seres humanos.
La Sierpe de Beté: se refiere a una serpiente mitológica, que pasó por los pueblos durante las festividades patronales.
Poseía tres cabezas y asustaba a los pescadores.
El Duende: hombre pequeño con un sombrero grande que enamora a todas las mujeres jóvenes.
El Rivial: ráfaga de luz que se encuentra en el mar y se presenta en forma de ola, se divide y se transforma.
La Bruja: metamorfosis de una mujer que vuela en una escoba y se convierte en un animal, comúnmente en ave.
La Sirena: Mitad mujer y mitad pez, posee un peine de oro y aúlla. Quien la desencante, se casa con ella.
El Encanto: lugar imprevisto donde todo lo que existe es oro. Quien pretenda llegar allí debe ser guiado por un chamán o persona virtuosa o, en su defecto, haber tenido un sueño relacionado con el sitio.
Para llegar a la riqueza deben superarse infinidad de obstáculos.
Economía
La actividad económica del Chocó, dentro del contexto de la economía colombiana, representa el 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El aprovechamiento primario de los recursos naturales ocupa a una gran parte de la población. Los campesinos alternan la explotación minera (oro, plata, platino) o maderera, con la agricultura tradicional y la pesca, bien sea en los ríos, los caños, las ciénagas o el mar, esta se caracteriza por la gran cantidad y variedad de productos. En ciertas partes de la zona Caribe, la ganadería tiene alguna importancia.
El turismo ha sido un factor de gran importancia en las zonas Caribe y Pacífica.
Esto ha permitido que los productos ofrecidos por la naturaleza y la capacidad empresarial de las personas nativas y extranjeras adquieran un alto valor.
Allí, los habitantes encuentran en el sector oficial uno de los principales proveedores del mercado, así como también el comercio en pequeña escala y algunos servicios.
Fuente: Chocó Colombia
Guía Turística


Amazonas Guía Turística Colombia

  

Amazonas
Guía Turística Colombia
Feria Piscícola del Amazonas: Leticia celebra esta feria en plena Semana Santa, en el Malecón Turístico. Piscicultores de la región amazónica peruana, brasileña y colombiana exponen toneladas de pescado, como sábalo, gamitana, palometa y pintadillo, entre muchos otros, y especies como camarones y caracoles de río, que son puestos a la venta. Los pobladores no sólo comparten una actividad comercial, sino que comparten sus conocimientos en el manejo y reproducción de peces comestibles y ornamentales.
Los expositores se ubican en espacios donde ofrecen servicios adicionales, como filatería de pescados.
El evento se ha consolidado como un importante espacio que integra año tras año a los piscicultores de Colombia y Brasil, en torno a un objetivo común: mejorar la capacidad técnica de producción, acopio y comercialización de peces producidos en la región. Mediante la venta directa de pescado, los productores logran mejores ingresos, al ofrecer un producto de alta calidad.
Cumpleaños de Leticia: la llegada del 25 de abril se convierte cada año en una fecha importante y permite celebrar el cumpleaños de Leticia. Los habitantes acostumbran realizar la ya tradicional alborada, participan de una ceremonia religiosa y se programan actividades culturales y deportivas en diferentes lugares del municipio.
Fiesta Sampedrina: todas las colonias del interior del país se congregan cada 30 de junio en Leticia y recuerdan lo más representativo de sus culturas. Los de mayor participación son los huilenses, santandereanos, costeños, paisas y llaneros.
Entre las actividades programadas están la elección de la reina del bambuco, el Desfile de Carrozas y muestras gastronómicas de cada cultura.
Festival de la Confraternidad Amazónica: la diversidad y la similitud entre países amazónicos cuenta con un encuentro del 15 al 20 de julio de cada año. En ese lapso se busca la integración cultural, deportiva, institucional y económica entre las naciones amazónicas que confluyen en Leticia: Colombia, Brasil y Perú. Son cinco días de esparcimiento, donde el arte, la etnocultura, las tradiciones, las costumbres, las vivencias, las experiencias, la belleza femenina, el talento, el deporte y la gastronomía constituyen el espectáculo central. En las últimas noches, cada país tiene una jornada disponible para mostrar su folclor. Esta cita anual ratifica la unión de los pueblos, donde las fronteras no cuentan a la hora del espectáculo y la alegría.
Otras fiestas
Puerto Nariño: Fiestas de fin de año, en diciembre.
Leticia: Día de la Juventud, en julio.
Leticia: Intercolegiados de la Cultura, en octubre.
Puerto Nariño: Festival Autóctono de Danza, Murga y Cuento, en diciembre.
Fuente: Amazonas
Guía Turística Colombia


Guía Valle del Cauca - Cultura y tradiciones

  

Guía Valle del Cauca
Cultura y tradiciones
Uno de los patrimonios sociales de Cali, elemento fundamental de la riqueza y ventaja comparativa con otras formaciones sociales, es el mestizaje cultural, que genera expresiones inéditas de gran significación.
La población etnocultural demanda espacios y medios de expresión, esto existen instalaciones con programas de actividades culturales para todo el año, y uno de los mayores promotores de esos espacios es la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, donde suministran la información de los programas.
A lo largo de la historia, Santiago de Cali se ha caracterizado como pionera del teatro en Colombia, debido al arduo trabajo y la creatividad que desarrollaron grandes maestros como Enrique Buenaventura y Fanny Mickey, quienes con su vida y obra lograron situar a Cali en el campo cultural del país y del mundo de las tablas.
Con esta tradición que tiene continuidad en más de 20 grupos de teatro formados en el Instituto Popular de Cultura, la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad del Valle y el Instituto Departamental de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura y Turismo celebra el mes de las Artes Escénicas y el Día Mundial del Teatro, apoyando  las actividades culturales que programan las salas concertadas del Ministerio de Cultura, como el Teatro Experimental de Cali, TEC; Domus Teatro, la Casa de los Títeres, Salamandra, Esquina Latina, La Máscara y Cali Teatro, entre otras.
Gastronomía
Cali ha sido catalogada como segundo destino gastronómico de Colombia. Allíse han establecido numerosos negocios de cocina típica, mundial. Existen barrios que concentran esta tendencia, como Granada, El Peñón, Ciudad Jardín, San Antonio y el Parque del Chontaduro, este último el más popular.
Entre El Peñón y el clásico barrio Granada sobrepasan los sesenta restaurantes, con menús dispuestos sobre la calle en finas y bien diseñadas carteleras. Se distinguen esos establecimientos por la sobriedad de la publicidad, la buena música, las terrazas llenas de clientes, y por los alrededores de calles y andenes bien adoquinados, visitantes caminando en una y otra dirección, boutiques de moda y almacenes que complementan el buen ambiente. El barrio San Antonio conserva un aire más tradicional, con sus calles de piedra, una cultura viva y una hermosa vista de toda la ciudad.
Economía
La ciudad de Cali es uno de los principales centros del comercio de Colombia, dada su posición geográfica privilegiada y su proximidad al puerto de Buenaventura que es el principal de Colombia sobre el océano Pacífico. La ciudad es un punto estratégico a nivel mundial en donde se producen intercambios comerciales y, actualmente, de la construcción y la salud. La industria azucarera juega un papel preponderante en su economía.
Alojamiento
Su capital tiene una amplia hotelería que va desde cadenas internacionales hasta hoteles pequeños y exclusivos, aparta hoteles, hostales y posadas.
Vida nocturna
La alegría y espontaneidad de la gente proporcionan a la ciudad una dinámica fuera de lo común en torno de la noche caleña. En las zonas norte y sur de la ciudad se encuentra la mayor cantidad de discotecas, restaurantes y centros nocturnos con una gran oferta de establecimientos comerciales, donde se disfruta de buena comida, buena bebida y buena música. Dentro de la ciudad rige la ‘hora zanahoria’, y los establecimientos son cerrados a las 2 de la mañana, pero existen zonas como Menga y Juanchito que, además de ser emblemas de la salsa y la buena rumba, se han convertido en una buena alternativa para continuar la diversión nocturna hasta el amanecer.
Conectividad
Hay una buena cobertura de locales que prestan servicios de Internet y complementarios.

Fuente: Guía Valle del Cauca

Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro Guía para visitantes


Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro
Guía para visitantes
Español
Las crónicas españolas de la Conquista describen los cacicazgos paeces como organizaciones con un líder que concentraba un poder muy difuso y precario, que no le permitía exigir tributo (Rappaport, 1982) o acumular riqueza, y que dependía de su generosidad y de su prestigio personal para fomentar alianzas. Los cacicazgos nasa de la época colonial parecen representar organizaciones muy distintas a las que deja ver la evidencia arqueológica para la época prehispánica, lo que hace pensar que el proceso de la Conquista desintegró dichas organizaciones o, alternativamente, que los nasa ocuparon la región poco antes de dicho periodo.
Las comunidades nasa actuales (figura 5) hasta hace poco tiempo negaban tener una relación histórica directa con los constructores de las tumbas y estatuas, y por ello rechazaban una relación con los hipogeos que se clasifican como “tumbas de pijao” (Sevilla y Piñacué, 2007), lo cual refuerza la hipótesis de algunos estudiosos de la región sobre un arribo relativamente reciente de esta etnia a la zona de Tierradentro, no mucho antes de la época de la Conquista, lo que implicó desplazar a poblaciones vecinas o, alternativamente, ocupar un territorio deshabitado.
Aunque un probable arribo reciente es solo una hipótesis, algunos especialistas refieren información lingüística sobre sistemas de parentesco y datos genéticos para sugerir un estrecho vínculo de la población nasa con grupos amazónicos (Langebaek y Dever, 2009).
La historia reciente de los nasa y los demás grupos indígenas de Tierradentro está marcada por luchas sociales y proyectos de reivindicación cultural, en los que sobresalen tres caciques que habrían liderado la lucha contra los conquistadores, llamados Avirama, Páez y Suin, y la figura histórica y mítica de un líder conocido como el cacique Juan Tama, quien según la historia oral es una reencarnación del Trueno que habría vivido durante la época colonial, pero también habría liderado la organización de varios resguardos durante un periodo muy largo.
Los chamanes o Te-walas nasa son los especialistas en el conocimiento esotérico y son responsables de articular la vida religiosa, la ecología y la política mediante las ceremonias tradicionales. Consideran a Juan Tama su maestro en el conocimiento de las plantas medicinales y en la relación con los espíritus y los seres sobrenaturales, entre los que sobresalen los espíritus relacionados con las tumbas prehispánicas, a las que se les tiene gran respeto por ciertos elementos peligrosos que, según el conocimiento chamánico, contienen tanto estas como los huesos de “pijaos”. Sin embargo, estas creencias tradicionales están cambiando y se están ajustando a nuevos contextos políticos y culturales en los que la relación con los visitantes foráneos y específicamente el turismo cultural son estratégicos. De esta forma, los líderes nasa, especialmente los más jóvenes, están apreciando con nuevos ojos los restos arqueológicos de Tierradentro, a los que se les asignan renovados valores (Sevilla y Piñacué, 2007).
Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2011
Calle 12 nº 2-41, Bogotá, D. C.
Teléfono (57-1) 561 96 00 • Fax, extensión 144

www.icanh.gov.co

El complejo de páramos el Almorzadero

 

Paramos de Santander
El complejo de páramos  el  Almorzadero
Características bióticas
-Flora
El complejo hace parte de una macrounidad de alta montaña que es una continuación de la cordillera Oriental “desde Tota, siguiendo la derecha del Chicamocha hasta el Cocuy y el páramo de Almorzadero” (CAS, 2006). Según el IAvH (citado en CAS, 2006) este complejo se encuentra dentro de la zona conocida como orobioma de páramo de la cordillera Oriental, que comprende el áreade páramo más amplia de todo el país. Además de la importancia de su extensión, este orobioma se caracteriza por presentar tanto ecosistemas secos como húmedos y muy húmedos.
Según Rangel-Ch., (citado en CAS, 2006), los bosques achaparrados son las comunidades vegetales más representativas de este bioma. Estos se asocian con Escallonia myrtilloides, Hesperomeles sp. y Polylepis quadrijuga. En cuanto a los matorrales predominan Hypericum laricifolium y Ageratina tinifolia. Con relación a las especies que caracterizan los pastizales y pajonales más comunes se encuentran Calamagrostis effusa y Agrostis tolucensis. “En los frailejonales se presenta una mayor diversidad de comunidades con predominio del género Espeleti
De acuerdo con la CAS (2006), en la vegetación del complejo de Almorzadero la familia Asteraceae posee el mayor número de géneros con un total de ocho, seguida de la familia Melastomataceae, con cuatro géneros, y las familias
Ericaceae y Poaceae, con tres géneros cada una.
Según el mismo estudio, de las 41 familias registradas el 78% (32 familias) cuenta con un solo género. Sin embargo, esta información es de carácter preliminar y no ha sido corroborada aún con inventarios específicos de las áreas de páramo y subpáramo de Almorzadero.
Según Rangel-Ch. (2000) las especies del complejo de páramos de Almorzadero que se encuentran en bajo riesgo de extinción son Pinguicula elongata y Gaultheria erecta; la que está en peligro crítico es Lachemilla polylepis y la que se considera en estado vulnerable es Puya killipii. De acuerdo con la caracterización de la CAS (2006), que retoma el plan de manejo de la CDMB (2002) en cuanto a la caracterización biótica, es importante señalar que especies como Aniba puchury-minor y Dicksonia sellowiana se encuentran sometidas a procesos significativos de explotación en los bosques que circundan este complejo de páramos; la primera para obtención de madera y la segunda para ser usada como soporte de plantas ornamentales.
-Fauna
El complejo de páramos de Almorzadero ha perdido de manera notoria un gran porcentaje de su diversidad debido a factores como las quemas practicadas en el pajonal-frailejonal, la ganadería de carne y leche, la tala de bosques para cultivos de papa y el establecimiento de potreros, y la minería de extracción (CAS, 2006).
La CAS identifica una lista de posibles especies de aves del complejo de páramos que aún no ha sido confirmada con registros directos. En ella se proyectó un total de 42 especies de aves distribuidas en 17 familias y 39 géneros. Las familias de las que se presume un mayor número de especies son Trochilidae (colibríes), con seis especies (14,2%), seguido por Fringillidae (canarios y semilleros), con cinco especies (12%), Anatidae (patos) con cinco especies (12%) y Tyrannidae (atrapamoscas) con cuatro especies (10%). Seis familias estarían representadas por una sola especie.
Según el mismo estudio y de acuerdo con fuentes secundarias, las especies de aves más comunes en este complejo son el siote (Turdus fuscater) y el copetón (Zonotrichia capensis) y, en términos generales, la avifauna es típica de una región intervenida.
La CAS (2006) reporta cinco especies que se encontrarían en algún grado de amenaza, aunque estos datos tampoco han sido corroborados aún. Con relación a las especies que están en alguna categoría de amenaza, según Renjifo et al. (2002) el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y el pato andino (Oxyura jamaicensis) se encuentran en peligro; la cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina) y el periquito aliamarillo (Pyrrhura callyptera) han sido catalogadas como vulnerables; y el pato negro (Netta erythrophthalma) se considera en peligro crítico.
De las 39 especies de mamíferos que aparecen en la lista preliminar de la CAS, el 41% son roedores (16 especies) y el 25% (10 especies) pertenecen al orden Quiroptera (muciélagos). La intervención humana en esta región ha generado una fuerte destrucción de la vegetación y de la fauna, y especies como el venado colorado (Mazama rufina) y lapa (Agouti taczanowskii) ya han desaparecido casi totalmente. Las especies que han sobrevivido son tolerantes e incluso se ven favorecidas por las condiciones que genera la intervención antrópica. Estas especies de mamíferos “se caracterizan por ser inconspicuas en algunos casos, como los ratones o de alta movilidad y de gran amplitud de nicho trófico como ardillas y conejos (de gran amplitud de dieta)” (CAS, 2006).

Fuente: www.paramo.org

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...