Sikuani, entrañables defensores de su territorio Habitan principalmente en los resguardos

Resultado de imagen para cultura sikuani colombia   Resultado de imagen para cultura sikuani colombia

Sikuani, entrañables defensores de su territorio
Habitan principalmente en los resguardos Ibibi (iwiwi), Domo Planas (San Rafael), El Tigre, Awaliba (Abariba), El Unuma, Vencedor, Piriri Wacoyo, (Corocito, Yopalito) y Walliani.
Las tierras de sus resguardos se caracterizan por ser sabanas y bosques tropicales formados en las llanuras de los ríos. Esta característica hace que las tierras sean de tipo aluvial aptas para la agricultura de productos de pan coger básicamente. Los bosques generalmente son reservas forestales y son considerados sitios sagrados.
La presión sobre la tierra y los recursos, el conflicto con los colonos y el accionar de grupos armados al margen de la ley son factores que promovieron su sedentarización. A pesar de los beneficios que la titulación de tierras en forma de resguardo ha significado al pueblo para su seguridad social y cultural, así como para el control territorial, también se convirtió en un factor de sedentarización.
La mayoría de sikuani hoy en día practica la agricultura de subsistencia en los denominados topocheras y conucos. La primera es el área destinada exclusivamente al cultivo de topocho (variedad de plátano típicamente llanero), plátano y banano, ubicado cerca de la casa; la segunda se constituye por una variedad de productos sembrados de manera dispersa, entre los cuales se destacan el plátano, la yuca, el maíz, los frutales y donde el cultivo de la yuca brava es el principal (Forero, 2008). En el documento del antropólogo Marco Martínez hay una explicación sobre lo que es el conuco.
Como consecuencia del proceso de sedentarización se ha generado un uso intensivo de los bosques de galería, lo cual ha significado la disminución de las especies. A la vez, la reducción de sus territorios ha originado conflictos con los colonos en las actividades de pesca, recolección y caza, lo cual ha ocasionado que los indígenas prefieran esperar a los mercados que incluyen productos diferentes en su dieta (Martínez, 2008).
Ante la necesidad de control sobre su territorio ancestral y la presión sobre la tierra ejercida por colonos y grupos armados al margen de la ley, el pueblo Sikuani ha potado por atomizar sus comunidades, reduciendo su tamaño y ampliando su campo de acción. A pesar de que la estrategia ha sido efectiva, también ha significado dificultades ejercer las tradicionales prácticas de reciprocidad y la acción social.
Dentro de la concepción que los sikuani tienen del territorio puede identificarse una cartografía social y sagrada:
Tipos de lugares        Definición Ubicación topográfica o social               Prohibidos
Zonas de reserva en las cuales no se pueden realizar actividades de caza, pesca, recolección, siembra, desmonte, aserrío de madera, pues son considerados lugares habitados por los creadores.
Cananguchales, chorros, lagos, lagunas, quebradas, montañas, salados, sitios de origen, cementerios, caminos, cerros, yacimientos.
Encantados
Son espacios reconocidos por la cultura indígena como zonas en las cuales no se puede entrar sin el debido permiso de los seres espirituales mediante rituales de limpieza, purificación y armonización.
Selva de Matavén, ríos, lagunas, quebradas, huecadas, chorros, cuevas, cachiveras.
Comunales
Áreas de territorio destinadas por una comunidad, pueblo, o grupo social para desarrollar actividades productivas y de conservación, rituales de renovación, sanación o festividades de conmemoración.
Cananguchales, salados, malokas, sitios de recolección de frutas, sitios de pesca, camino.
------------------------------------------------------------------
Tabla elaborada con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena del Consejo Superior de la Judicatura.
---------------------------------------------------------------------
Historia
El descubrimiento de los Llanos Orientales fue realizado por comerciantes alemanes que tenían como interés la búsqueda de riquezas, razón por la cual no hubo establecimientos permanentes. Aproximadamente entre 1531 y 1590 los españoles entraron a los llanos colombianos realizando veintisiete expediciones de búsqueda de El Dorado. Desde finales del siglo XVI la Corona española determina que la zona de los llanos no era objetivo de población, de modo tal que, a diferencia de los Andes, no hubo asentamientos permanentes debido a la forma de ocupación del territorio indígena, el clima y las enfermedades (Martínez, 2008). Debido a la situación nómada de las comunidades indígenas y a que los intereses extractivos de los conquistadores estaban dirigidas a otras zonas del país, en el periodo de la conquista no hubo una relación estrecha entre conquistadores e indígenas Sikuani.


Fuente: Ministerio de Cultura
República de Colombia
Sikuani, entrañables defensores de su territorio
Dirección: Carrera 8 N° 8-43. Conmutador: 3424100. Línea gratuita (018000) 913079.
Correo electrónico: servicioalcliente@mincultura.gov.co. Internet: http://www.mincultura.gov.co

Folclor costa pacifica El Duende

Resultado de imagen de el duende

Folclor costa pacifica
El Duende
Según la tradición oral mestiza del sur occidente colombiano, existía un ángel que era el más hermoso de todos, se llamaba Luzbella y era el consentido de Dios, a tal punto que le enseñó y permitió hacer ángeles.
Luzbella se sintió tan poderoso que se sentó en el trono tratando de suplantar a Dios, éste se enfadó y lo sentenció: “por haberme desafiado ya no serás Luzbella, sino Luzbel-Lucifer” y lo expulsó del cielo junto con sus ángeles.
Los que cayeron a la tierra se convirtieron en mariposas y los que cayeron en el infierno se convirtieron en demonios y Luzbella en el Diablo.
Dios conservó de los ángeles Luzbellinos a los que tocaban el tiple. Esos ángelesmúsicos podían salir y entrar al cielo con entera libertad y aprovechaban para venir a la tierra a parrandear. Cada vez se demoraban más en regresar, hasta que un día encontraron cerradas las puertas celestiales. Dios no quiso dejarlos entrar nunca más y los ángeles errantes regresaron a al tierra. Aquí se convirtieron en
Duendes, pequeños seres vestidos con colores que llevan un gran sombrero, ligados a la música, en particular al Tiple. La divinidad o maldad de estos encantados seres es algo ligado a las actitudes de la gente con sus congéneres o con el entorno natural, del cual son guardianes, haciendo que los cazadores no puedan ver a sus presas a pesar de tenerlas en frente o envolatándolos en el bosque para que no puedan hacer daño a la vegetación y a los seres que allí habitan.
Además de la música a los duendes les encantan los niños a los que atraen con juguetes coloridos que sólo esos pequeños pueden ver, hasta adentrarlos en sus terrenos y llevárselos para no volverlos a ver. Se interesan por las crines exuberantes de los caballos, las cuales enredan en la noche con nudos que nadie es capaz de soltar, no habiendo mas remedio que cortarlas. Para ahuyentar a un duende que hace travesuras se usa un tiple nuevo y se afina como se afinaba en el cielo. Se deja el instrumento en algún lugar visible de la casa o sitio visitado por el duende para que lo pueda ver y como buen músico no aguantará las ganas de tocarlo, así se encontrara con el temple sagrado y furioso destrozará el tiple y jamás volverá.


Fuente: Región Costa Pacífica Colombiana
Fundación
Taller de Arte Junior
Escuela de Danza
Convenio: Ministerio de
Cultura
Miranda - Cauca

GUÍA TURÍSTICA MEDELLÍN ATRACTIVOS TURÍSTICOS ACUARIO Y PARQUE EXPLORA

Resultado de imagen para GUÍA TURÍSTICA MEDELLÍN ATRACTIVOS TURÍSTICOS ACUARIO Y PARQUE EXPLORA   Resultado de imagen para GUÍA TURÍSTICA MEDELLÍN ATRACTIVOS TURÍSTICOS ACUARIO Y PARQUE EXPLORA

GUÍA TURÍSTICA MEDELLÍN
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
ACUARIO Y PARQUE EXPLORA
Una selva inundada y otros escenarios para conocer los desconocidos habitantes de los ríos y mares de Colombia y la belleza de dos de sus ecosistemas más vulnerables: el bosque húmedo tropical y los arrecifes de coral. Una exaltación de la vida en su expresión más contundente: la diversidad. Pirarucús, Arawanas amazónicas, pirañas, bocachicos, rayas, bagres, cuchillos, temblones…más de 400 especies y 4 mil ejemplares, muchos de ellos en vías de extinción. 580 mil litros de agua para el encuentro con la vida y una conversación respetuosa e infinita con la naturaleza
Dirección: Carrera 50 No. 73-75
¿Cómo llegar?:El Metro de Medellín es la mejor alternativa por su precio y comodidad. Debe abordar la Línea A en cualquiera de sus recorridos (Sur–Norte / Norte–Sur) y dirigirse a la Estación Universidad, con acceso directo a la Plazoleta del Parque Explora.
Teléfono: 57(4) 516 83 00

Horario: martes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.; taquilla hasta las 4:00 p.m.
Sábados, domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 6:30 p.m.; taquilla hasta las 5:00
p.m
Costo: Descripción: Recorrido por todos los espacios del Parque (3 Salas
Interactivas + Sala Abierta + Acuario + Vivario + Sala 3D* + Exposiciones
temporales + Actividades Experimentales). Valor: $18.000

Fuente: 1 Guía Turística Medellín 2012. Elaborada por: Estefanía Muñoz Arroyave, Centro de Estudios Asia Pacífico. Universidad EAFIT, Medellín-Antioquia.
2 Alguna información fue extraída de: Guía Turística Medellín 2012. Disponible en: http://www.guiaturisticademedellin.com/

Sikuani, entrañables defensores de su territorio

Resultado de imagen para cultura sikuani colombia   Resultado de imagen para cultura sikuani colombia

Sikuani, entrañables defensores de su territorio
El pueblo Sikuani1 se caracteriza por una historia de nomadismo que determinó su amplio patrón de asentamiento.
Actualmente se localizan de manera sedentaria en los departamentos de Vichada, Meta, Casanare, Guanina, Arauca (principalmente en las riberas de los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Manacacias), y en el país hermano de Venezuela2 (aproximadamente 15.000 personas). Son el pueblo de mayor presencia en la región de la Orinoquía colombiana.
A pesar del debilitamiento cultural que ha sufrido el pueblo a causa de las misiones religiosas, el accionar de grupos armados al margen de la ley, la presencia de cultivos ilícitos, y la presencia de colonos en sus territorios, han luchado fuertemente por mantener vivas sus tradiciones, y han por enfrentar las adversidades con fortaleza y cohesión social como pueblo indígena. De acuerdo al autodiagnóstico que llevó a cabo el pueblo Sikuani en articulación con el Ministerio de cultura, actualmente el 83,3% de su población habla su lengua nativa.
-----------------------------------------------------------------------
1 También conocidos como Guahibo, Sicuani, Jive, Hiwi, Guajibo, Guayba, Guaigua.
2 En Venezuela son conocidos como Hiwi2.
--------------------------------------------------------------------------
Censos y demografía
El Censo DANE 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, de las cuales el 51,1% son hombres (10.118 personas) y el 48,9% mujeres (9.673 personas).
El pueblo Sikuani se concentra en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población (12.119 personas). Le sigue Meta con el 25,1% (4.966 personas) y Arauca con el 4,5% (891 personas). Estos tres departamentos concentran el 90,8% poblacional de este pueblo. Los Sikuani representan el 1,4% de la población indígena de Colombia.
La población Sikuani que habita en zonas urbanas corresponde al 14,6% (2.895 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).
De acuerdo al Censo, el porcentaje de población Sikuani que no sabe leer ni escribir es del 29% (5.731 personas), del cual la mayoría son mujeres: 52,2% (2.993 personas). Esta tendencia se mantiene al observar otros datos del censo, pues del 62,1% (10.561 personas) que reportan tener algún tipo de estudio, la mayoría, el 53,1% (7.416 personas), son hombres.
Por otra parte, 1.777 personas, el 9% del total, manifestaron haber tenido días de ayuno en la semana anterior al Censo; cifra inferior al promedio nacional de población indígena que evidenció una situación más precaria al respecto con un reporte del 17,03% (23.7140 indígenas). Las mujeres Sikuani tienen una menor participación en este indicador con el 48,8% (868 personas).
Los resultados del autodiagnóstico que llevó a cabo en articulación con el Ministerio de Cultura, muestran que la lengua sikuani tiene una fuerte vitalidad y se usa mucho. El 83,3 % de la población habla bien su lengua nativa, el 5,7 % la entiende y habla poco, el 4,3 % la entiende y no habla. Solamente el 6 % ni entiende ni habla sikuani. En cuanto a la práctica del castellano, solo el 35,3 de los sikuani, lo habla bien; el 31,2 por ciento no lo habla. En comparación con el Censo DANE 2005 que reportó un 73% de hablantes de la lengua sikuani, los resultados del autodiagóstico evidencian una tendencia al fortalecimiento de su lengua.
Territorio y territorialidad
El pueblo Sikuani es el grupo indígena con mayor presencia territorial en la Orinoquía Colombiana, presente en los departamentos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta, ubicados en territorios de reservas natural e hídrica. Su territorio ancestral abarca áreas de estos departamentos y del país hermano de Venezuela, donde aún habita una población aproximada de 15.000 Sikuanis. En Venezuela son conocidos como el pueblo Hiwi.
Antiguamente la forma de asentamiento del pueblo Sikuani consistía en formar pequeños núcleos poblacionales intermitentes consecuentes con su permanente movilidad. Sin embargo hoy los Sikuani se establecen de forma sedentaria en lugares de fácil acceso a las fuentes hídricas donde desarrollan parte de la cotidianidad interna. Su actual forma de asentamiento se caracteriza por un conjunto de casas no superior a una veintena, en cuyo centro se ubica una casa amplia que se utiliza para llevar a cabo actividades de tipo tradicional y reuniones comunitarias. La familia nucleada tiene un complejo sistema de distribución habitacional que esta mediada por la decisión de los mayores de la familia.

Fuente: Ministerio de Cultura
República de Colombia
Dirección: Carrera 8 N° 8-43. Conmutador: 3424100. Línea gratuita (018000) 913079.
Correo electrónico: servicioalcliente@mincultura.gov.co. Internet: http://www.mincultura.gov.co

Quindio, Colombia, guía turística

Resultado de imagen para artesanias de guadua y bambu   Resultado de imagen para artesanias de guadua y bambu

Quindio, Colombia  guía turística

Artesanías
El uso de la guadua, las fibras naturales y la madera, al igual que el café como fuente de inspiración, son algunas de las características más visibles en las artesanías del Quindío.
Indudablemente la guadua, su estudio y la identificación de sus características, hacen que el uso predomine y se extienda desde diminutos adornos hasta magistrales obras como el peaje en la vía Armenia – Pereira. Con guadua se hacen utensilios, lámparas, cuadros, muebles y casas. Es una especie de bambú, planta resistente y manejable que facilita la inspiración del artesano.
El trabajo de cestería con mimbre, calceta de plátano o fique, es otro de los oficios reconocidos en el Quindío, mediante el cual se elaboran canastos, bolsos, revisteros, lámparas y varios elementos de decoración. En distintos municipios, familias enteras de cesteros sobreviven de este oficio que ha sido enseñado a través de los años.
Otros materiales usados por los artistas quindianos son el totumo, el calabazo, el cáñamo y el cuero; mientras que técnicas de pintura como el tarralí, especie de recipiente para mezcla de colores, contribuyen a la vivacidad y la alegría del sinnúmero de objetos elaborados en los talleres artesanales.
La guadua es una planta gramínea o especie de pasto gigante, clasificada entre las más representativas de los bosques andinos, cuya edad se estima en 9.500 años. Cumple una función protectora del medio ambiente y su uso proviene desde antiguas culturas de América, como los incas, quienes la transformaban entre otras cosas, en instrumentos musicales.

Resultado de imagen para fiestas en el quindio 2016   Resultado de imagen para fiestas en el quindio 2016

Fiestas
y Eventos
Calarcá, Armenia y Quimbaya celebran las principales fiestas del Quindío.
Fiesta Nacional del Café. Una de las fiestas más importantes del departamento que se lleva a cabo en el municipio de Calarcá durante la última semana del mes de junio. Oficializada desde 1960, esta celebración congrega varios eventos que reflejan mucho el significado de las tradiciones quindianas. Participación de hermosas reinas, desfile de yipaos, mercado artesanal y presentaciones musicales, son algunos de los actos programados.
Fiestas Aniversarias de Armenia. En el marco de la celebración de las fiestas aniversarias que ocurren en octubre, la ciudad de Armenia es sede de una gran variedad de actos en torno a los cuales convergen los cuyabros y los viajeros que colman las calles de la ciudad para apreciar encuentros culturales, artísticos, deportivos y educativos. La programación se extiende desde el primero hasta el 14 de octubre, y en ella se incluyen conciertos, desfile de chapoleras, concurso de duetos, cabalgatas, espectáculos infantiles y charlas sobre medio ambiente.
Festival de Velas y Faroles. Los días 7 y 8 de diciembre Quimbaya se llena de luz y color con el Festival de Velas y Faroles, un llamativo encuentro donde las familias demuestran su iniciativa para fafabricar los faroles que adornan todos los sectores del municipio. Los habitantes de cada cuadra definen un diseño único de dichos elementos que adornan su propia calle, y al final se decide la cuadra ganadora según la belleza y originalidad de los faroles. La fiesta, en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, marca el inicio de las celebraciones navideñas.
Es importante llegar muy temprano al Festival de Velas y Faroles porque las calles se cierran y por la gran cantidad de personas que visitan a Quimbaya. Se recomienda usar el transporte público.
Otras fiestas
Armenia. Festival Internacional de Artes. Septiembre.
Buenavista. Fiestas aniversarias. Marzo.
Circasia. Fiestas de la Libertad. Agosto.Córdoba. Fiestas del Bambú Guadua. Abril.Filandia. Fiestas del Canasto. Agosto, cada dos años.Génova. Baile de la Cosecha en julio.La Tebaida. Fiestas aniversarias. Agosto.Montenegro. Fiestas del Café. Octubre.Pijao. Carnavales de Fin de Año. Diciembre.Salento. Fiestas aniversarias. Enero.

Fuente: Quindio, Colombia, guía turística Vive Colombia 

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...