Palmitos, Sucre, Colombia


Palmitos, Los, municipio colombiano situado en el departamento de Sucre. Tiene una temperatura media de 25,5 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura y la ganadería. En su interior se encuentra un resguardo indígena. Población (1993), 19.667 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Flora de Colombia: Frailejon


Frailejón, planta americana muy común de los páramos y subpáramos (2.600 y 4.200 m de altitud) de las tres cordilleras de los Andes colombianos. Vulgarmente se le llama frailejón a las especies del género Espeletia, nombre dado en honor del virrey de Nueva Granada José de Ezpeleta.
Tallo simple y recto entre 50 cm y 10 m de altura (según la variedad), cubierto de densas hojas persistentes, que generalmente terminan en un rosetón de hojas pubescentes. Llama la atención de los científicos el color de sus flores, el indumento de sus hojas y la manera de crecer.
Todas las especies se usan como ornamentales, muchas como medicinales debido a su gran contenido de trementina y de otras resinas. Se aplica la hoja en forma de cataplasma para el reumatismo, la parálisis y la histeria. La cocción de una parte de la hoja se usa como sudorífico y antibronquial.
Clasificación científica: el frailejón pertenece a la familia de las Compuestas(Compositae). Se conocen unas 60 especies, que se incluyen en el género Espeletia.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Paramos en Colombia


Observatorio Medioambiental
PÁRAMOS EN COLOMBIA: UN ECOSISTEMA VULNERABLE
Luís Alberto Ortiz
Mauro A. Reyes Bonilla
En segundo lugar ya se ha argumentado sobre los retos que significa una
economía con una mayor intensidad en la explotación de recursos naturales.
En particular, se ha evidenciado que en el largo plazo la abundancia de recursos naturales ha jugado en contra del crecimiento y desarrollo de un grupo amplio de
países, lo que se conoce como la maldición de los recursos, en donde factores
como corrupción institucional, conflicto armado, excesivo endeudamiento y desigualdad se asocian a la captura de rentas generada a este tipo de actividades.
En Colombia además, se ha puesto especial atención a la volatilidad de los
términos de intercambio que el hecho implica y las fluctuaciones macroeconómicas
que se derivan de los movimientos de los precios internacionales de las
materias primas (Vargas, 2008). Algo de preocupación, cuando el sector minero
ha ejercido cierta distinción en los mercados internacionales, debido a que su
uso es exclusivo como materia prima de algunos productos finales, como en el
caso de la construcción, como elemento de trabajo en materias de combustión o
como producto de alto valor como esmeraldas. Entre las exportaciones de materia prima que más sobresalen son las de carbón y oro las cuales sumaron US$1.467 y US$330 millones respectivamente
(IMC, 2009), principales materias primas que las minería en páramos busca.
Conclusión
A pesar que los ambientalistas han logrado hacer realidad normas legales tendientes
a la protección de páramos, en Colombia aun no han sido suficientes dada la notable
dependencia que la economía del país tiene de la explotación minera. Aquí se
expresa la preocupación ante este tipo de actividades que en la actualidad se
presentan en las zonas de páramo, lo que ha conllevado a la transformación de un ecosistema de carácter estratégico para la economía del país, por sus servicios ambientales.
Así pues, mientras la demanda internacional por productos de la minería no cese;
y el crecimiento económico del país no dependa de la extracción de recursos
naturales no renovables, es difícil pensar que los ecosistemas de páramo no se encuentren en riesgo.
Se debe examinar que este tipo de intereses económicos beneficia a unos
potenciales económicos, quienes realizan la explotación de los recursos naturales
con grandes inversiones que van a redundar en sus activos y va en contra de
aquello que es útil para el grueso de la población colombiana como lo es la conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente.
Fuente: Observatorio medioambiental
PÁRAMOS EN COLOMBIA: UN ECOSISTEMA VULNERABLE
Luís Alberto Ortiz
Mauro A. Reyes Bonilla

Fauna, Guácharo


Guácharo o Pájaro aceitera, nombre común de un ave perteneciente al orden de los chotacabras que vive en colonias en el interior de profundas cavernas costeras de Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela, así como en la isla Trinidad. El guácharo mide unos 35 cm. Es de color castaño rojizo, rayado en negro y moteado en blanco. Es la única ave frugívora (comedora de fruta) nocturna; permanece en el interior de sus cuevas de día. Durante el vuelo, el guácharo arranca sus principales alimentos —nueces de palma o palmiste— con su poderoso pico ganchudo. Los guácharos construyen sus nidos coloniales sobre plataformas altas en las paredes de las cavernas. Los polluelos, de dos a cuatro, permanecen en el nido hasta 120 días, y llegan a engordar enormemente; los habitantes de las zonas costeras los recolectaban antes para extraer de ellos un aceite inodoro empleado para cocinar. Mientras vuelan en cavernas oscuras, los guácharos emplean un sistema de orientación por ecos similar al sonar, emitiendo una serie ininterrumpida de chasquidos agudos.
Clasificación científica: el guácharo compone la familia Esteatornítidos, perteneciente al orden Caprimulgiformes. Su nombre científico es Steatornis caripensis.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

Santuario de fauna y flora Los Colorados


Santuario de fauna y flora Los Colorados, espacio natural colombiano situado en el sector norte de la serranía de San Jacinto, en el departamento de Bolívar, dentro del municipio de San Juan Nepomuceno. Tiene una extensión de 1.000 ha; el promedio anual de temperaturas es de 25 °C, y el de precipitaciones de 1.500 milímetros. La serranía es una prolongación de la de San Jerónimo.
Sus suelos son alcalinos debido al alto contenido en calcio, proveniente de antiguas formaciones coralinas que, a causa de la actividad tectónica, fueron levantadas de los mares. Se desarrolla una vegetación denominada calcoficia, con endemismos como el Buxuxs citrifolios y el níspero salvaje (utilizado para goma de mascar). En la zona han desaparecido los bosques naturales para abrirse paso extensas sabanas. El santuario es, además, el último reducto importante para la vida de aves migratorias y de una fauna original, constituida por el mico colorado aullador (el más grande primate sudamericano), el mono cariblanco, el mono de noche, el tití, el mico prieto, la ardilla y algunas especies de guacamayos.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...