Cultura Calima
Características Sociales y Económicas
Acerca de los Guarrones:
De acuerdo con el cronista Cieza, las
viviendas de los guarrones correspondían a los típicos bohíos, es decir, casas
grandes y redondas con cubiertas de paja.
El pescado y su aceite era utilizado para
consumo interno y comercio con los vecinos. Parece que los Guarrones tenían
costumbres antropófagas, lo que podía obedecer a alguna práctica ritual, pues
colgaban en sus casas, cabezas, pies, manos, piernas e intestinos humanos secos.
El maiz fue su principal cultivo. El aspecto
externo de estos indígenas debía ser corriente, pues no motivó descripciones
detalladas de los españoles, quienes dicen que eran de cuerpos medianos y de
complexión débil, poco apta para los trabajos fuertes.
Acerca de los Liles:
Se conoce que se ordenaban en cacicazgos y no
había un gobierno central.
El cacicazgo lo heredaba el hijo de la mujer
principal. No existía ningún orden jurídico a favor de la comunidad.
Prevalecía la venganza y se castigaba una
falta por represalia. Practicaban la poligamia, en donde había una mujer
principal y las secundarias podrían incluir esclavas o cautivas de guerra. La
mujer tomaba parte en actividades importantes para la comunidad como la
agricultura y la guerra, repartiéndose el
trabajo entre hombres y mujeres.
Dentro de estos grupos occidentales se
celebraban fiestas, una especie de juegos guerreros, durante los cuales se
danzaba, se bebía chicha y se luchaba con armas, a veces, mortales. Los
esclavos eran prisioneros de guerra o resultado del canje por sal o mantas.
Usaban los poporo para guardar la cal, mojarla
con palillos y masticar la coca.
Aspectos Funerarios
Los Guarrones enterraban a sus personajes
principales en sepulturas profundas, envueltos en largas mantas, entre cuyos
pliegues colocaban objetos y adornos de oro.
Por su parte los Liles, además de las
pertenencias, enterraban con el difunto a sus mujeres y esclavos para que lo
acompañaran en el viaje y luego en su nueva morada.
Caracteristicas Etnicas
No existe descripción especial de su aspecto
físico. Cieza, citado por Rojas (1980) afirma que los hombres usaban una
especie de delantal por delante y una manta sobre los hombros y las mujeres una
falda de algodón.
Datos de Interés:
Estos grupos del Valle del Cauca eran
eminentemente guerreros.
El nombre de Calima, se refiere a la zona
geográfica en donde se han encontrado los vestigios y no a los aborígenes de la
región. Habitaron en la zona, grupos indígenas como los Gorrones, los Liles,
que habitaban la parte occidental de la zona y llegaba hasta la ciudad de Cali.
El en territorio del actual municipio de
Calima El Darién se asentó una de las culturas indígenas más antiguas de
América (8.000 AC.),
conocida como Cultura Calima. Ella se destacó por sus elaborados trabajos en
orfebrería y cerámica, costumbres y ritos funerarios, y se desarrolló durante
cuatro periodos, a saber: Sociedad de Cazadores-recolectores, Sociedad Ilama,
Yotoco y Sonso.
A finales del siglo XVII aparece el Alférez
Real, Don Vicente de Llanos y Guzmán, como dueño de la Hacienda Calima.
El 02 de agosto de 1708 vendió a Ignacio de Arce Camargo y Cristóbal Domínguez
de San Cebrión, la Hacienda
de Calima, dándole por linderos la cordillera alta de Mediacanoa, hasta la otra
cordillera alta de la banda del río
Calima y tierra adentro, lo que hoy se conoce
como el Municipio de Calima.
Una década más tarde se produce una nueva
incursión, en la que tomaron parte Salvador Méndez y Pedro Pablo Ortiz, quienes
llegan hasta la región que hoy se conoce con el nombre del Caney, donde intentan
implantar el cultivo del tabaco, aunque este intento no fue muy exitoso por las
dificultades de transporte hacia los centros urbanos cercanos.
Hacia el año 1878 un nuevo núcleo avanza hasta
el territorio del Remolino, que en la actualidad conserva el mismo nombre; este
grupo estaba compuesto por los hermanos Manuel Salvador, Pedro Paulo y José
Feliz Viera; junto a ellos se encontraban Manuel Joaquín Daraviña, Sinforoso
Escobar y Manuel José Palacios, quienes construyeron sus humildes viviendas, en
buenas tierras, que permitía la ejecución de labores agrícolas.
En el año 1891 ocurre la llegada de Lorenzo
Lerma, quien organizó en una amplia llanura la hacienda de San Antonio, donde
se implantó más tarde la actividad ganadera. En 1892 arribó un grupo de
pioneros con la finalidad de hallar minas de oro y árboles de caucho, cosa que
jamás lograron, pero se vieron compensados por la riqueza natural de la región.
Estos nuevos colonos llegaron del sur oriente
antioqueño y fueron Jesús Garay, Horacio Garay, Cornelio Rubio, y Teodomiro
Alzate, con sus respectivas familias.
Acompañados además de Rudecindo Gutiérrez,
proveniente de Cundinamarca. Al no encontrar minas ni caucho desisten de su
tarea y se radican como campesinos independientes, desarrollando mejoras.
En 1895, Lorenzo Jiménez avanza por la margen
izquierda del río Calima hasta la altura de San Antonio, donde construye una
rústica casa campesina y se dedica a las actividades de autoconsumo de
productos emanados de su parcela. En 1897,
Juan Evangelista Viera abre mejoras en el
Diamante, vereda de terreno fértil, lo que permite establecer una floreciente
economía agropecuaria.
Los años 1898 y 1899 son decisivos en la tarea
colonizadora de la región Calima, ya que llegan cuadrillas hasta de 40
individuos atraídos por la belleza del paisaje, fertilidad de las tierras, la
benignidad del clima y la riqueza de sus montañas. Estas cuadrillas trabajan
para el acondicionamiento del territorio, y luego proceden a repartir las
mejoras.
Fuente: Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas
Taller 5 Centro de Diseño
VII A Diseño Gráfico