Vichada, Colombia -Guía turística Clima

  

Vichada, Colombia  -Guía turística
Clima
La temperatura en el departamento varía entre los 25 °C y 36 °C, según el periodo atmosférico anual. La época de lluvias, entre abril y noviembre, experimenta un nivel máximo durante junio. Así, 1.500 mm en el noroccidente, 2.000 mm en el centro y 2.500 mm al sur, son los promedios de lluvia anual registrados en el departamento.
Por su parte, el lapso entre diciembre y los primeros días de abril, correspondiente a la época de verano, advierte un aumento de temperatura, que llega al máximo calor durante las últimas semanas de marzo.
Parques nacionales
El Tuparro se erige como el santuario de vida silvestre más importante del departamento.
El Decreto Ley 2811 de 1974, que creó el Sistema de Parques Nacionales, le otorgó a este escenario, ubicado en el municipio de Cumaribo, los mecanismos legales y administrativos para garantizar el régimen de sostenibilidad y conservación ambiental, aspecto que lo mantiene, hasta hoy, como uno de los destinos turísticos más reconocidos por ecologistas, investigadores y amantes de la naturaleza en el país. Flora y fauna nativa, especies endémicas y asentamientos de colonos, indígenas y campesinos, hacen parte de este atractivo local y nacional.
Historia del Vichada
Los grupos indígenas guahibos, curripacos, piapocos, cuivas, puinaves y sálivas habitaban la Orinoquía desde épocas precolombinas. La llegada de los conquistadores europeos redefinió el territorio. Hostigamientos y sumisiones provocaron el desplazamiento de los aborígenes hacia otras zonas del oriente colombiano.
Tras años de sometimiento, en el siglo XVI sobrevino la etapa de las misiones por territorio americano. La primera incursión jesuita, en 1620, agudizaría la confrontación entre colonizadores, indígenas y misioneros. La historia continuaría señalando este siglo como un periodo de guerras, en el que nativos y jesuitas —estos últimos como representantes del absolutismo europeo— se batían por el dominio regional.
Los ríos Meta y Orinoco sirvieron para la incursión evangelizadora. Indígenas caribes y misioneros se enfrentaron por los territorios departamentales, hasta que, finalmente, y tras la expulsión de los religiosos, sobrevino la época de Independencia.
Aborígenes y campesinos se unieron al Ejército Patriota y participaron de la lucha por la libertad nacional.
Varios procesos históricos marcaron la consolidación de Vichada como departamento.
Primero fue parte de la Provincia de Santa Fe, en la época de la Colonia e inicios de la república; luego, durante el periodo de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830, hizo parte del departamento de Boyacá. Junto con el Meta, entre 1831 y 1857, formó el Territorio Nacional de San Martín. En 1857 pasó al Estado Federal de Cundinamarca, pero ese mismo año retornó al Territorio de San Martín, hasta que en 1913, y gracias al Decreto 523, se creó la Comisaría Especial del Vichada.
La población de San José de Maypures, fundada en 1762 por José Solano, fue designada como su capital. Los corregimientos de San José del Vichada y Empira se erigían como las poblaciones que conformaban el territorio vichadense.
El Decreto 1021 de 1924 dictaba la segunda reorganización de la Comisaría. Egua, actualmente Puerto Nariño, se convertía en su capital, y se creaba el municipio de Orinoco como parte de la jurisdicción.
Segregada de la Intendencia del Meta, en 1913, Vichada comenzó la etapa de afianzamiento como Comisaría Especial de Vichada. La Primavera y Cumaribo, en 1958; Santa Rosalía, en 1962; Guacacías, en 1968; Santa Bárbara, en 1971; y el municipio de Puerto Carreño, en 1974, se convertían en poblaciones comisariales.
Finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente creó el Departamento Especial de Vichada; cuatro años más tarde, en 1995, se le otorgaron las facultades como departamento independiente.
Fuente: Vichada, Colombia  - Guía turística
Vive Colombia


Cundinamarca Guía Turística Colombia Cultura y Tradiciones

  

Cundinamarca Guía Turística
Colombia
Cultura y Tradiciones
Por tratarse de una tierra de ancestros indígenas, cuna de los muiscas, la cultura y las tradiciones en Cundinamarca están marcadas por los usos y costumbres aborígenes, latentes en su música andina, en sus artesanías y hasta en su gastronomía.
Las tradiciones ancestrales se reflejan en los nombres indígenas de sus municipios, de los platos típicos y de muchos de los atractivos turísticos. El nombre del departamento deriva del vocablo indígena cundirumarca, que significa “tierra o altura donde habita el cóndor”.
Las costumbres de los cundinamarqueses están marcadas por el desarrollo de una cultura alrededor de la actividad agrícola, principal fuente económica de los muiscas o moscas. Durante la Conquista y la Colonia, las costumbres aborígenes y españolas se fueron mezclando dentro de un intenso proceso de mestizaje, lo que dio como resultado muchas de las costumbres que hoy prevalecen en el departamento en gastronomía, música, danza y religión.
La población cundinamarquesa se distingue por ser sencilla, tradicionalista, hospitalaria y discreta, con creencias, mitología y leyendas que tienen su origen en una civilización muy desarrollada y gobernada por caciques. La leyenda de ‘El Dorado’ recoge pasajes históricos de la cultura muisca y de los tesoros ocultos en la laguna del cacique Guatavita.
Artesanías
Materiales como el mimbre y fique de origen vegetal y lana virgen de procedencia animal son algunos de los elementos que se trabajan como parte de las tradiciones artesanales en Cundinamarca, transmitidas de generación en generación.
El tejido de mimbre cuenta con alta demanda, por ser una fibra ligera, pero a su vez resistente, ideal para la fabricación de muebles, como camas, cunas, sillas, juegos de sala, canastos, entre otros.
Otra fibra natural de origen animal muy trabajada en las zonas frías del departamento es la lana virgen, que viene en colores como el blanco y el gris, pero que los artesanos le dan color con tinturas artificiales, para combinar y tejer coloridos sacos, ponchos, gorros, bufandas, ruanas, cobijas, entre otros.
El fique es otra de las fibras más utilizadas para elaborar artesanías muy apetecidas, con el tiempo se han ido combinando con otros materiales, como el cuero, para crear bolsos y tapetes. Otro recurso usado por civilizaciones antiguas para construir refugios es el barro, el cual hoy es convertido en hermosas expresiones, como vasijas decorativas, vajillas, jarrones y diversas formas que permiten crear ambientes muy autóctonos.
Fiestas y Eventos
Todos los municipios de Cundinamarca a lo largo del año realizan eventos que atraen numerosos turistas, entre los que se destacan: Reinado Nacional del Turismo (Girardot): es una de las principales fiestas del país que se realiza en el municipio de Girardot, en octubre. Establecida desde 1969, participan candidatas de diferentes departamentos, quienes se disputan la corona para trabajar e impulsar el turismo de su región. En el marco de su celebración se realizan actividades como regatas por el río Magdalena, desfile de carrozas, cabalgatas y fiestas en el centro de Girardot.
Reinado Departamental de la Molienda: el municipio de Villeta se convierte, en enero, en escenario de esta importante fiesta, que busca promover el consumo de la panela; así, recibe a candidatas representantes de los principales departamentos productores de panela. Durante el reinado se puede disfrutar de los desfiles en carroza en traje de fantasía, muestras folclóricas y desfile de trajes típicos.
Festival de Bandas Folclóricas: evento cultural de cobertura nacional, que realizan los municipios de la Vega, en octubre, y Villeta, en agosto, para incentivar los valores artísticos en las categorías, infantil, juvenil y mayores. Durante tres días con desfiles y rondas las poblaciones se engalanan con este tipo de agrupaciones, que interpretan ritmos cadenciosos y alegres.
Celebración del Corpus Christi (Anolaima): fiesta religiosa en la que se le rinde tributo al cuerpo y la sangre de Cristo.
El evento, que dura tres días, tiene lugar el siguiente jueves al octavo domingo después de la Pascua. Esta celebración se caracteriza por un derroche de creatividad, donde los campesinos instalan arcos de frutas en los que participa toda la familia, como acción de gracias por la fertilidad de sus tierras.
Otras fiestas
Anapoima. Concurso Nacional de Bandas Musicales, en octubre.
Cáqueza. Festival Cultural, Feria de Ganadería y Fiestas del Campesino, en diciembre.
Chía. Fiestas de la Diosa Chía, en octubre.
Guatavita. Festival del Dorado.
La Calera. Festival Gastronómico y Turístico, en septiembre.
La Mesa. Festival Folclórico, en septiembre.
Nocaima. Exponocaima y Reinado Departamental de la Panela, en diciembre.
Ricaurte. Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción, en diciembre.
Suesca. Semana Cultural Roca de las Aves, en marzo.
Villapinzón. Reinado del Cuero, en diciembre.
Zipacón. Festival Departamental de Danzas, en noviembre.
Fuente: Cundinamarca Guía Turística

Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...