Región Costa Pacífica Colombiana El bambazú,


Región Costa Pacífica Colombiana
El bambazú, es una pantomima, especie de tarantela o picada por tarántula o araña venenosa, con convulsiones y gestos.
La mina, es canto dramatizado del minero esclavo negro que se rebela contra el patrón don Pedro. El canto se hace entre el solista y el coro:
Solo:
Y aunque mi amo me mate
a la mina no voy
yo no quiero morirme
en un socavón
Coro
Don Pedro es tu amo
y él nos compró.
Don Pedro es tu amo
y él nos compró.
Solo
Se compran las cosas
¡los hombres no!
Se compran las cosas
¡Los hombres no!
Coro
Tú eres su esclavo.
Solo
¡No mi señor!
Coro
Tú eres su esclavo.
Solo
¡No, mi señor!
y aunque me aten cadenas
esclavo no soy
en la mina brilla el oro
al fondo del socavón,
El blanco se lleva todo
y al negro deja el dolor.
el blanco vive en su casa
de madera con balcón,
y el negro en rancho de paja
con un solo paredón.
cuando vengo de la mina
cansado del barretón,
encuentro a mi negra triste,
abandonada de Dios.
Y a mis negritos con hambre
¿Por qué? Esto pregunto yo.
Y aunque mi amo me mate
a la mina no voy,
yo no quiero morirme
en un socavón.
y aunque me aten cadenas
esclavo no soy
Otros bundes son: balsadas, buluca. Chocolate, jugar con mi tía, pelusa, punto,
trapichito, laurel, adiós tía Cotí, quilete.
Folclor Material
El litoral Pacífico es notable por el trabajo de metales finos en Ismina, Andagoya, Condoto y Quibdó en el Chocó y Guapi en el Cauca. En paja se trabaja en Sandoná (Nariño ) y Guapi (Cauca).
Fuente: Región Costa Pacífica Colombiana Región Costa Pacífica Colombiana
Fundación Taller de Arte Junior
Escuela de Danza
Convenio: Ministerio de Cultura

Miranda - Cauca

Cultura Calima -Antecedentes

   

Cultura Calima
Antecedentes
En el área Calima, al noroeste de Cali, la arqueología ha recuperado más de 9000 años de historia hallando vestigios superpuestos de distintas sociedades que habitaron la zona en períodos sucesivos : el Precerámico de los primeros pobladores seminómadas, y los denominados Ilama, Yotoco y Sonso, entre los grupos sedentarios
Cazadores y recolectores
Desde hace 9000 años, la zona Calima fue ocupada por bandas de cazadores y recolectores que vivían de la recolección de vegetales silvestres y del cultivo incipiente de algunas plantas. Sobre aterrazamientos naturales del río se han encontrado sus viviendas cercanas a quebradas de agua permanente donde pescaban y obtenían piedra para sus herramientas.
Este período de 7.500 años se distingue arqueológicamente por la ausencia de objetos de cerámica.
Fabricaron recipientes de calabazo y herramientas de hueso y madera.
La tecnología de sus artefactos de piedra que sobreviven en abundancia, fue la misma de los grupos precerámicos que en esa época se extendieron a lo largo de la cordillera
Occidental.
Lascas de piedra se utilizaron para pelar raíces, despresar animales y labrar instrumentos de madera y calabazo. Herramientas planas hechas de canto rodado se emplearon quizás como azadas para las prácticas agrícolas.
A mediados del siglo XX esta región se abrió a la colonización; los arados de los labradores y las palas de los guaqueros descubrieron un gran número de tumbas de una cultura de características singulares que es llamada de los Calima.
Las Ilamas
Con el paso de los siglos la agricultura desempeñó un papel cada vez más importante en Calima. Hacia el año 1500 antes de Cristo, agricultores sedentarios, conocedores de una amplia gama de cultivos, vivían en casas cómodas construidas en pequeños claros abiertos en la selva. Expertos alfareros dejaron en sus vasijas las primeras representaciones de los habitantes de esta región, gente de nombre olvidado que los arqueólogos denominan Ilama.
El territorio Ilama incluía las suaves colinas del valle medio de los ríos Calima y Dagua y se extendía hacia las vertientes del Pacífico.
La arqueología nos proporciona datos sobre sus cultivos, entre los que figuran la ahuyama, el fríjol, el arrurruz, los anones y algunas palmas. El maíz grano rico en proteínas y fácil de almacenar desempeñó un papel fundamental en el paso hacia el sedentarismo.
Fue plata sagrada, principal alimento de muchos pueblos americanos y constituyó la base económica que permitió el crecimiento y la estabilidad de las comunidades andinas.
Gracias a su eficiente economía agrícola, los Ilama formaron una sociedad compleja. Ajuares funerarios integrados por sofisticadas vasijas cerámicas, máscaras, cuentas y otras piezas de orfebrería elaboradas por especialistas, muestran la existencia de jerarquías sociales.
Las cerámicas muestran a la gente de aquella época sin ropa pero adornada con collares, brazaletes y ligas en los brazos. Las mujeres llevaban el pelo largo, mientras los hombres usaban complicados tocados y pintura corporal.
La base económica de la cultura Ilama fue la agricultura en primer orden y la pesca y caza en segundo renglón.
Los Ilamas cultivaban siguiendo el sistema de agricultura migratoria.
Los cultivos más comunes fueron maíz, yuca, frijol, y algunas variedades de legumbres
La alfarería fue otra actividad importante en el diario vivir Ilama. La materia prima utilizada por los Ilamas para hacer sus cerámicas era la alterita. Las formas de las cerámicas incluyen vasijas con formas antropomórficas y zoomórficas, y sellos entre muchas más.
Aunque no es muy común en las piezas ceramicas encontradas, los Ilamas utilizaban tres técnicas de decoración: incision, aplicación, y pintura. La pintura es de origen vegetal de color rojo y negro y usualmente se decoraban motivos geométricos.
En cuanto a la metalurgia, los Ilamas conocían las técnicas básicas de fundición, martillado y grabado en relieve.
Utilizaban oro, cobre, y aleaciones de estos dos. Elaboraban objetos rituales como narigueras, collares, pectorales, y máscaras. La existencia de una agricultura que produjera excedentes, además de la alfarería y la metalurgia indican que la cultura Ilama debió de tener una estratificación social que contara con agricultores, alfareros y metalurgos además de caciques, chamanes y guerreros.
Fuente: Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas
Taller 5 Centro de Diseño
VII A Diseño Gráfico
http://tallerdelaimagen.spaces.live.com
lacasona.publicaciones@gmail.com

lab.producciongrafica@gmail.com

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...