Chocó Colombia Guía Turística Mitos y leyendas populares


Chocó Colombia
Guía Turística
Mitos y leyendas populares
Casi todas las tradiciones chocoanas están estrechamente ligadas a la forma de vida de sus habitantes. Algunas de las más representativas son:
La Yesca: imaginario de un brujo o chinango que se pone a una persona malévola.
En algunas partes, la representan con bejucos y ramas con los cuales abraza a la víctima y la ahoga.
El Indio de Agua: ser sobrenatural que habita en todos los ríos. A la salida del Sol se posa sobre una piedra para calentarse, mientras está al acecho de los seres humanos.
La Sierpe de Beté: se refiere a una serpiente mitológica, que pasó por los pueblos durante las festividades patronales.
Poseía tres cabezas y asustaba a los pescadores.
El Duende: hombre pequeño con un sombrero grande que enamora a todas las mujeres jóvenes.
El Rivial: ráfaga de luz que se encuentra en el mar y se presenta en forma de ola, se divide y se transforma.
La Bruja: metamorfosis de una mujer que vuela en una escoba y se convierte en un animal, comúnmente en ave.
La Sirena: Mitad mujer y mitad pez, posee un peine de oro y aúlla. Quien la desencante, se casa con ella.
El Encanto: lugar imprevisto donde todo lo que existe es oro. Quien pretenda llegar allí debe ser guiado por un chamán o persona virtuosa o, en su defecto, haber tenido un sueño relacionado con el sitio.
Para llegar a la riqueza deben superarse infinidad de obstáculos.
Economía
La actividad económica del Chocó, dentro del contexto de la economía colombiana, representa el 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El aprovechamiento primario de los recursos naturales ocupa a una gran parte de la población. Los campesinos alternan la explotación minera (oro, plata, platino) o maderera, con la agricultura tradicional y la pesca, bien sea en los ríos, los caños, las ciénagas o el mar, esta se caracteriza por la gran cantidad y variedad de productos. En ciertas partes de la zona Caribe, la ganadería tiene alguna importancia.
El turismo ha sido un factor de gran importancia en las zonas Caribe y Pacífica.
Esto ha permitido que los productos ofrecidos por la naturaleza y la capacidad empresarial de las personas nativas y extranjeras adquieran un alto valor.
Allí, los habitantes encuentran en el sector oficial uno de los principales proveedores del mercado, así como también el comercio en pequeña escala y algunos servicios.
Fuente: Chocó Colombia
Guía Turística


Amazonas Guía Turística Colombia

  

Amazonas
Guía Turística Colombia
Feria Piscícola del Amazonas: Leticia celebra esta feria en plena Semana Santa, en el Malecón Turístico. Piscicultores de la región amazónica peruana, brasileña y colombiana exponen toneladas de pescado, como sábalo, gamitana, palometa y pintadillo, entre muchos otros, y especies como camarones y caracoles de río, que son puestos a la venta. Los pobladores no sólo comparten una actividad comercial, sino que comparten sus conocimientos en el manejo y reproducción de peces comestibles y ornamentales.
Los expositores se ubican en espacios donde ofrecen servicios adicionales, como filatería de pescados.
El evento se ha consolidado como un importante espacio que integra año tras año a los piscicultores de Colombia y Brasil, en torno a un objetivo común: mejorar la capacidad técnica de producción, acopio y comercialización de peces producidos en la región. Mediante la venta directa de pescado, los productores logran mejores ingresos, al ofrecer un producto de alta calidad.
Cumpleaños de Leticia: la llegada del 25 de abril se convierte cada año en una fecha importante y permite celebrar el cumpleaños de Leticia. Los habitantes acostumbran realizar la ya tradicional alborada, participan de una ceremonia religiosa y se programan actividades culturales y deportivas en diferentes lugares del municipio.
Fiesta Sampedrina: todas las colonias del interior del país se congregan cada 30 de junio en Leticia y recuerdan lo más representativo de sus culturas. Los de mayor participación son los huilenses, santandereanos, costeños, paisas y llaneros.
Entre las actividades programadas están la elección de la reina del bambuco, el Desfile de Carrozas y muestras gastronómicas de cada cultura.
Festival de la Confraternidad Amazónica: la diversidad y la similitud entre países amazónicos cuenta con un encuentro del 15 al 20 de julio de cada año. En ese lapso se busca la integración cultural, deportiva, institucional y económica entre las naciones amazónicas que confluyen en Leticia: Colombia, Brasil y Perú. Son cinco días de esparcimiento, donde el arte, la etnocultura, las tradiciones, las costumbres, las vivencias, las experiencias, la belleza femenina, el talento, el deporte y la gastronomía constituyen el espectáculo central. En las últimas noches, cada país tiene una jornada disponible para mostrar su folclor. Esta cita anual ratifica la unión de los pueblos, donde las fronteras no cuentan a la hora del espectáculo y la alegría.
Otras fiestas
Puerto Nariño: Fiestas de fin de año, en diciembre.
Leticia: Día de la Juventud, en julio.
Leticia: Intercolegiados de la Cultura, en octubre.
Puerto Nariño: Festival Autóctono de Danza, Murga y Cuento, en diciembre.
Fuente: Amazonas
Guía Turística Colombia


Guía Valle del Cauca - Cultura y tradiciones

  

Guía Valle del Cauca
Cultura y tradiciones
Uno de los patrimonios sociales de Cali, elemento fundamental de la riqueza y ventaja comparativa con otras formaciones sociales, es el mestizaje cultural, que genera expresiones inéditas de gran significación.
La población etnocultural demanda espacios y medios de expresión, esto existen instalaciones con programas de actividades culturales para todo el año, y uno de los mayores promotores de esos espacios es la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, donde suministran la información de los programas.
A lo largo de la historia, Santiago de Cali se ha caracterizado como pionera del teatro en Colombia, debido al arduo trabajo y la creatividad que desarrollaron grandes maestros como Enrique Buenaventura y Fanny Mickey, quienes con su vida y obra lograron situar a Cali en el campo cultural del país y del mundo de las tablas.
Con esta tradición que tiene continuidad en más de 20 grupos de teatro formados en el Instituto Popular de Cultura, la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad del Valle y el Instituto Departamental de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura y Turismo celebra el mes de las Artes Escénicas y el Día Mundial del Teatro, apoyando  las actividades culturales que programan las salas concertadas del Ministerio de Cultura, como el Teatro Experimental de Cali, TEC; Domus Teatro, la Casa de los Títeres, Salamandra, Esquina Latina, La Máscara y Cali Teatro, entre otras.
Gastronomía
Cali ha sido catalogada como segundo destino gastronómico de Colombia. Allíse han establecido numerosos negocios de cocina típica, mundial. Existen barrios que concentran esta tendencia, como Granada, El Peñón, Ciudad Jardín, San Antonio y el Parque del Chontaduro, este último el más popular.
Entre El Peñón y el clásico barrio Granada sobrepasan los sesenta restaurantes, con menús dispuestos sobre la calle en finas y bien diseñadas carteleras. Se distinguen esos establecimientos por la sobriedad de la publicidad, la buena música, las terrazas llenas de clientes, y por los alrededores de calles y andenes bien adoquinados, visitantes caminando en una y otra dirección, boutiques de moda y almacenes que complementan el buen ambiente. El barrio San Antonio conserva un aire más tradicional, con sus calles de piedra, una cultura viva y una hermosa vista de toda la ciudad.
Economía
La ciudad de Cali es uno de los principales centros del comercio de Colombia, dada su posición geográfica privilegiada y su proximidad al puerto de Buenaventura que es el principal de Colombia sobre el océano Pacífico. La ciudad es un punto estratégico a nivel mundial en donde se producen intercambios comerciales y, actualmente, de la construcción y la salud. La industria azucarera juega un papel preponderante en su economía.
Alojamiento
Su capital tiene una amplia hotelería que va desde cadenas internacionales hasta hoteles pequeños y exclusivos, aparta hoteles, hostales y posadas.
Vida nocturna
La alegría y espontaneidad de la gente proporcionan a la ciudad una dinámica fuera de lo común en torno de la noche caleña. En las zonas norte y sur de la ciudad se encuentra la mayor cantidad de discotecas, restaurantes y centros nocturnos con una gran oferta de establecimientos comerciales, donde se disfruta de buena comida, buena bebida y buena música. Dentro de la ciudad rige la ‘hora zanahoria’, y los establecimientos son cerrados a las 2 de la mañana, pero existen zonas como Menga y Juanchito que, además de ser emblemas de la salsa y la buena rumba, se han convertido en una buena alternativa para continuar la diversión nocturna hasta el amanecer.
Conectividad
Hay una buena cobertura de locales que prestan servicios de Internet y complementarios.

Fuente: Guía Valle del Cauca

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...