Nacimiento del Palenque de San Basilio


  

Nacimiento del Palenque de San Basilio16
Con el asentamiento logrado después de la persecución cruenta que había desatado la Corona contra los rebeldes de los Montes de María, estos se reúnen en un lugar protegido e inexpugnable, cerca del Canal del Dique, para refundar un pueblo con el modelo dejado por Benkos y mejorado en los cien años de guerra cimarrona.
Corrían los años de 1700 cuando las condiciones para fundar el pueblo estaban dadas: se contaba con la autonomía de un territorio, se tenían los frutos obtenidos de la tierra y del agua y se habían construido las casas y los lugares que les permitiría crear y recrear su legado cultural y espiritual. En la memoria colectiva de este acontecimiento fundacional aparecen como imprescindibles el legendario héroe Benkos, la mítica María Lucrecia, encargada de recordar la importancia del lumbalú sobre la tierra palenquera y la imagen trascendente de Catalina Luango, mediadora de la comunicación de los habitantes con sus familiares muertos, sus ancestros y sus antepasados. San Basilio, procedente de la fuente católica, es otra de las figuras que orbita alrededor de este evento. Según algunos relatos se dice que un día la estatua del venerable era llevada de San Agustín de playa Blanca con destino a un pueblo del interior, y al pasar por los dominios del palenque, de repente quedó anclada precisamente en un lodazal cercano al pueblo, sin posibilidad de movilizarla. Este hecho fue inmediatamente interpretado como un buen augurio enviado del más allá; sin demora, San Basilio fue incorporado al imaginario espiritual de este pueblo, y de ahí su nombre.
Para los palenqueros de los Montes de María los siglos XVI y XVII fueron los años de la construcción del espacio de la libertad en el tiempo de la guerra. Para los palenqueros de San Basilio el siglo XVIII fue el del asentamiento en el tiempo de la paz hacia adentro, porque en el resto de la geografía colombiana se había agudizado la lucha contra los cimarrones. Los ejemplos de los palenques establecidos y por
15 Carta al Rey en abril de 1716 de don Jerónimo de Badillo, citada por Gutiérrez, Azopardo, Ildefonso: Los afroamericanos: Historia, cultura y proyectos, Santafé de Bogotá, Editorial El Búho, 1996, pág. 173.
16 El nombrarse ha sido motivo de controversia en Palenque, el Maestro Casiani por ejemplo, en conversaciones dice que San Basilio es de Palenque y no Palenque es de San Basilio, de manera que la nominación no importa por la advocación que le da intencionalidad a la presencia del santo, sino por quién le pertenece a quién.
eso reconocidos en las provincias del Caribe colonial, eran un argumento de peso para negociar propuestas autónomas de poblamiento, partiendo del presupuesto de la libertad.17 Palenque de San Basilio nació como resultado de este proceso.
Por su permanencia sobrecogedora en el territorio, su persistencia y tenacidad, el Palenque de San Basilio se constituye en una sociedad que adquiere sus derechos para demostrar cómo son las personas libres. Como consecuencia de esa libertad se da el reconoci-miento de autonomía de gobierno y por lo tanto de una comunidad con criterios y maneras políticas, religiosas, pedagógicas y de comuni-cación propias
En 1772 el Palenque de San Basilio aparece reconocido como pueblo integrante del Partido de Mahates. Su presencia ya no es considerada subversiva; se le quita la denominación de palenque, aunque en la noticia geográfica que narra el Obispo Peredo de Cartagena, hace referencia a la herencia cimarrona:
“San Basilio, población de negros en lo interior del monte, tuvo su origen en muchos esclavos fugitivos de varias personas de esta ciudad, que abrigados de la asperosidad de la Montaña de María entre su ciénaga y sitio de Mahates esta-blecieron su palenque. No se pudieron reducir a servidumbre aunque se entró varias veces con fuerza de armas en se derramó mucha sangre, hasta que al principio de este siglo [XVIII], gobernando el obispado el ilustrísimo señor don Antonio María Casiani, los redujo con acuerdo del señor Gobernador de la Provincia, de esta población con perdón general y goce de libertades y la precisa obligación de que no se pudiesen admitir allí otros esclavos prófugos, en el futuro.
Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA /
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Entidades Asociadas:
Consejo Comunitario Kankamaná de Palenque de San Basilio
Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio
Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho

Colombia Amazonas Guía Turística - Artesanías


  

Colombia
 Amazonas
Guía Turística
Artesanías
Elaboración de mochila con chambira
Los objetos artesanales de los indígenas, de gran aprecio en el mercado internacional, son ofrecidos principalmente por las etnias huitoto y ticuna, del Trapecio Amazónico. La cultura material indígena es rica en contenido simbólico.
Para su elaboración utilizan fibras, maderas, arcilla, cortezas y tinturas vegetales, además preservan los rasgos de su cultura ancestral. Estos grupos fabrican objetos de uso cotidiano y ceremonial, y la práctica colectiva de producción artesanal representa ahora una fuente deingreso económico.
Salvaguardando el equilibrio con el ecosistema, las familias se dan a la tarea de reservar parcelas cercanas para plantar especies nativas que permitan obtener con regularidad la materia prima indispensable para la elaboración de los objetos artesanales de mayor demanda. Sobresalen las tallas y esculturas en madera balso o palo sangre, los dibujos y trajes ceremoniales en tela de corteza (yanchama), la cerámica representada en tinajas, budares y vasijas, además de objetos y accesorios, como máscaras, collares, esteras y abanicos.
La producción textil se centra en hamacas, trampas para pescar, bolsos, mochilas, manillas, sonajeros, brazaletes y adornos para rituales.
Fiestas y Eventos
Festival de Danza
Las tradiciones indígenas se viven dentro de las comunidades, pero también se recrean en algunas de las festividades más importantes del departamento.
En Puerto Nariño son de gran importancia la celebración de la Semana Santa y las fiestas de aniversario el 1 de abril. Allí mismo se realizan las Olimpiadas Indígenas, en noviembre, el Día del Campesino, en junio, y el Festival de Danza, Cuento y Murga, en diciembre.
Festival Internacional de Música Popular Amazonense: ‘El Pirarucú de Oro’
(FINMUPA); se celebra, generalmente, a finales de noviembre. El Festival es un espacio de convergencia y articulación de la cultura interamazónica, por medio de la música, entre creadores, autores e intérpretes, integrados en la compleja vida de la cuenca del gran río.
Semana Santa: todas las actividades propias de la Semana de Pasión, como la procesión de Domingo de Ramos, las ceremonias de Jueves y Viernes santos, así como el Viacrucis en vivo son celebradas con fervor por la Iglesia católica de Leticia.
Fuente: Colombia Amazonas
Guía Turística

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...