Guía turística Región Costa Pacifico Población


   

Guía turística
Región Costa Pacifico
Población
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Es la
región por excelencia de la raza afrocolombiana e indígena. Las principales ciudades son en su orden: Quibdó, capital departamental del Chocó, Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y Tumaco. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos
Historia
La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles del siglo XVI
quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas
tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos
muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos
indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de
antigua data. De esta manera, la región llegó a ser una de las principales
productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores
que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia
la metrópoli" era de esta región[3] . Ello explica también la razón por la cual en la
actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza
negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.
Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan
 la discusión, ya que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de
"chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles.
En el trabajo del etnólogo Mauricio Pardo[4] se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente del lugar". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son) los Cuna y Uaunana asentados en el Bajo Atrato y los Emberá en el Alto San Juan[5] . En todo caso para los españoles del siglo XVI Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos idiomas guardan una marcada diferencia.
En 1501 Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de Enciso
hace en 1510 la primera fundación de una ciudad europea en el continente
americano: Santa María de La Antigua del Darién, abandonada en 1517 después
por las mismas disputas entre los conquistadores. El 25 de septiembre de 1513 los
europeos descubren el Océano Pacífico y lo llaman Mar del Sur.
Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia:
la esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728
Barule, un esclavo, lidere la más grande insurrección en el Chocó junto a los
hermanos Antonio y Mateo Mina.
Fundan el Palenque Tadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120
cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista
y los cimarrones y vencidos estos últimos, Barule y los hermanos Mina son
fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En 1795 Agustina, una esclava
abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia
ante juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella.
En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio de Tadó.
El grito de independencia en el Chocó se daría el 2 de febrero de 1813.
La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta marginación
del desarrollo del país. Ello no ha evitado que se destaquen figuras de importancia
nacional como el poeta, pedagogo y dirigente chocoano Manuel Saturnino
Valencia (1867 - 1907), quien murió sentenciado a pena capital por "atentar contra
los intereses de los blancos" en la región (fue el último colombiano que recibiera
una sentencia capital legal). Otra figura de importancia para el país la constituye el
abogado Diego Luís Córdoba (1907 - 1964), que trabajó por la defensa de los
derechos humanos y en especial de las comunidades negras, indígenas y
campesinas. Así mismo Amir Smith Córdoba (1947 - 2003), fundador del [[Centro
de Investigaciones para el Desarrollo de la Cultura Negra en Colombia.
Fuente: Fundación Taller de Arte Junior
Región Costa Pacífica
Bibliografía:
ABC del Folklore Colombiano (Guillermo Abadía Morales)
Danzas Colombianas (Alberto Londoño

Colombia FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.


  

Colombia
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
En el folclor coreográfico encontramos los trajes típicos, las danzas y juegos coreográficos como también la parafernalia que son los elementos empleados en escena para decorar las coreografías.
Vestuario: en el hombre se usa pantalón blanco y la camisa sin cuello, el sombrero de palma llamado “vueltiao” o “concha de jobo”, la mochila de colores vivos y en la mujer la blusa manga corta, falda amplia con randas, flores en el pelo y pies descalzos o con cotizas de cuero.
Parafernalia: Mazo de velas para las danzas nocturnas o playeras. (cumbia)
Banderas (D. Paloteo)
Máscaras (J.C. Congo)
Guadaña (J.C. Garabato) instrumento para segar a ras de tierra, con un mango largo que forma ángulo con el plano de la cuchilla.
Caimán (J.C. Caimán) hecho en guadua y forrado en papel.
Mortero (D. Pilanderas)
Danzas: Todas las expresiones artísticas que implican movimiento corporal (baile) pero que están ceñidas a una coreografía, a un esquema o rutina, son llamadas danzas, muy diferente de los juegos coreográficos en donde se presentan rutinas mas libres y no siguen un patrón especial. Estos juegos coreográficos hacen mayor presencia en los carnavales y fiestas nacionales. Las danzas mas destacadas de la región Caribe son:
La Cumbia. Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su
coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso. Consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.
Las Farotas. Es una danza satírica de carnaval de origen colonial donde los hombres hacen protesta disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mama alcahueta o celestina, pues la sátira no esta dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que despreciaban a los indígenas por el hombre español.
El Mapalé. Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar la jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformo de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico.
El Fandango. Se baila en círculo alrededor de la banda de música por parejas cuya coreografía semeja un permanente galanteo amoroso y las mujeres utilizan las espermas prendidas tato para el coqueteo como para el rechazo de sus pretendientes. Se danza a ras del suelo, los pies de los bailadores avanzan en zigzagueo permanente. La mujer se desliza con graciosas inflexiones de caderas y pechos.
El Porro. Como la cumbia es una danza suelta de cortejo amoroso y en su evolución hacia el porro orquestado se convirtió en un baile de parejas entrelazadas.
Juegos Coreográficos. Como se dijo anteriormente estos juegos no guardan un patrón especial de coreografía sino que reúnen una gran variedad de movimientos muy alegres y en su mayoría contando una historia picaresca o leyenda de la región. En la región caribe son 19 los juegos coreográficos.
El Paloteo. En este juego coreográfico cada danzante representa un país, que se
simboliza al portar la bandera correspondiente y expresa en un verso un trozo de su historia, que generalmente hace referencia al valor con el que el pueblo luchó para obtener su independencia.
El Garabato. Esta danza representa la lucha de bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando.
Los Gallinazos. Es una pantomima danzada sobre un burro perezoso abandonado por un
cazador que es su dueño que sueña que los “goleros” como se dice a los gallinazos en la costa se lo van a comer. Pero este sueño se convierte en realidad pues cuando se despierta se ve rodeado de gallinazo que danzan alrededor para comérselo, cuando el cazador se da cuenta de lo que está sucediendo viene con su perro y lo salva.
El Caimán. Es una danza de versos que se alternan sobre una historia de la hija de un pescador que se ahoga el 20 de Enero día de San Sebastián y de su cumpleaños, por esto, todo le pueblo corre el rumor y se crea una leyenda de que un caimán se la comió. Esta danza se ha quedado como tradición y cuando el reloj de la parroquia da las doce anunciando el 20 de Enero, grupos de músicos cargando el caimán se lanzan a la calle como homenaje a tomadita la hija del pescador muerta trágicamente el día de su cumpleaños.
Las Pilanderas. Los bailarines usan como parte de su coreografía el pilón o mortero para majar el maíz o el arroz. Es la danza símbolo del Festival de la Leyenda Vallenata con que inicia el desfile inaugural del festival.
Los otros juegos coreográficos son: camisas, congo grande, diablos espejos, indios bravos, indios farotos, langosta, maestranzas, payando, toritos, cabildantes, pájaros, coyongos, goleros y el carnaval.
Fuente: PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...