Historia Quimbaya



Historia Quimbaya
En su obra “INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA”, el escritor Ernest Bernheim, al tratar de la “heurística” (conocimiento de las fuentes) acepta como prueba de mucha importancia los “restos” de lo pasado y dice: “Los restos corporales de los hombres y de su actividad humana han sido considerados, crítica y metódicamente, como una fuente de la historia primitiva de la humanidad, desde que en el siglo XIX la geología, la paleontología y la antropología tuvieron plena existencia científica, deduciendo conclusiones sin prejuicio alguno, de los hallazgos, cráneos y otras señales de vida en los tiempos más antiguos. Desde mediados del siglo XIX se han comenzado a buscar y estudiar las huellas de los pueblos primitivos... Esta sistemática investigación de las tumbas ha sido aplicada también a los períodos primitivos de pueblos históricos...” Las tumbas o sepulcros indígenas hallados en jurisdicción del Municipio de Versalles ostentan, la mayoría de ellas, la características de las tumbas y sepulcros de los Quimbayas, descritos ampliamente en el libro “RECUERDOS DE LA GUAQUERIA EN EL QUINDIO” escrito por el señor Luís C. Arango. Aquí se descubrieron muchas tumbas o guacas de indígenas que habían sido sepultados con algunos efectos de su propiedad como ollas de barro o arcilla, collares, brazaletes y pectorales de oro, figuras antropomorfas de arcilla y otros objetos de oro y arcilla fabricados por los indígenas enterrados en esos sepulcros, que después fueron descubiertos por guaqueros y buscadores de tesoros escondidos. Don Luís C. Arango en la obra citada, que es una relación minuciosa y paciente de lugares de hallazgo, formas, dimensiones y demás características de los sepulcros indígenas o guacas, es autoridad en la materia a la cual le ha dedicado los mejores años de su vida, y reseña sepulcros hallados en jurisdicción del Municipio de Versalles como vamos a ver, anotando de paso, que los hallazgos fueron hechos por esos aventureros del oro que invadieron a principios de 1.883 las regiones del Quindío y que agotadas las opciones en aquella región se dispersaron por todos los confines de sur occidente de Colombia para continuar su obra preponderadamente destructora porque empecinados en el oro y las riquezas que habrían de encontrar, destruían los tesoros artísticos dejados por los aborígenes, ya que no obraban con cautela para los restos de las civilizaciones primitivas. ESTANISLAOGOSTAUTAS en su libro Arte Colombiano (Arte Aborigen) COMPENDIO ARQUEOLOGICO Y ETNOLOGICO DE COLOMBIA, al referirse a las necropólis de los Quimbayas, cita la Obra de Don LUIS C. ARANGO, como referencia de mucha importancia al respecto y admite sus conclusiones, especialmente en cuanto al tipismo de los restos funerarios. El libro del señor ARANGO consiga algunas referencias a sepulcros y guacas hallados en jurisdicción del Municipio de Versalles, identificándolos por su forma, tamaño y orientación, con los sepulcros hallados en la Zona Central del Quindío y otros lugares antiguamente por los Quimbayas, lo que confirma una vez más, nuestra tesis. Para mayor información transcribimos algunos apartes de la descripción que aparece en la Obra del señor ARANGO, tantas veces citada: “En el río Las Vueltas, cerca del Salmelia, el pueblo de guaquería está en una falda. Las guacas están al hilo y a cuatro varas de distancia unas de otras. Las guacas son pequeñas, las más profundas de cinco (5) varas...” En otros capítulos hace descripciones minuciosas que retratan claramente las tumbas o sepulcros. Hay relaciones completas de sepulcros indígenas o guacas halladas en jurisdicción de Versalles y algunas en Roldanillo, cerca a Cajamarca. También relacionan guacas halladas en Pueblohondo y El Espino. Es un hecho demostrado que en Pueblohondo, La Cristalina, El Tambo, El Diamante, el Lular, Aguasucia y Aguaclara, fueron encontradas guacas muy ricas en oro, lo mismo que en La Grecia. Y en ellas también se hallaron objetos de cerámica como: ollas, platones, figuras antropomorfas en arcilla y barro. Por los lados de El Guachal había un “Camino de Indios” que iba a salir directamente a Cajamarca y lo que hoy es El Dovio. Y al lado y lado de ese camino se hallaron guacas con algunos objetos de oro y figuras humanas fabricadas de arcilla, características Quimbayas.
 Fuente: Historia.pdf

NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN- INFORMACIÓN PRINCIPAL DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA



NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
 INFORMACIÓN PRINCIPAL DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
 Adecuación y distribución del agua: El agua es obra de Dios Todopoderoso que está en el cielo, no se usan artefactos especiales en el uso y manejo del agua. Su actividad laboral es que el agua o río sólo sirve de medio de transporte y es una vía para trasladarse de un lugar a otro. En la práctica, el agua es de mucha utilidad como para actividad ceremonial o de consumo de la vida, se utiliza sin purificar tanto para su consumo como para aseo personal. Usos del agua: Se utiliza el agua en todo tipo de bebida familiar y alimentos que son necesarios para cocinar. Generalmente el Emberá - Wouna’an no tiene animal doméstico. Dentro de algunas familias cuidan una especie silvestre. Otros, hoy en día, tienen perro y gallina y también consumen el agua. En lo que se refiere a higiene personal, se usa el agua para bañarse y utilizan el río para las otras necesidades. El Emberá - Wouna’an jamás utiliza su terreno para cultivar algún químico o máquina para la irrigación ni para la siembra. En la navegación sólo se utiliza el río para trasladarse de un lugar a otro y en recreación como para bañarse. También en la práctica del buceo, la pesca es con el anzuelo ya que no existe otra opción. La bebida es parte de la vida diaria, tales como alimentos favoritos de maíz, arroz y algunas frutas. Manejo de excretas y basurales: No hay manejo técnico de la excretas y basura. Generalmente se usa el río. Se dice que el río se lleva todas las cosas que no sirve por lo que, lo que tiran al río se limpia y quita los malos olores. Métodos de potabilización el agua: Ninguna de este tipo, ya que su uso es natural directamente del río. Modificaciones de la calidad del agua: Para la práctica del veneno, usan una hierva que se llama docau, en pequeñas cantidades. Tephrosia toxicaria. Se alimentan los peces como atracción y no se practica el buceo ni la pesca en ese lugar. También, dicen los Emberá - Wouna’an, que si les dan plátano amarillo y maíz en grandes cantidades toda las mañanas y en las tardes durante un periodo calculado, hay muchos peces. Descripción de los principales sistemas hídricos: En la época de quema de monte, se cree que se modifica un subsistema atmosférico debido a que llueve en abundancia y se está listo para sembrar. “Afecta el sistema biológico debido a las lluvias y a la crecida de los ríos, se dañan los huevos de las aves y se ahogan los cachorros de los animales.” Fuente: NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN INFORMACIÓN PRINCIPAL DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...