Amazonas Turístico


Guía Turística Amazonas Colombia
Amazonas Turístico
El acceso al río Amazonas y la selva que se extiende a lo largo de su curso ofrece a los viajeros que llegan al Departamento del Amazonas la oportunidad de experimentar
un contacto con la naturaleza y conocer las culturas ancestrales que habitan en esa región.
Este departamento es un importante centro de ecoturismo y etnoturismo en
Colombia. Los recorridos ofrecen alternativas de entretenimiento. La diversidad
de vida, los paisajes de la selva tropical y las riquezas, tanto hídricas como de flora
y fauna, se conjugan en una región que, además, ofrece el encanto de ser punto
de encuentro de tres países: Colombia, Brasil y Perú. Este hecho aumenta aún
más la riqueza cultural del departamento.
El Amazonas está ubicado en el extremo sur de Colombia. En su vasto territorio habitan
comunidades aborígenes, que han mantenido sus tradiciones culturales. Las etnias más representativas en el Amazonas son los ticunas, huitotos, yucunas, boras y  mirañas, entre muchas otras, lo cual hace más atractivo recorrer el departamento.
Su división política corresponde a dos municipios: Leticia, la capital, y Puerto Nariño, además de los corregimientos de Tarapacá, Pedrera, Arica, Mirití Paraná, El Encanto, La Chorrera, Puerto Santander, Puerto Alegría y La Victoria.
El principal atractivo de este departamento es, sin duda el río mar, el Amazonas.
Nace en Perú y su longitud es de, aproximadamente, 7.000 km. En su recorrido
toma varios nombres: Marañón, en el recorrido por Perú, y Solimoes, en el estado
de Manaos (Brasil).
Gracias a la riqueza ecológica, se crearon cuatro parques naturales nacionales
en la zona colombiana: Amacayacu, Cahuinarí, Río Puré y Yaigojé Apaporis. El
primero, Amacayacu, se ubica a 60 km de Leticia. Ofrece planes turísticos y alojamiento a pocos metros de la orilla del río Amazonas.
Desde el interior del país la única vía de acceso es la aérea, con llegada al Aeropuerto
Alfredo Vásquez Cobo. Dentro del departamento, el transporte se realiza principalmente por vía fluvial, mientras que Leticia se conecta con carretera con la vecina población de Tabatinga, en territorio brasileño.
Muchos son los motivos que atraen en el Departamento del Amazonas: naturaleza,
diversidad étnica y cultural, riqueza en flora y fauna, y el río Amazonas, frontera
de tres países.
Fuente: Guía Turística Amazonas Colombia

Guía turística del Valle del Cauca Gastronomía


Guía turística del Valle del Cauca
Gastronomía
El acervo gastronómico del Valle del Cauca se transmite de generación en generación. Esto se debe a las influencias que confluyeron en el Valle del Cauca a partir del siglo XVI: la cultura ancestral indígena, la herencia española, la caucana, la antioqueña, por causa de la migración, y la cocina del litoral Pacífico que representa, en gran medida, a la africana y que se complementa notablemente con la culinaria original del departamento, una de los más ricas e interesantes del país.
Y como parte de ese acervo, el Valle se ha convertido en la ruta dulce de Colombia la cual narra e inmortaliza fascinantes historias de cientos de años de tradición.
El plato insignia que identifica al Valle del Cauca es el sancocho de gallina, que se ha posicionado sobre todo en el ‘Destino Paraíso’ municipio de Ginebra. Esa versión del sancocho lleva gallina, plátano, cimarrón, cilantro y yuca y se cocina con leña. Queda verdoso, no amarillo como el de otros lugares de Colombia.
Otros productos que representan la culinaria departamental son:
Arroz atollado: de consistencia húmeda, se hace con longaniza, cerdo y papa amarilla.
Tamales: en hojas de plátano se envuelve la masa de maíz con un ingrediente que fermente un poco, y se agrega papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo.
Hojaldres: masa de harina con soda y un poquito de sal y azúcar. Se amasa, se estira y se fríe. Se acostumbra en la Navidad.
Lulada: refresco hecho con lulo machacado y azúcar.
Champús: refresco hecho con lulo, maíz, piña, panela, canela, clavos y hojas de naranjo.
Cholado: refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada.
Bizcochuelo: especie de torta, pero más seca.
Pandebono: pan hecho de harina de yuca y queso.
Panderos: galletas bastante secas y polvorosas.
Pandeyuca: similar al pandebono, pero más tostado.
Empanadas de cambray: masa rellena con arracacha y dulce.
Sopa de tortilla: sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maíz.
Puerquitas o marranitas: se fríe un pedazo de plátano verde, se tritura y en él se envuelve chicharrón bien tostado, se aprieta y se vuelve a freír.
Empanadas: masa de maíz que se corta en forma de media luna y se rellena con un guiso hecho de carne, papa y cebolla, y se fríe.
Chancacas: propias de Buenaventura, son dulces de coco calado con panela y envueltas en hojas de plátano.
Gelatina: se pone a cocinar la pata de res, se cuela el producto y luego se cala con panela. Una vez frío, se tira hasta dejarla blanca. Es propia de Andalucía.
Dulce de Vidanca: a base de maíz cocido, azúcar, miel y panela.
Desamargado: se dejan durante varias semanas, en paila de cobre, cáscaras de naranja, de limón y de pimentón y se ponen a calar con azúcar. Se usa en la Navidad.
Manjar blanco: leche con azúcar que se pone en leña a fuego lento hasta cuando se solidifique. Es similar al arequipe del Tolima Grande.
Macetas: figuritas hechas de azúcar y que regalan los padrinos a los ahijados en la fiesta de San Pedro y San Pablo.
Poncharelo: bebida elaborada a base de leche batida a la cual se agrega esencia de vainilla, una pizca de licores y café.
Casadilla: típica galleta de la región cafetera del Valle. Los ingredientes son: panela, queso y almidón.
Canastao: plato típico de Sevilla. Los ingredientes son: tortilla de huevo, arroz, fríjol, chicharrón, pincho de pollo, costilla de cerdo, chorizo, morcilla, tostada de plátano, tomate, papas a la francesa, arepa y limón. Y como postre, manjar blanco con queso.
Trabuco (bebida): se compone de maicena, leche, huevo, azúcar, colorantes y licor.
Pan de café: harina, coco, arequipe de café y café.
Chontaduro: fruto de una palma apetecido por los vallunos. Es el mismo cachipay
de otras regiones.
Fuente: Guía turística del Valle del Cauca

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...