Guía turística del Valle del Cauca: Cultura y Tradiciones


Guía turística del Valle del Cauca
Cultura y Tradiciones
La cultura del Valle del Cauca es el resultado de una larga historia, muchos cambios y una especial mezcla entre las razas y costumbres de los indígenas prehispánicos, los esclavos africanos, los colonos españoles y los inmigrantes de otros departamentos de Colombia.
Desde los tiempos de la colonia, se formó una identidad propia entre los habitantes del territorio, sin importar sus orígenes. El Valle del Cauca ha tomado costumbres propias de otros departamentos, traídas por los inmigrantes antioqueños, tolimenses y nariñenses que han compartido sus tradiciones hasta hacerlas parte de la gastronomía vallecaucana.
La Salsa es la representación cultural más notoria de esta región. Allí se vive una verdadera pasión por la Salsa, que brota desde que aprenden a caminar. ¡No en vano, Cali es conocida como la Capital Mundial de la Salsa.
Este ritmo llegó a Cali a través de los buques cargueros que dejaban mercancía en Buenaventura. De igual forma, entró al país desde Centroamérica el swing, el mambo, el son cubano y el cha-cha-cha. Todos estos estilos musicales tuvieron gran acogida por los vallecaucanos y los adoptaron como propios. Las discotecas de salsa o salsódromos y los espectáculos de bailarines profesionales son hoy uno de los mayores atractivos para los turistas. A nivel mundial, esto ha llevado a los vallecaucanos a ganar premios internacionales y a escribir gran parte de la historia de este género musical.
Folclor
El vallecaucano lleva el baile en la sangre. La danza es su pasión y sus raíces se remontan a la época de la esclavitud.
La zona del Pacífico es diversa en sus expresiones culturales y folclóricas que aún se conservan debido a la preocupación de los nativos por cultivar sus tradiciones populares. El origen del folclor del Pacífico es africano en su mayoría, aunque tiene parte española, pues los esclavos, una vez terminaban las fiestas de sus amos españoles, hacían mofa de ellos. Su música se remonta a los bailes de pellejos, llamados así porque con las pieles de los animales se fabricaban los tambores que eran el alma de las fiestas. Entre sus instrumentos autóctonos se encuentra el guasá, la marimba, el cununo y el bombo o tambora, que se utilizan para interpretar bailes como el currulao, el más conocido del litoral. En el centro y el norte del Valle predomina la música tropical de orquesta, y la más conocida mundialmente es la salsa, con los máximos exponentes del género característico de países antillanos como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
Durante el año se realizan cerca de 150 celebraciones entre ferias, festivales y conmemoraciones, fiestas sacras y festivales musicales, con representación de otros departamentos vinculados a la programación anual del Valle del Cauca que gira alrededor de la música y el folclor. También se destacan otras manifestaciones artísticas como la pintura, el teatro y la literatura.
Costumbres y saberes
Los patrones culturales están claramente definidos en cada uno de los municipios. El culto a Dios y la invocación a los santos forman parte de las tradiciones. Todos los municipios celebran el día de su Santo Patrón, realizan procesiones con imágenes en andas, rezan y cantan a sus muertos e inundan de flores los altares. Entre las más populares celebraciones religiosas está la devoción al Señor de los Milagros de Buga, cuando los vallunos formulan sus plegarias y dan gracias por los favores recibidos.
En la mayoría de las poblaciones del valle del río Cauca y de la zona montañosa del departamento se conservan, con todo su ritos y solemnidad, las costumbres que heredaron de los colonizadores españoles. Las fiestas religiosas son motivo de reunión de familias y comunidades que participan de lleno en los preparativos y en la celebración. Hay ocasiones especiales como la Semana Santa, cuando las calles se inundan de feligreses que acompañan las procesiones que conmemoran la Muerte y Resurrección de Jesucristo.
El baño en los ríos, los domingos y festivos, es costumbre popular del Valle y ocasión para preparar un sancocho de gallina en fogón de leña.
La riña de gallos de pelea y las corridas de toros se han convertido en una tradición.
Fuente: Guía turística del Valle del Cauca.pdf

Santuario, Risaralda, Colombia


Santuario, municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda. Tiene una temperatura media de 26 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Estuvo habitado por indígenas apías. Población (1993), 15.167 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. EL MOHÁN

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.

EL MOHÁN: es un ser anciano de larga cabellera, barba
larga y abundante, de un aspecto descuidado, muchas
veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas veces
lo han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad
pez, arrastrándose por las orillas de los ríos, caños y
ciénagas. Los campesinos creen que el Mohán es
antropófago pues le gusta la sangre de los niños de pecho.
Le gustan también las mujeres bellas y jóvenes, a quienes
persigue para llevárselas al río. El Mohán es travieso,
andariego, brujo y libertino. Le gusta enredar a los
pescadores y jugar con las atarrayas; pues aparece como
chancero robando las carnadas y anzuelos de los
pescadores y esto hace que los pescadores no atrapen
nada. Al mohán le gusta mucho fumar y la sal, entonces
cuando los pescadores salen a pescar para que el Mohán
los deje pescar le llevan tabacos y sal. Esto se le coloca
sobre las rocas y el permite que ellos puedan pescar en paz.
Fuente: PDF created with pdfFactory Pro trial version
www.pdffactory.com

Guambiano Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.


Guambiano
Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.
En 1700, con la entrega de los derechos de propiedad al cacique Juan Tama, se crearon los resguardos de Guambía, Quisgó, Pitayó, Quichaya, Jambaló, Caldono y Pueblo Nuevo. Si bien se inició un periodo de recuperación de territorio, que se produjo de manera simultánea a la invasión colona, en un complejo proceso que Pachón (2000) describe con precisión:
“La tradición cuenta cómo hace muchos años toda la tierra del sur del río Piendamó, hasta el río Molino, era del resguardo de Guambía... A principios del siglo XIX, cuentan los indígenas, unos señores Fajardo, de Popayán, obtuvieron permiso de los indígenas para poner un molino de piedra en El Chimán, a donde venían de todas partes de la provincia a moler el grano. Comenzó así una de las más largas peleas con los hacendados que haya tenido el pueblo Guambiano”. 5
Tras un largo proceso de resistencia, los indígenas de Guambía fueron otorgados en
encomienda para trabajar las tierras ocupadas por los descendientes de los conquistadores.
Posteriormente y como resultado de la lucha de sus caciques, se les asignaron varios de los resguardos que continúan ocupando.
Durante el siglo XX la recuperación de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos. A través del Incora se ha ampliado y
reestructurado el resguardo de Guambía en cerca de 5.000 hectáreas. No obstante, persistela escasez de tierras, acompañada de diversos problemas sociales agudos que inciden en la región.
En los últimos años se ha generado un proceso migratorio hacia los departamentos del
Cauca y del Huila en dos sentidos: estacional, para trabajar como jornaleros en fincas, o
permanente comprando tierras por fuera del resguardo. Sin embargo, conservan sus
relaciones con la comunidad, adaptándose fácilmente a las nuevas condiciones de vida.
Economía:
Se caracterizan por ser un pueblo tradicionalmente agrícola. Sus productos varían de
acuerdo a la altitud; es así como en las zonas bajas cultivan maíz, mientras que en las partes altas se cultiva papa y cebolla. Sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos tiempos, la práctica ha ido perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de fertilizantes y abonos químicos para nutrir los cultivos e implementar técnicas que garanticen la producción.
La ganadería como actividad complementaria, ha comenzado a desarrollarse en los últimos años sobre todo en las zonas en donde se ha podido extender el territorio y por la escasez de la caza.
-------------------------------------------
5Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Ministerio de cultura. 2010. República de Colombia.
6 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de
Planeación de Colombia. Bogotá
------------------------------------------------
Como una estrategia en la extensión de la frontera agrícola, están colonizando el páramo, donde funciona la técnica tradicional guambiana de cavar surcos verticales para aprovechar la humedad de la zona. 7
Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición:
Para el Pueblo Misak la cultura es aquella que:
“… integra el territorio y dentro de éste las tierras, los aires, las aguas, los minerales, la
variabilidad de organismos vivos de cualquier origen, y todos los elementos que son
expresión de los conocimientos tradicionales acumulados durante toda la existencia de
nuestra gente en todos los ámbitos de nuestra vida” (Guambía, 2007)8.
Para los misak, la naturaleza es la madre y el espíritu de vida, los elementos del cosmos y del mundo son un conjunto, la diversidad biótica y abiótica integran la tierra, que en el tiempo y en el espacio sustentó las vidas de la gente, les dotó de alimentos, sabiduría, dignidad e identidad (Guambía, 2007).
Fuente: Bibliografía:
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población.
Jiw (Guayabero), una gran familia. Ministerio de cultura. 2010. República de Colombia

Los QUIMBAYAS moraban en lo que se ha venido llamando HOYA DEL QUINDIO


Los QUIMBAYAS moraban en lo que se ha
venido llamando HOYA DEL QUINDIO y en las orillas del río La Vieja.
Estos aborígenes tenían varios Caciques o Señores principales que eran dueños o
amos absolutos dentro de la tribu pero tributarios muchas veces de uno más rico y poderoso. En las excavaciones hechas por los guaqueros, la mayoría de los cuales han destruido lo que nos quedaba de estas civilizaciones primitivas, se encontraron tumbas cuyas paredes enlucidas exhibía pinturas de animales exóticos, mitológicos, al estilo
egipcio.
Fueron estos antepasados nuestros dados a la industria manual; tejían finas mantas e hilaban para ello el algodón en usos que fabricaban de madera con cabecillas de barro o piedra. Tallaban la piedra con perfección como lo demuestran las losas que cubren algunas bóvedas sepulcrales. Hacían también de piedra hachuelas, cinceles y pulidores. En las escultura no sobresalieron mucho pues lo poco que se conoce de este género,
como estatuas, son rústicas y de escaso mérito artístico. Comerciaban con sal y cuidaban con esmero las fuentes saladas. En recipientes de cobre que ellos mismos fabricaban procesaban la sal para su comercio que era esencialmente de trueque con otras tribus vecinas. Por eso el cobre, como el oro, fueron trabajados por estas tribus que conocían procedimientos hasta hoy ignorados. El oro fue artísticamente trabajado por estas tribus y lo demuestran los admirables descubrimientos que se han hecho en las regiones que ellas ocuparon.
En cuanto a la cerámica, se puede parangonar con lo mejor que elaboraron otras tribus que también dejaron muestras de esta actividad, destacándose el estilo, que ha servido para identificarlas entre otras y establecer su ubicación y el dominio que tuvieron en la región.
Los QUIMBAYAS transmitieron sus costumbres a los GORRONES que habitaron las regiones aledañas que hoy componen los Municipios de Roldanillo y Bolívar siendo por lo tanto sus vecinos más próximos.
En las diversas guacas o sepulcros indígenas descubiertos en el Municipio de Versalles se han hallado restos de cerámica y orfebrería típicamente quimbaya y muy escasamente chocó, siendo esto una de las pruebas más irrebatibles y concluyentes acerca de la identidad de los primitivos moradores de estas comarcas.

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...