Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao


Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao
Sistema de producción
Los Pijaos habitaban un territorio bañado por los ríos Magdalena y
Saldaña, con una gran variedad de pisos térmicos, fauna y flora y un
ecosistema de tipo selvático, compuesto de suelos vulnerables de
bajo contenido orgánico y alta acidez que requieren cobertura
boscosa para conservar su equilibrio; de ahí que esta etnia para
mantener el equilibrio haya desarrollado como estrategia la
dispersión en sus viviendas y la rotación de tierras de cultivo11.
• Sin embargo, con la posterior limitación de los terrenos dados a los
indígenas en esta región y la utilización de prácticas como la
ganadería extensiva, la utilización de herbicidas y abonos químicos en
los cultivos industriales, la tala y la quema, dicho ecosistema sufrió
grandes afectaciones; estos hechos hicieron que esta etnia redujera
su economía a una de subsistencia, donde la agricultura se da en
menor escala, puesto que los terrenos que habitan son demasiado
áridos y secos; complementan su dieta con productos comerciales de
consumo básico, lo que determina la necesidad de dinero al interior
de sus comunidades y hace que el joven indígena opte por la
migración hacia grandes ciudades o como jornaleros en las fincas
vecinas. A lo anterior, se debe añadir que el territorio Pijao es centro
de grandes presiones, tanto por parte de los terratenientes de la
región como de actores armados irregulares, lo que hace que esta
comunidad se encuentra en clara desventaja con la sociedad
mayoritaria12.
• Ahora bien, al interior de sus comunidades la economía de los Pijao
está vinculada a las formas de propiedad, las cuales se dan en dos
formas, ya sea al interior de las comunidades que poseen tierras
recuperadas o en las comunidades sin terrenos adjudicados o con
terrenos colectivos. En la primera, la distribución de parcelas se hace
entre comuneros que realizaron la recuperación o “invasión” de fincas
o tierras, mientras esperaron la decisión del Incora13, mientras que
en la segunda, cada familia posee un promedio de 1 a 2 hectáreas de
terreno individual, del cual aproximadamente media hectárea es
cultivable, puesto que una vasta parte de los terrenos indígenas son
tierras quebradas o de peñas que no están en poder de indígenas,
sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos
industriales o las utilizan en ganadería extensiva14.
------------------------------------------------------
10 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo IV, Vol., 2, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1996. 11 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibid.
12 Incora. Subgerencia de Ordenamiento Social de la Propiedad, Programa Indígena, Listado sobre constitución de resguardos por departamento. Bogotá, 2000
13 En estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario para prácticas agrícolas o
proyectos productivos de interés común; los derechos a los terrenos y la influencia en las decisiones comunitarias se mantienen por la asistencia al trabajo. En: Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibidem.
14 En este tipo de tenencia, los Pijaos mantienen su cohesión a través del cabildo y por ello pueden pertenecer a una misma parcialidad al igual que pueden poseer pequeñas parcelas para la subsistencia o simplemente sobrevivir como jornaleros de las haciendas ganaderas o agrícolas de la zona. En: Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibidem.
15 Faust, Frank. Supervivencia de conceptos y prácticas médicas tradicionales entre los
indígenas del sur del Tolima. Revista del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima 1: 5-105, Ibagué, 1990.
16 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibidem.
17 Ordóñes de Ceballos, Pedro (1851). Viaje del Mundo. Cartas a Real Audiencia de Santafe.
Fuente: Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH

NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN INFORMACIÓN PRINCIPAL


NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Principales fuentes percibidas y utilizadas:
Agua de lluvia para el consumo superficial.
Agua del río para uso general y utilizan el agua subterráneo como agua
caliente para curar enfermedades y otras fuentes medicinales.
Conocimiento de riesgos:
En las grandes crecidas de río es cuando sale al mar un enorme pez (je) que
puede ser una serpiente super desarrollada haciendo un gran lago. Cuando su lugar
no es suficiente, entonces evacúa de un lugar a otro con una gran crecida porque su
tamaño es muy grande. No se puede doblar en una vuelta estrecha, sino que esta
serpiente va cortando todo lo estrecho del río, pero este animal baja con la cola hacia
adelante y ésto causa gran inundación y desastre que desvía los ríos de su cauce. Se
dice que si baja con la cabeza adelante esta serpiente puede comer todo lo que
encuentra a su paso.
Conocimientos de navegación, natación y buceo:
La población Emberá - Wouna’an tiene una hermandad con el río desde su
creación, porque su presencia es vital tanto por necesidad como para su consumo y
traslado. Se dice que el niño que se baña en la mañana crece grande. También el que
se baña en la noche con la cabeza sumergida en el agua, muere el papá o la mamá.
Conocen la navegación, natación y buceo en ríos y desde su niñez, a medida
que aprenden a caminar, aprenden a nadar porque les gusta bañarse ya sea en aguas
mansas o turbulentas o corrientes fuertes o grandes ríos. Al mismo tiempo, el niño se
sumerge en los ríos y así aprende a bucear y a recolectar alimentos del río, pero no
usa elementos de buceo, sino una máscara y un arpón confeccionados por ellos
mismos para la pesca buceo.
PRÁCTICAS
El niño(a) Emberá – Wouna’an desde muy temprana edad, practica el
conocimiento del padre. Ejemplo: Si es hijo varón, sale a trabajar o a acompañar al
padre y si es niña, la mamá le enseña los trabajos domésticos de la casa. El señor o
jefe de la casa es el protector de toda la familia. El conserva las costumbres y culturas
de sus ancestros que les indica que éste es su deber, el hacerles comprender que
para proteger y mantener la cultura, hay que conservar sus raíces. La familia completa
participa en los trabajos y otras actividades. El hijo o los protegidos son libres de
escoger lo que mejor les parezca; por ejemplo: el joven o la joven es libre de escoger
su pareja y trasladarse de un lugar a otro.
Fuente: NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN

Subachoque, Cundinamarca, Colombia


Subachoque, municipio colombiano situado en el departamento de Cundinamarca. Tiene una temperatura cuyo promedio anual es de 12 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Fue habitado por indígenas chibchas. Población (1993), 16.704 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

El FOLCLOR LITERARIO


FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo
por medio de la palabra hablada y escrita, conocida también como literatura oral y literatura gráfica, como léxico o vocabulario; dejo o acento; las cuales forman parte de la esencia del habla popular de una región, comprende el lenguaje popular; las narraciones entre cuentos, fábulas, y leyendas; las coplas, poesía y; paremiología que comprende los dichos, refranes, comparaciones y exageraciones.
LA MADRE AGUA: es una niña muy linda de cabellos blancos, sus ojos son grises, claros como dos gotas de agua, parece un ángel de lo puro bella. Pero en el fuego
de sus ojos hay hipnotismo, una fuerza de atracción que es imposible resistir; su único defecto es tener los pies volteados hacia atrás, por esta razón deja los rastros en
dirección contraria a la que ella sigue. Persigue únicamente a los niños, sobre los cuales ejerce una influencia perniciosa. Los niños que son perseguidos por ella hablan siempre de una niña linda que los llama, sueñan con ella, se despiertan asustados y viven
predispuestos siempre a ausentarse solo, atraídos por algo extraño.
Cuando se llevan a estos niños a la orilla de las aguas se ven intranquilos, creen ver flores muy bellas flotando en la superficie; se abalanzan sobre lo que cree ver en el agua e insisten en que tienen que irse, pues una niña los llama con sus blancas manecitas; les da fiebre y diarrea y la conmoción los enferma perniciosamente, y muchas veces mueren; o por un ligero descuido se pierden o se ahogan, raptados por la madre agua.
Para liberar estos niños de esa fuerza maléfica hay que rezarlos, llevárselos al cura para que los bendiga, colgarles escapularios, medallas, azabaches o abalorios indígenas en el cuello, frotarlo con ajo, “chicote” o yerbas aromáticas como la ruda y la albahaca. Ofrecérselos a las ánimas benditas y procurar no llevarlo a la orilla de las aguas, por lo menos mientras crecen y ya no son perseguidos por el espíritu maligno.
Fuente: PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Valle del Cauca Colombia Guía Turística: Economía


Valle del Cauca Colombia
Guía Turística
Economía
El Valle es el corredor colombiano hacia el Pacífico y el principal centro regional intermedio del suroeste colombiano. El departamento presenta un desarrollo agroindustrial a partir del aprovechamiento de elementos que fortalecen su potencialidad por ser cruce de los sistemas viales más destacados del suroccidente y estar situado en el corredor exportador Bogotá-Buenaventura. Lo anterior, sumado a la proximidad del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira y al de carga Santa Ana de Cartago y los proyectos de mejoramiento vial y expansión portuaria, genera condiciones para desarrollar servicios logísticos asociados al comercio exterior en esta región del país.
La industria azucarera y sus derivados representan la mayor fortaleza económica regional. Esto y la gran expansión de la avicultura, la industrialización y mecanización de la agricultura y el mejoramiento de la oferta de bienes y servicios, permiten insertar el departamento en la globalización y en la integración económica del país y del continente. Se puede resaltar también la producción de algodón, arroz, maíz, fríjol y frutas.
En el eje industrial, la fabricación de productos de aseo, químicos y farmacéuticos, la industria editorial y la producción de alimentos procesados desempeñan un papel importante en el movimiento económico vallecaucano.
El turismo ha sido definido como actividad económica, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo Departamental.
Fuente: Valle del Cauca Colombia
Guía Turística.pdf

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...