Purificación, Tolima; Colombia


Purificación, municipio colombiano situado en el departamento de Tolima. Tiene una temperatura media de 27,6 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. El territorio estuvo habitado por los indígenas poincos y porogos. Población (1993), 22.079 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.


FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
Medicina popular: Los mulatos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y
extractos en forma de cocciones, infusiones, maceraciones, emplastos y pociones,
entre otros. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas
antecesoras a su estirpe1 o cercanas a su ambiente, estos conocimientos se aplican
prácticamente sin saber nada acerca de las propiedades farmacológicas de los
principios activos de muchas plantas y extractos animales.
Dependiendo del avance a que haya llegado cada grupo indígena, existe un tipo de medicina.
Comúnmente, se cree que las hierbas y sus propiedades curativas son el único
desarrollo médico de las comunidades. Sin embargo, en términos básicos, se
ha avanzado, sobre todo, en el conocimiento de tradición sobre las propiedades curativas de los productos de origen vegetal, animal, mineral, el agua y los venenos.
Para sorpresas de muchos la Cocaína es uno de los medicamentos más empleados
en esta región por el gran número de pobladores indígenas y de gran significado
sagrado y curativo por esta razón solo el “mama” (brujo de los indígenas) permite
el consumo de ella según el caso que este tratando. Se extrae de la hoja de coca
para combatir el hambre, el mal de altura, el dolor estomacal y otras dolencias.
Otro de los medicamentos más empleados en esta región es el ajo por sus muchas propiedades medicinales.
Comidas y bebidas: Este tipo de folclor, ciertamente denominado como bromatología comprende todos los elementos que constituyen la comida o la bebida típica de una
región o un país. En la región Caribe es de gran deleite las abundantes las comidas
de mar debido a su posición geográfica, también las carnes de las sabanas de Bolívar.
Las comidas más destacadas en esta región son el arroz con coco, el patacón, el
ñame, el bollo limpio que es un amasijo de maíz pelado y queso, la yuca, la auyama,
el ajonjolí, la carne de chivo en el Cesar y La Guajira, el arroz con mariscos, el queso criollo y suero (leche cortada con sal, que se deja en reposo durante dos días), el
arroz con chips chipi, la arepa de huevo y las carimañolas, especia de
pastelitos de arracacha rellenos de carne de cerdo.
Entre las bebidas predomina el ron blanco o el gordolobo y el guarapo costeño
(agua panela con jugo de limón).
Fuente: PDF created with pdf Factory Pro trial version www.pdffactory.com

Guía turística del Valle del Cauca, Colombia: Deportes y aventura


Guía turística del Valle del Cauca, Colombia
Deportes y aventura
Una de las ventajas de esta bella región es su variada oferta turística. Valles, montañas, cascadas, ríos, riachuelos, quebradas, cañones, vientos constantes y variedad de paisajes la privilegian para el paseo, la contemplación y la práctica de deportes y actividades de aventura durante todo el año. Vivir la naturaleza con un poco de aventura, riesgos controlados y equipos técnicos confiables; disfrutar de la vista natural con la ayuda de una infraestructura naciente para la realización de actividades como cabalgatas, recorridos en bicicleta, parapente, rappel, escalada, canopy, pesca deportiva, balsaje, neumating, kite surf, wind surf, sky, navegación en veleros y careteo y buceo, que se realiza en las playas de Negritos en Ladrilleros, caserío del municipio de Buenaventura, forman un interesante mosaico de actividades al aire libre para aficionados y expertos.
Cali, la capital salsera de Colombia, cuenta con una gran infraestructura comercial y de servicios. Tiene 19 centros comerciales localizados en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, allí se encuentran tiendas de reconocidos diseñadores de ropa, de joyas y artesanos.
Con su clima cálido, la experiencia de sus profesionales especializados y una moderna infraestructura hospitalaria, se ha convertido en uno de los destinos más importantes del turismo de salud.
La cuidad tiene una red de instituciones de salud para prestar servicios con personal altamente calificado, estándares internacionales y tecnología de última generación. Allí se realiza un alto número de procedimientos quirúrgicos y clínicos para pacientes de distintas partes del mundo.
Existen planes de recuperación en centros especializados y convenios con hoteles y haciendas adecuados para este servicio
Los vallecaucanos se caracterizan por su espíritu festivo, circunstancia que los ha llevado a realizar las mejores ferias del país. En el calendario de fiestas de los 42 municipios del Valle se realizan festejos a lo largo de todo el año. En Cali se destacan la gran Feria de Cali y la temporada Taurina, el Campeonato Mundial de Salsa, el Festival de la Marimba, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y la conmemoración de la Semana Santa entre otros, que cada día cobra mayor relevancia. En otros municipios sobresalen el Festival de Música Andina Mono Núñez de Ginebra, el Festival Internacional de Danzas de Guacarí, el Festival de Bandola y Sevijazz en Sevilla, el Festival Internacional de Coros Corpacoros, el Panorámica de Cali
Ferias y fiestas.
Encuentro Internacional de Historias y Leyendas en Buga, el Festival de Cine Toro, en Toro; Expo Bordados en Cartago y más de 260 ferias y fiestas en todo el departamento.
Entre los actos de fe está la Novena o Rogativas al Señor de Los Milagros en Buga, que convoca a miles de feligreses de todas partes del mundo, en el mes de septiembre.
Para los turistas interesados en otro tipo de actividades, el Valle también cuenta con festivales de música autóctona o de inspiración campesina, en los cuales el labriego templa las cuerdas de su guitarrón para expresar su sentimiento a la manera de los grandes maestros.
Fuente: Guía-valle-del-cauca-pdf

San Onofre Sucre


San Onofre, municipio colombiano situado en el departamento de Sucre. Tiene una temperatura media de 28 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca. Se encuentra a orillas del mar Caribe. Población (1993), 38.931 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.


FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE
Mitos y supersticiones: todos tenemos creencias a través de las cuales
expresamos sentimientos y de estas se crean los mitos tratando de explicar
sucesos del más allá, nuestro origen, el por qué de nuestra existencia.
Recordemos que el mito son presencias abstractas humanas, semihumanas o personificaciones de seres de la naturaleza circundante, tiene un significado
especial o contenido histórico a manera de dictado de una ley, de una norma
de vida en las relaciones con la naturaleza, de una experiencia social o de
una lección práctica; el mas conocido en esta región es la Bramadora o
Bracamonte que es un baladro o bramido que espanta a los ganados en las
cercanías del monte y anuncia las pestes de los hatos. Como se le atribuye
la muerte de las reses, las personas utilizan para contrarrestarlo una calavera de
vaca que, ensartada en un palo, se coloca mirando hacia el monte más cercano,
de donde se supone que ha salido.
Las supersticiones son creencias profanas, es decir no religiosas en su fuente
y se relacionan con hechos o fenómenos establecidos fuera de los prospectos
eclesiásticos y que no se explican a la luz de la ciencia.
En algunos casos son relacionados también como agüeros.
Algunos de ellos son:
Cuando se ahoga alguien, para encontrarlo rápidamente, colocan en el río un
plato con una cela encendida en el sitio donde creen se ahogaron si el plato
se hunde ahí se encuentra el cuerpo.
Que en tiempo de invierno si hay una gran cantidad de mosquitos la peca será abundante en verano.
Que en tiempo de verano cuando canta un ave que llaman “Carrao” es porque
el verano será largo.
Voltear la escoba: se dice que cuando una visita fastidia más de la cuenta, se
voltea y se coloca detrás de la puerta aquel detalle se convierte en un “arte de
magia” y hace que la persona o visita se vaya pronto. Dicen que es
“milagroso”, que no falla.
Fuente: FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...