FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.


FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE
Mitos y supersticiones: todos tenemos creencias a través de las cuales
expresamos sentimientos y de estas se crean los mitos tratando de explicar
sucesos del más allá, nuestro origen, el por qué de nuestra existencia.
Recordemos que el mito son presencias abstractas humanas, semihumanas o personificaciones de seres de la naturaleza circundante, tiene un significado
especial o contenido histórico a manera de dictado de una ley, de una norma
de vida en las relaciones con la naturaleza, de una experiencia social o de
una lección práctica; el mas conocido en esta región es la Bramadora o
Bracamonte que es un baladro o bramido que espanta a los ganados en las
cercanías del monte y anuncia las pestes de los hatos. Como se le atribuye
la muerte de las reses, las personas utilizan para contrarrestarlo una calavera de
vaca que, ensartada en un palo, se coloca mirando hacia el monte más cercano,
de donde se supone que ha salido.
Las supersticiones son creencias profanas, es decir no religiosas en su fuente
y se relacionan con hechos o fenómenos establecidos fuera de los prospectos
eclesiásticos y que no se explican a la luz de la ciencia.
En algunos casos son relacionados también como agüeros.
Algunos de ellos son:
Cuando se ahoga alguien, para encontrarlo rápidamente, colocan en el río un
plato con una cela encendida en el sitio donde creen se ahogaron si el plato
se hunde ahí se encuentra el cuerpo.
Que en tiempo de invierno si hay una gran cantidad de mosquitos la peca será abundante en verano.
Que en tiempo de verano cuando canta un ave que llaman “Carrao” es porque
el verano será largo.
Voltear la escoba: se dice que cuando una visita fastidia más de la cuenta, se
voltea y se coloca detrás de la puerta aquel detalle se convierte en un “arte de
magia” y hace que la persona o visita se vaya pronto. Dicen que es
“milagroso”, que no falla.
Fuente: FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Parque nacional Catatumbo-Bari


Parque nacional Catatumbo-Bari, parque nacional colombiano situado en la jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama, en el departamento de Norte de Santander.
El parque, que fue creado para proteger un enclave de bosque húmedo tropical y los asentamientos de las comunidades indígenas barí, limita con el río Intermedio al norte; con los ríos Oro, Tomás, Brandy, San Miguelito y Micas al este; Catatumbo, Indio y Batuina-Boki al sur; y con las quebradas Plataneras, Camino Korro Kayra y Soyo Kayra por el oeste. Lo bañan los ríos Batuiana-Boky, Batuy-Boky y Bakdrán-Boky que desembocan en el Catatumbo.
Con un área de 158.125 ha, su territorio, que oscila entre los 200 m y los 1.800 m de altitud, se extiende sobre la vertiente oriental de la serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas, con afloramientos rocosos, semejantes a los tepuy, y con una serie de colinas fragmentadas por la acción de los ríos.
Su temperatura media anual oscila desde los 17 °C, en las cimas de los cerros, hasta los 28,5 °C, en las zonas bajas. El promedio anual de precipitaciones se mueve entre los 1.200 y los 2.000 milímetros. La zona se caracteriza por una extraordinaria dinámica de insolación, evaporación, vientos y lluvias que desencadenan un fenómeno que se conoce con el nombre de ‘relámpago del Catatumbo’.
La selva higrofítica, o higrófila, del piso térmico cálido muestra una gran complejidad de vegetación, en la que destacan especies como el caracolí, el indio desnudo, el sande, el carbonero, la ceiba, el hobo, la fruta de burro, el balso y el laurel cascarillo. En la selva de clima templado sobresalen la piña de gallo, la guadua, los cámbulos, el arboloco nacedero, el tachuelo, el guayacán, el chachafruto y el cedro.
Se registran, además, cerca de 545 especies y subespecies de aves, entre las que cabe citar: la perdiz de monte, el garzón, el águila, la guacamaya, el perico, el colibrí y la cotorra. Entre los mamíferos se encuentran el oso andino o de anteojos, el venado soche, el murciélago pescador, la danta, el cerdo salvaje y la guagua. En cuanto a los reptiles, el parque cuenta con ejemplares de caimán agujo.
El área está habitada por indios yuko-yukpas (familia linguística karib), dobokubis (familia lingüística chibcha) y alrededor de 500 barí. Durante la colonia se los llamó motilones, porque llevaban el pelo recortado. Los yuko son conocidos como los pigmeos americanos por su reducido tamaño, nunca superior al 1,30 m de altura.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Valle del Cauca Turístico


Valle del Cauca Turístico
La alegría innata de los vallunos, la belleza de sus mujeres, el verde permanente del destino, sus selvas y sus montañas le imprimen al departamento unas características excepcionales. Su riqueza ecológica es la invitación para el turista. Es una de las regiones de Colombia en donde interactuar con la naturaleza es fácil y especial
Ecoturismo
Gracias a su posición geográfica y su variedad de climas, el Valle del Cauca es rico en flora y fauna, paisajes variados y abundancia hídrica que tiene como eje el majestuoso río Cauca y el mar Pacífico. Sus pisos térmicos sustentan un esquema de diversidad que provee alternativas para la realización de actividades ecoturísticas entre cascadas, miradores, reservas, senderos ecológicos, ríos que van de la mano en muchos casos con procesos de recuperación y preservación de suelos, fuentes hídricas y especies vegetales y animales, complementados con programas de educación ambiental.
El Pacífico vallecaucano es el lugar ideal para el avistamiento de las ballenas jorobadas o yubartas, que de junio a octubre lo visitan. En esos cuatro meses, se tiene el privilegio de ver salir a la superficie más de 800 ejemplares que, anualmente migran desde la Antártida (sur del continente americano) y terminan en Bahía de Málaga, lugar de cálidas aguas, propias para su reproducción.
La extensión de la cordillera Central, sus bosques secos y de niebla; sus páramos, lagunas y una exuberante zona costera propician el anidamiento de 818 especies de aves, cifra equivalente al 44,7 por ciento del total del país. Entre los sitios aconsejables para la observación deaves se encuentran: la Reserva Natural Laguna de Sonso, en Buga; Reserva Forestal de Yotoco y el Jardín Botánico Juan
El Valle es denominado El destino espiritual de América por sus celebraciones religiosas. La ciudad de Guadalajara de Buga y su Santuario del Señor de los Milagros, la monumentalidad e imponencia de las iglesias y capillas, las procesiones tradicionales y las ceremonias eclesiásticas le dan vida a una de las rutas religiosas de mayor relevancia mundial.
Miles de feligreses suelen recorrer este destino religioso en el que, además del Señor de los Milagros, pueden visitar diferentes lugares declarados Patrimonio Cultural o Arquitectónico, como El Divino Ecce Homo, en Ricaurte; la Virgen de la Pobreza, en Cartago; la Capilla del Overo, en Bugalagrande; la Casa Cural, en Guacarí; la Ermita de las Lajas, en La Unión; la capilla doctrinera de San Juan Bautista del Bohío, en Toro; la Ermita de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Roldanillo; la iglesia de San Luis Gonzaga, en Sevilla; la iglesia o catedral de Nuestra Señora del Palmar, en Palmira; el Santo Aparecido, en Tuluá; y en Cali, la ciudad capital, sus iconos nacionales como la capilla y monumento de La Merced, la iglesia de San Francisco y su torre mudéjar, la catedral de San Pedro, la capilla de San Antonio y la iglesia La Ermita -uno de los símbolos de la misma ciudad-.
La cultura tiene su principal exponente en el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano, creado en 1981 en el municipio de Roldanillo por el reconocido artista Ómar Rayo -fallecido en junio de 2010. Y prácticamente en todas las rutas se encuentran museos de diferentes temas históricos, religiosos, culturales y de vivencia popular.
Historia y culturaMaría Céspedes en Tuluá, el Jardín Botánico y el ecoparque del río Pance, en Santiago de Cali.
Fuente: Guía turística del Valle del Cauca
Vive Colombia, Colombia es Pasión

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE


Colombia
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
Recordemos la clasificación del folclor para poder organizar la información de la riqueza cultural de nuestro país.
El FOLCLOR DEMOSÓFICO se le llama también folclor material y en el se estudia la ubicación geográfica y relieve de la región, así mismo las artesanías, mitos y tradiciones, medicina empírica, alimentos y bebidas.
Geografía y Relieve: La región Caribe toma su nombre del que baña sus costas, el mar Caribe que es una parte del océano Atlántico. Desde el cabo tiburón, en el
límite con Panamá hasta Castillete en la península de la Guajira es una región en la que predominan las llanuras cálidas, algunas de ellas semidesérticas, con pocas ondulaciones suaves. La Sierra Nevada de Santa Marta es la excepción, pues en ella hay picos de gran altura, los dos más altos de la sierra son Bolívar con 5.770 m. y Colón con 5.800 m.
Grandes ríos corren por la región Caribe. En esta región, el Cauca desemboca en el
Magdalena, el cual atraviesa esta región antes de llegar al mar. En época de lluvias intensas, algunas de las tierras cercanas a los ríos se inundan. En las llanuras de la región abundan los pastos y hay diversidad de cultivos como arroz, ajonjolí, algodón y caña de azúcar. Además de estos productos agrícolas y el ganado, también se producen minerales valiosos tales como el carbón y el níquel.
También encontramos en las costas de la región amplias bahías, que sirven como puerto para grandes barcos. Cartagena, Turbo, Barranquilla, Santa Marta y Coveñas son los puertos mas importantes por los que se moviliza el transporte de carga marítima de Colombia.
Departamentos y capitales de la Región Caribe.
Atlántico – Barranquilla
Bolívar – Cartagena
Cesar – Valledupar
Córdoba – Montería
La Guajira – Riohacha
Magdalena – Santa Marta
Sucre – Sincelejo.
Artesanías: Se le conoce a este arte como un oficio de carácter doméstico, familiar o de taller, de labor a mano en la cual el artesano dirige o ejecuta la actividad productiva, sujetándose a costumbres y pautas tradicionales. Las artesanías son elaboradas utilizando materiales naturales de la región y en su mayoría son de utilidad doméstica y ornamental.
Se emplean materiales como el algodón, la arcilla, la concha, fique, lana, paja, caña y metales finos. Algunas artesanías son: la mochila costeña, hamacas, poporos y mochilas de la Sierra Nevada y el más conocido sombrero de vueltas o vueltiao.
Fuente: Colombia
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

!Bienvenidos al Valle del Cauca!


Bienvenidos al Valle del Cauca
Grandes valles verdes decorados con la hermosa caña de azúcar surcan esta tierra fértil del departamento del Valle del Cauca, cuya capital es Cali. Productor principal en Colombia del azúcar que se consume en todo el país, el Valle del Cauca es la tierra de las mil oportunidades por sus 450 000 hectáreas de topografía plana que, junto con su piedemonte, lo convierten en el paraíso que exaltó la pluma del escritor colombiano Jorge Isaacs, autor de la famosa novela María. Son muchos los factores económicos que le dan ventajas sobre otras regiones del país, como la tecnificación agrícola más avanzada, su moderna infraestructura vial y el puerto de Buenaventura.
Recorrer el Valle es todo un placer. El olor del guarapo de la caña y del café recién preparado armoniza con el sabor de los manjares hechos a base de leche y azúcar que le dan renombre a la ‘ruta dulce de Colombia’.
El Valle del Cauca se encuentra ubicado entre las regiones Andina y Pacífica. Lo conforman 42 municipios, cada uno con su propia identidad. Cuenta además con el mayor potencial que puede tener un departamento, su gente, orgullosa de ser vallecaucana. La pluralidad de su cultura caracteriza a esta tierra diversa en tradiciones y costumbres.
El departamento del Valle se divide en varias zonas:
La zona Norte: zona cafetera del Valle del Cauca, que es considerada por algunos como la segunda extensión de tierra más fértil en todo el país. Su paisaje ofrece hermosas lomas con vastos cafetales a su alrededor, propios de la influencia del Quindío, Risaralda y Caldas, departamentos limítrofes en su parte septentrional.
La zona Centro: es la zona biodiversa del Valle del Cauca, pues allí se pueden observar aves y otros animales como los chigüiros, las dantas y los osos de anteojos. Es un lugar ideal para cultivar sorgo, caña de azúcar, algodón y café. Esta región es la número uno del mundo en variedad de plantas colgantes y enredaderas.
La zona Sur: es la zona dulce del Valle, pues los mayores ingenios azucareros tiene su sede allí; es el centro empresarial e industrial gracias a la fertilidad de sus tierras y el carácter trabajador de su población. Este lugar se destaca por el calor de la salsa que se siente más que en cualquier otro lugar y por el espectáculo dado por la variedad de mariposas diurnas, la mayor del mundo.
Fuente: Guía turística del Valle del Cauca
ViveColombia El país que llevas en el corazón

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...