EL TRUEQUE EN EL CAUCA


EL TRUEQUE EN EL CAUCA
¿Qué otras formas de trueque se manifiestan en el proceso de intercambio?
El trueque, explicado desde el valor asignado al momento de cambio contiene una sola vía de significado, pese a contener como mencionamos distintos contenidos de valor. No obstante, los participantes de los trueques tienen distintas conductas, por ejemplo, tuvieron que regresar con parte de los productos que llevaban a intercambiar y optaron por la figura del “regalo” para no regresar a casa con lo que vinieron, en este caso muy puntual y con frecuencia reiterativo dentro de los intercambios hay un acercamiento mas directo con las practicas de los ancestros, alejado de hecho de las dinámicas que el presente marca como las más lógicas, las cuales son mercancía1 a cambio de mercancía 2, donde aunque no hay presencia de dinero, se espera indirectamente una devolución
o una transformación del producto inicial. Con la práctica del regalo se instituye la simetría en las relaciones sociales, y pasa a un segundo o tercer nivel una relación de utilidad. Es así como, si tienen plátanos, naranjas, etc., los regalan en un acto desinteresado de solidaridad que los beneficia en la medida en que no fue ya una carga más que tienen que llevar al próximo encuentro. Si bien esto es algo que plantee en mi tesis, reevalúo el sentido de la acción de solidaridad, porque se convierte en un acto autónomo dirigido por estructuras culturales, sociales y de parentesco étnico, que hacen parte de formas de vida que no pasan por el lado económico. Es muy probable que se
entable una relación directa de intercambio con el sujeto a quien dio su bien. Y en un próximo encuentro, la persona que recibió el producto en regalo, llevará a la otra persona, también un presente. Igual sucede en las visitas a familiares, los que llegan, regresan a su casa con obsequios, alimentos preferiblemente, y viceversa. El circuito por donde cruza el trueque va tomando distintas gamas de comportamientos, pero trata de no alejarse de la construcción de una propuesta social, cultural, política y económica de resistencia.
¿El trueque contribuye a la soberanía alimentaria de las comunidades que participan?
Si el trueque se realiza a diario entre vecinos, como comúnmente se había venido llevando a cabo, este se convierte en una estrategia para la consecución de los alimentos, pensando en una dieta alimentaria balanceada, todos los días, dado que los alimentos provienen de la huerta y estos son cultivados sin agroquímicos la mayoría de las veces. En el caso de los encuentros regionales, en los cuales se intercambian productos de diferentes pisos térmicos, no podría decirse que de esta manera
se realizara una contribución significativa al respecto, porque no es posible realizar encuentros regionales de manera continua, pues los alimentos que se intercambian alcanzan para dos o tres días, máximo (en el caso de los Kokonucos, puede durar hasta 1mes productos como la papa y el plátano que son bienes principales para la zona) De otra parte, preparar un evento de estos, resulta costoso para los organizadores; para los participantes significan horas de trabajo y costos de transporte que no todas las veces están dispuestos a conceder, para ir a un trueque. Por los costos que implica un trueque regional, este debe ser bien planificado, de tal forma que haya equilibrio en
la cantidad de productos de los diferentes pisos térmicos. Lo ideal será tener claro las épocas de siembra y de cosecha de los principales cultivos de las zonas, y programar trueques en las fechas en las cuales haya abundancia de alimentos en las zonas frías, templadas y cálidas. De esta manera, no se perderán las cosechas abundantes y estos productores se verán recompensados con productos que son de otros pisos térmicos, distintos del que vienen.
Fuente: EL TRUEQUE EN EL CAUCA: ¿ES UN SISTEMA ALTERNATIVO FRENTE A LAS POLITICAS DE GLOBALIZACIÓN?. Hacia una mirada desde lo político –económico
1 Olga Lucia Cadena2
Milena Muñoz3

Mariquita, Tolima, Colombia


Mariquita, municipio colombiano situado en el departamento de Tolima. Tiene una temperatura cuyo un promedio anual es de 26 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo. La región fue habitada por indígenas marquetá. Población (1993), 27.198 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

Flora: Curi


Curí, nombre común de un árbol, de la familia de las Pináceas que se extiende por América del Sur. Es resinoso y de talla media o alta. Alcanza 40 m de altura. Tiene el tronco recto y elevado. Las ramas están dispuestas en verticilos regulares, salen horizontalmente y luego se curvan hacia arriba. Sus hojas son cortas, coriáceas y con el ápice punzante. Su fruto es una piña grande que mide de 10 a 15 cm de longitud; cuando madura se desmoronan las piezas. Las semillas tienen 3 cm de longitud, contienen fécula y, asados, saben a castaña. Formaban parte de la dieta alimenticia de los indígenas.
Clasificación científica: el curí pertenece a la familia de las Pináceas (Pinaceae), se clasifica como Araucaria brasilensis.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Aves: Cenzontle o Sinsonte


Cenzontle o Sinsonte, nombre común de cualquiera de ciertas aves paseriformes que viven en América del Norte, Central y del Sur, desde el sur de Canadá hasta Chile y Argentina, que también reciben nombres como mimo, burlón, paraulata e incluso calandria (América del Sur), aunque no deben confundirse con las aves de ese nombre del género Alauda. El sinsonte común o cenzontle es uno de los más famosos imitadores de aves; combina en su canto notas propias e imitaciones del canto de otras aves o sonidos mecánicos. Esta especie mide unos 25 cm, es gris por el dorso y de gris blanquecino a blanco por la parte ventral, con llamativas marcas blancas en las alas y cola, que son negras. Utiliza el pico, delgado, recto o ligeramente curvo, para alimentarse de insectos, semillas y frutos.
La mayoría de los sinsontes son tropicales; el sinsonte común se ha expandido hacia el norte en Estados Unidos y Canadá desde la década de 1950, cuando rara vez se le veía más allá de Nueva Jersey. Los cenzontles tropicales comprenden ocho especies que viven desde Cuba y México hasta el sur de Sudamérica, y un grupo confinado a las islas Galápagos, en el océano Pacífico, donde han evolucionado nueve especies distintas. Dos especies de cenzontles azules habitan en México y América Central. El de Socorro vive con exclusividad en la mayor de las islas Revillagigedo, en el océano Pacífico, al suroeste de la península de Baja California, México. Es una especie amenazada, que ha sido casi exterminada por gatos salvajes.
Clasificación científica: los cenzontles o sinsontes componen los géneros Mimus, Melanotis y Mimodes, pertenecientes a la familia Mímidos, orden Paseriformes. El nombre científico del sinsonte común o cenzontle es Mimus polyglottos. Los sinsontes de las islas Galápagos se clasifican en ocasiones en el género Nesominus. Los dos mimos azules pertenecen al género Melanotis y el nombre científico del cenzontle de Socorro es Mimodes graysoni.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Pacho, Cundinamarca, Colombia


Pacho, municipio colombiano situado en el departamento de Cundinamarca. Tiene una temperatura cuyo promedio es de 17 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Fue habitado por los indígenas chibchas. Población (1993), 23.227 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...