CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

 






CULTURA CALIMA

VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS

La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas, cerámicas, y otros objetos. Expertos en el tema han encontrado bastantes artefactos Calima en áreas que van mucho más allá de las que habitaron los calimas. También, otra evidencia que soporta la importancia de los Calima en áreas vecinas es el hallazgo de una red de caminos que van en todas direcciones; conectando esta cultura con muchas otras culturas presentes en esa época. Los calima cultivaron maíz y otras plantaciones, complementándolas con pesca. Ellos también fueron excelentes herreros, crearon increíbles piezas metálicas, de las cuales muchas están expuestas en diferentes museos. Esta cultura estaba dividida en Cacicazgos, y cada cacicazgo tenía un cacique el cual era el máximo líder a nivel político y religioso, aunque se cree que no tenían un gobierno centralizado ni un código judicial. Esta cultura también practicaba la poligamia, en la cual había una esposa principal y varias esposas secundarias, a pesar de este curioso dato las mujeres tenias un papel importante en este sociedad, ellas mantenías un rol activo en la agricultura y la guerra.

Más conocida: los Calima son mejor conocidos por su fantástico trabajo en orfebrería, que se caracteriza por sus gigantescas piezas y por su increíble y excesiva decoración. También fueron muy buenos artesanos que crearon cerámicas impresionantes y muchos otros objetos que han fascinado a mucha gente alrededor del mundo. Muchas de sus creaciones has sido descubierta en los años recientes y están expuestas en varios museos. Un buen lugar para apreciar muchas de sus creaciones de oro es el museo del oro de Bogotá. A pesar de que el hallazgo del gran tesoro de

El Bolo constituyo un enorme descalabro en cuanto a la forma en que grupos de guaqueros y personas de todas las condiciones destrozaron el lugar para apropiarse del material precolombino, sirvió para dilucidar aspectos importantes del área arqueológica de Calima, según se anoto, el aportar piezas claves que unieron datos aislados, con lo cual cobra sentido tales evidencias. Dentro del numeroso material aparecieron algunos canasteros y alcarrazas Ylama, que evidencia la continuidad de estas formas cerámicas.

De todas maneras, una asociación similar había sido consignada por Cárdale, de la fundación Pro Calima, si bien quedo en espera de otra ratificación similar. Diversas personas que estuvieron en el lugar, como observadores, coleccionistas, trabajadores y compradores también aportaron valiosos datos, inclusive un vídeo, sobre las particularidades del cementerio y de los objetos encontrados, información que añade elementos esclarecedores en lo relativo a la zona arqueológica de Calima.

Por los datos derivados de este hallazgo, las crónicas de la conquista cobran valioso sentido, y se puede presumir con alguna corteza no solo que el material arqueológico formaba parte de una muy antigua tradición que fue continuada por los indígenas descritos por los cronistas- artífices de la orfebrería y de las manifestaciones materiales ligadas a una sociedad política y socialmente organizada -, sino que su producción fue tan voluminosa y organizada que contó con talleres orfebres y gremios especializados, como los reseñados por Pineda desde 1945.

También se clarifica el sentido de su densa red de caminos para la distribución e intercambios de productos son otros grupos apartados, por lo cual era necesario comunicarse por medio de intérpretes, como lo anotó Andagoya, citado por trimborn, sobre los poderosos caciques Liles que “contaban con intérpretes para comunicarse con gentes de otras lenguas”.

Se ratifica por la aparición del nuevo material, y por el que ya se conocía, que tales sociedades fueron herederas de una tradición religiosa muy compleja en la que la trilogía jaguar-culebra- ave constituía el eje de su ceremonial y culto.

Ahora bien, lo que se pude apreciar en el material ya establecido como propiamente Calima es una variación local en la transformación de la materia prima de acuerdo con los distintos artífices locales, y entre quienes jugaron papeles primordiales su creatividad y a las variaciones añadidas en los objetos de generación en generación -, que corresponde a formas ancestrales llegadas a su territorio por migrantes, y que las sucesivas generaciones conservaron en su esencia formal, como las vasijas denominadas alcarrazas con asa en puente y doble vertedera; los canasteros; la decoración con pintura negativa; las sofisticadas técnicas orfebres; las excavaciones funerarias de pozo con cámaras para entierros idividuales o múltiples, y su avanzada tecnología agrícola, entre otros rasgos

Las numerosas fechas de carbón 14 y de termoluminiscencia, obtenidas por los deferentes investigadores, muestran una importante profundidad cultural: 150 años, más o menos 70 a.C. –pro Calima- que indica la antigüedad, que se presume mayor, de las tradiciones que continuarían hasta comienzos de la Conquista hispana.



Fuente: Cuadernillo del Diseño

Precolombino calima (cultura calima)

Catalina Morales Rojas

Taller 5 Centro de Diseño

VII A Diseño Gráfico


Situación de los Pijao


 Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao

Situación de los Pijao

Desde principios del siglo XIX, los Pijao se vieron afectados por los procesos de conformación del latifundio ganadero y en los años cincuenta por la violencia partidista. Hoy en día, los territorios que habitan son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales. Sin embargo, es necesario anotar que aunque el período analizado comprende el período 2003-2008, la situación de esta etnia evidencia un pico en el número de homicidios en 1999 y en 2003, razón por la cual se amplió el rango para el análisis de la vulneración del derecho a la vida de esta comunidad a un período de 10 años (1998-2008).

En estos diez años, los Pijao ocuparon el noveno lugar a nivel nacional en cuanto a homicidios contra indígenas; las 26 víctimas representan el 2% del total nacional registrado para estos años (1.126 víctimas).

Al comparar las cifras de víctimas de esta etnia a nivel nacional, se tiene que para 1998, los Pijao ocupaban el séptimo lugar con 2 registros que representaban el 3% del total de víctimas de etnias indígenas (68) en ese año. En 2003, año en el que se da el pico en el registro de víctimas de esta comunidad, detentaba junto con los Betoye el sexto lugar nacional con 6 hechos cada uno, que representaban el 4% del total nacional (171) en ese año, mientras que para 2008, cuando se registraban 71 víctimas en el total nacional, no se encontraba dentro de los 10 primeros lugares de homicidios de indígenas, por no presentar ninguna víctima.

A pesar de que esta etnia abarque territorios de dos departamentos (Tolima y Caquetá), el 89% del total de víctimas fatales de esta comunidad en el período 1998- 2008 se presentó en Tolima (23). En este departamento, el 58% de las muertes violentas ocurrió en Coyaima, con un total de 15 víctimas fatales.

Así las cosas, la historia reciente de los pueblos indígenas que habitan en Colombia como los Pijao, está determinada por la vinculación no voluntaria de la mayoría de las poblaciones indígenas en la confrontación armada y en consecuencia hechos que se identifican como afectación individual, realmente se constituyen en eventos con profundo impacto colectivo48, teniendo en cuenta además, que hechos violentos en contra de etnias indígenas, en su mayoría están dirigidos a dirigentes, líderes, médicos tradicionales y gobernantes, personas que ejercen un papel de representación y en muchos casos en ellos se concreta el proyecto político de un pueblo; en el caso particular Pijao, han sido víctimas miembros de la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, Acit, la segunda organización en importancia luego del Consejo Regional Indígena del Tolima, Crit49. Por este hecho, fue arrestado posteriormente el líder del bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Albeiro García, sospechoso de asesinar a 25 indígenas, en su mayoría líderes y gobernadores Pijao, en los municipios de Coyaima y Natagaima en el suroriente del departamento del Tolima50.

Adicionalmente, el desplazamiento forzado sufrido por esta etnia se constituye como una clara manifestación de la violencia en su

------------------------------------------------------------

37 Datos extraídos de los diagnósticos departamentales de Tolima y Caquetá. Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH, 2007.

--------------------------------------------------------------------------------

contra, fenómeno que en el caso de los Pijao se dio con mucha fuerza en los años noventa, por la multiplicidad de grupos armados irregulares presentes en la zona del suroccidente tolimense (Farc, Autodefensas), provocando uno de los fenómenos de desplazamiento indígena individual más fuertes a nivel nacional51. Esta situación llevó al asentamiento de esta etnia en otros lugares del país, e incluso a la existencia de un cabildo Pijao conformado por desplazados en la capital nacional desde 1999, concretamente en la localidad de Antonio Nariño, integrado por miembros descendientes de las tres tribus Pijao principales: Ortega, Coyaima y Natagaima, quienes comparten su lugar con otras dos minorías indígenas: los Inga y los Kitchwa.

Medidas interamericanas de protección del pueblo Pijao

La CIDH mediante nota del 2 de diciembre de 2003 otorgó medidas cautelares a favor de las comunidades indígenas Pijao, identificadas en la petición. No obstante, en atención a las dificultades en la definición de beneficiarios y peticionarios, la CIDH mediante comunicación del 10 de mayo de 2004, estableció el universo de beneficiarios de las medidas cautelares en las siguientes comunidades Pijao: Pijao Cacique Ibagué, Resguardo Santa Marta Diamante (Coyaima), Chenche Amarayco (Coyaima), Tuluny los Pijaos Chaparral, Resguardo de Indígena Potrerito (Coyaima), Cabildo Chenche Buenavista (Coyaima) y Resguardo Nueva Esperanza (Coyaima). Es de señalar que si bien en la nota de la CIDH no relaciona a la comunidad Ico Valle de Anape como beneficiaria de las medidas, en los documentos que se adjuntan a la solicitud se encuentra el poder y el listado de las personas que hacen parte de esa comunidad.

En dichas medidas, se solicitaba al Estado adoptar las medidas necesarias para proteger la vida y la integridad personal de los miembros de los cabildos y resguardos identificados en la petición, concertar las medidas a adoptar con los beneficiarios y los peticionarios e informar sobre las acciones adoptadas, con el fin de investigar y esclarecer judicialmente las amenazas y los actos de violencia perpetrados contra los beneficiarios.

Frente a lo anterior, se han realizado desde mayo de 2004, una serie de reuniones entre beneficiarios, peticionarios y entidades del Estado, con el fin de implementar grupos de trabajo interinstitucional para realizar un estudio social del territorio habitado por los Pijao, consolidar medidas de protección individual, adoptar medidas materiales colectivas de protección a favor de las comunidades que se encuentran en la zona o que tuvieron que desplazarse, así como indicar el estado de las investigaciones disciplinarias y penales de los responsables de homicidios en contra de indígenas de esta etnia.

Fuente: Zúñiga, Paola. Redacción Actualidad Étnica. Bogotá. Junio 8 de 2006.

52 En: http://fundambika2000.cfsites.org/custom.php?pageid=951


Armenia Plaza de Bolívar

 




Atractivos

Armenia

Plaza de Bolívar

La céntrica plaza localizada entre las calles 20 y 21 y las carreras 13 y 14, fue uno de los primeros lugares creados por los antiguos colonizadores. Esta plaza ha sido objeto de varias transformaciones a través del tiempo y actualmente es sitio obligado de visita en la ciudad, por las construcciones de sus alrededores y porque estando allí resulta cómodo programar un paseo peatonal por la zona histórica y comercial de Armenia.

En la plaza sobresalen la catedral de la Inmaculada Concepción, el edificio de la Gobernación del Quindío y el monumento Al esfuerzo, obra que el maestro antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt esculpió inspirado en la laboriosidad de los hombres y las mujeres de la región. También es admirable la escultura de El Libertador, obra del maestro quindiano Roberto Henao Buriticá, destacado maestro con gran auge en la primera mitad del siglo XX.

El paseo en la plaza de Bolívar se complementa con el disfrute de los agradables cafés que hay en las calles aledañas, lugares ideales para acercarse a la tradición quindiana por la vía de deliciosas bebidas y recetas del suave fruto.





MUSEO DEL ORO QUIMBAYA

Parte del tesoro recuperado de la otrora cultura quimbaya se custodia en este museo de invaluable significado arquitectónico, histórico y cultural puesto al servicio en 1986. El edificio responde a un diseño del arquitecto bogotano Rogelio Salmona, quien con su reconocido virtuosismo en el uso del ladrillo, creó el moderno espacio con terrazas, salas de exposición y jardines exteriores que emulan modelos prehispánicos por la colección de árboles, frutales nativos y plantas medicinales e industriales, usadas por antiguos pobladores. Los jardines están incluidos dentro del plan pedagógico que adelanta permanentemente el museo.

La colección principal del Museo del Oro

Quimbaya se compone de piezas orfebres y cerámicas correspondientes a los hallazgos arqueológicos del Cauca Medio, donde los quimbayas fueron los principales artífices. De otra parte el museo provee espacios importantes de formación para niños y jóvenes, y adicionalmente para artistas reconocidos o promisorias figuras de las artes plásticas y la pintura.

Desde el punto de vista arquitectónico, el Museo del Oro Quimbaya es un edificio de terracota -especie de arcilla endurecida al horno- que fue construido con varias clases de tabletas y ladrillo donde, según los expertos, se aprecia una fascinante interacción entre el agua y la forma. La sapiencia del arquitecto Salmona hizo que este lugar, en vez de resguardarse del agua, se valga de la humedad para alimentar los canales que corren por la superficie y para activar la porosidad de los ladrillos y las baldosas, rememorando sitios ceremoniales precolombinos.

En el museo el agua está en las fuentes y los canales, llamados también acequias o atarjeas, según Salmona. El agua des- ciende vertiginosamente por los dos patios intermedios del edificio para reposar en dos estanques triangulares. El vital líquido es, entonces, un elemento único y vistoso del que se hace el máximo aprovechamiento en esta construcción localizada sobre un terreno empinado al norte de la ciudad de Armenia.

Servicios

Visitas guiadas, exhibición permanente de la colección arqueológica del Cauca Medio, biblioteca infantil, sala múltiple para exhibiciones temporales, teatro al aire libre, restaurante y parqueadero.

Qué hacer

Recorrer las salas de oro y cerámica quimbaya para conocer la historia de una valiente y avanzada cultura prehispánica. Asistir a las exposiciones de la sala múltiple. Escoger de entre más de cuatro mil títulos de magistral literatura y consultar acerca de la bibliografía regional disponible en el centro de documentación. Hacer un recorrido por los jardines exteriores y almorzar sano y de licioso en medio del grato ambiente del restaurante del museo. En síntesis, el Museo del Oro Quimbaya es un recinto de investigación y estudio que protege los tesoros de antepasados quindianos y promueve el desarrollo artístico que exploran las nuevas generaciones.

Av. Bolívar No. 40 norte 80.

(6) 749 8433 ext. 6072

museoquimbaya@banrep.gov.co.

www.banrep.gov.co.

Abierto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre.

Fuente: Guia Quindio.pdf


GUÍA CHOCÓ Consejos para el Viajero

 




GUÍA CHOCÓ

Consejos para el Viajero

Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo

El turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el entorno, minimizando su impacto.

En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente respetuosa de la cultura y las riquezas ambientales del país. El viajero ético debe conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.

En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria turística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de turismo responsable y sostenible.

A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza. En este sentido, muchos países en América han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”4, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turísticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto.

Para esto, se han identificado siete principios, los cuales en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Fuente: Guía Quibdoó.pdf

Armenia - Alojamiento

 



Armenia la Capital

Armenia -  Alojamiento

Alojamiento. Más de 40 hoteles ubicados en el perímetro urbano aseguran la estadía del viajero que llega a Armenia en plan de descanso, de negocios o que escoge la ciudad como sede principal durante un recorrido vacacional por la zona cafetera. El turista encuentra aquí hospedajes sencillos y modernos hoteles con muchas comodidades.

Las siguientes son algunas de las zonas establecidas con buenas opciones de alojamiento:

Zona centro, de las carreras 14 a la 18 entre calles 14 a la 21

Zona norte avenida

Bolívar desde la calle 8 norte.

Entretenimiento y diversión

Armenia es una cálida ciudad para disfrutarla en plácidas caminatas por sus calles principales o en alegres tertulias en cafés y heladerías. Los alrededores de la plaza de Bolívar, y en especial la carrera 14, son sitios especiales para llevar a cabo este plan. Los parques al aire libre y el centro recreativo Comfenalco, a las afueras de la ciudad, se presentan también como alternativas para el pleno esparcimiento.

En cuanto a espacios cerrados, las salas de cine del Centro Comercial Portal del Quindío, el coliseo cubierto, las salas de exposición del Museo del Oro Quimbaya o el Teatro Azul y su programación ha- bitual, son opciones que mezclan armoniosamente conocimiento, cultura y entretenimiento para padres e hijos.

Vida nocturna

A lo largo de la avenida Bolívar, hacia el norte de la ciudad, algunos bares y establecimientos abren sus puertas a jóvenes y adultos que buscan departir en medio de ambientes sobrios y tranquilos, en los que un aperitivo o una buena cena acompañan esos momentos.

Las discotecas más frecuentadas se hallan en algunas zonas céntricas de Armenia, al igual que en el km 2 sobre la salida a Circasia. Por lo general, en dichos recintos la programación musical corre por cuenta agrupaciones que se presentan en vivo e interpretan diversos

géneros.

Conectividad

Las redes tecnológicas y de telecomunicaciones facilitan la conexión a Internet en cualquier punto de la ciudad. Los hoteles cuentan con salas de cómputo o sistemas inalámbricos que hacen posible el acceso desde equipos portátiles. Así mismo, en las zonas más concurridas de la capital quindiana se localizan varios café Internet, mientras que en espacios abiertos, especialmente de centros comerciales y en la carrera 14, la conectividad es rápida gracias al sistema Wi Fi.

Datos Útiles

Indicativo: (6)

Información turística

- Secretaría de Cultura y Turismo del Quindío. Calle 20 No. 13 – 22 Gobernación del Quindío. Piso 1, Armenia. (6) 741 7700 ext. 202 / (6) 744 0264.

- Corporación de Cultura y Turismo de Armenia.

Centro Administrativo Municipal piso 4. (6) 741 2991 / 741 3144.

- Fondo de Promoción Turística del Quindío.

Calle 20# 13-22. Nivel bajo, local 1, edificio Gobernación del Quindío (6) 741 1519 / 741 1345

Emergencias

- Policía de Carreteras. # 767.

- Gaula Policía Nacional. Línea 165.

- Línea única de emergencias. 123.

- Bomberos. Número de emergencia 119 y línea fija en Armenia. (6) 7 379640

- Defensa Civil. (6) 749 5950

- Das. Línea de emergencia 153

- Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia. (6) 741 1355 Centro

Cultural Metropolitano La Estación.

Salud

- Secretaría de Salud Pública.

Alcaldía de Armenia (6) 741 7100 ext. 201 Armenia.

- Cruz Roja. Avenida Bolívar # 23 norte-60 (6) 749 4910

Transporte

- Aeropuerto Internacional El Edén . (6) 747 9400/ 747 9441 / 747 9466

- Terminal de Transportes de Armenia Calle 35 # 20-68 (6) 747 3355 / 747 2406

Distancias en kilómetros desde

Armenia hacia algunas de las principales capitales departamentales:

- Bogotá: 292 km.

- Cali: 194 km.

- Medellín: 266 km.

- Ibagué: 103 km.

- Pereira: 49 km.

- Manizales: 70 km.

- Bucaramanga: 590 km.

- Santa Marta: 1.117 km.

- Cartagena: 909 km.

La marimba de chonta: el piano de la selva y el sentir del Pacífico


 

#Lamarimbadechonta #CanalDeJoseArcesio La marimba de chonta: el piano de la selva y el sentir del Pacífico Fuente: Miguel Ángel Cortés Desde bundes, currulaos, hasta berejús o pangos, los sonidos del Pacífico colombiano no serían los mismos sin las tonadas de la marimba de chonta. Este instrumento de percusión está tan aferrado como sus propias raíces africanas. Su historia se ha escrito a lo largo del Litoral. Desde Tumaco (Nariño), hasta Bahía Solano (Chocó), se le da un lugar privilegiado a la marimba, como madre de un hilo musical que los conecta y los hermana. En varios municipios de la región es habitual encontrarse con los llamados 'luthier de marimba', conocedores del saber ancestral de elaborar este instrumento, labor que ejercen y transmiten a nuevas generaciones para prolongar la tradición. Elkin Mina es un joven de 22 años, nieto de Silvino Mina, reconocido luthier de Guapi (Cauca), a quien le aprendió el arte del piano de la selva. "Estoy metido en el cuento de las marimbas desde los 10 años. Miraba a mi abuelo que llegaban a comprarle marimbas y él empezaba a tocar. Entonces, cuando escuchaba ese sonido, yo me motivaba, me emocionaba", cuenta. Solo bastó su deseo de aprender a tocar para empezar a empaparse de la magia musical del Pacífico. "Yo le dije: - Abuelo enséñeme para ver cómo yo toco con usted. Me enseñó los bordones y yo lo acompañaba, cuando uno está aprendiendo es lo primero que le enseñan. Y cuando quise ver ya estaba tocando la marimba"', dice Elkin. Los bordones es lo primero que se aprende y corresponden a los sonidos graves de este instrumento, que cautivó a este joven y lo motivo a interesarse por la elaboración con sus propias manos. La fabricación no está tan industrializada, sigue siendo artesanal, por eso no cualquiera puede dar vida y sonido auténtico a una marimba. Se requiere tacto, paciencia y sabiduría que solo otorgan las raíces. La palma de chonta y la guadua son materias primas fundamentales. La magia de la marimba no solo está en su dulce sonido, sino también en sus componentes, en la fuerza y el poder de la naturaleza. "La chonta tiene que cortarse en luna menguante, si es en otro estado, no sirve porque le cae gorgojo rápido, se daña la chonta y no dura. Pero si es en menguante la chonta le dura tiempo, se dañan primero las tablas y la madera, pero la chonta no", asegura joven artesano. Con antelación se necesita cortar la chonta y ponerla a secar solo en la sombra, alrededor de unos 4 meses. Luego se pela, se pule y se dejarla lista para darle esa ritmicidad característica. La chonta da la nota y la guadua da la resonancia, esta sinergia da origen al sonido que fluye entre cada tecla. "Esto se va afinando con agua, se corta el tarro y le echa hasta que suene", agrega. Para Elkin, crecer inmerso en la tradición del Pacífico influye mucho en este oficio. "Uno ya desde pequeño viene con ese oído, eso también ayuda. Yo no toco en La, yo no sé tocar así, yo toco como me de mi oído. Yo me basó en el sonido, desde pequeño eso se le va grabando a uno", comenta. Afirma que secretos no hay tras la marimba. La paciencia es lo principal, una mal labrada la daña, ya que si queda una nota salteada, no se puede tocar. Mina reitera que si no es con paciencia no se logra nada. Los cierto es que cuando suena la marimba resuena el Pacífico, se alzan los cantos de alabaos y arrullos. La marimba es la paz del pueblo negro, es el orgullo de las músicas ancestrales que sobreviven y la resistencia de una raza. El piano de la selva fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010. "Cuando toca la música de Pacífico una persona de acá, se siente algo que lo llama a uno. No se qué haya en Guapi o qué aprendemos nosotros, no me lo explico, pero es algo que lo hace diferente", sostiene. Festivales como el Petronio Álvarez son uno de los escenarios por excelencia para exhibir el talento y la riqueza musical de esta región del país. Una de las invitadas de honor siempre es la marimba. "En Guapi se habla mucho del Petronio, al iniciar el año salen muchos grupos que quieren participar. Se hacen eliminatorias y quedan solo los mejores. Entonces, antes de las audiciones casi todos los días ensayan para perfeccionar. Allá sí que se ven las ganas de estar en el Petronio, todos quieren hacer las cosas perfectas", cuenta Elkin. Y mientras la identidad del Pacífico afrocolombiano siga extendiendo sus raíces, el canto dulce de la marimba seguirá llenando de color los matices musicales del Litoral. Mientras se sigan formando más hombres como Baudilio Cuama y Gualajo, a quienes su sensibilidad les permitió aprender el hacer y el sonar de la marimba, a través de leyendas de duendes que les enseñaron la magia del instrumento. Fuente: Miguel Ángel Cortés https://www.radionacional.co/noticia/...

Museo del Oro Calima


 Museo del Oro Calima

En su exposición permanente exhibe una excelente colección de objetos de oro, cerámica y Ilticos, legado de la cultura precolombina que habitó la región que hoy ocupa el Valle del Cauca.

En su recorrido es posible apreciar 9000 años de historia de los cuales se hallaron vestigios de distintas sociedades que habitaron la zona en períodos sucesivos: el Precerámico, de los primeros pobladores seminómadas” y los denominados llama, Yotoco y Sonso, entre los grupos sedentarios. Todas las visitas realizadas al Museo son guiadas y complementadas con la proyección de vídeos alusivos a la Cultura Calima.

Estas guías son orientadas por los jóvenes pertenecientes al Programa Pericles XXI, el cual, desde 1995, se ha constituído en una alternativa de trabajo que permite a los auxiliares bachilleres de la Policía Metropolitana del Valle, prestar un servicio militar en gestión cultural. “Los Pericles”también apoyan la labor del Museo del Oro Calima con las maletas didácticas, talleres de cerámica y contacto con los colegios que lo visitan.

“El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia preserva, investiga y da a conocer una magnífica colección de más de 33.600 piezas de orfebrería prehispánica, legado de los pueblos y culturas que habitaron el territorio colombiano desde hace miles de años.”

Fuente: Cuadernillo del Diseño

Precolombino calima (cultura calima)

Catalina Morales Rojas

Taller 5 Centro de Diseño

VII A Diseño Gráfico



CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...