Grupo Calima

  

Grupo Calima
Antes de describir lo relacionado con la zona arqueológica de Calima es preciso anotar que este nombre corresponde a un sitio geográfico del departamento del Valle del Cauca, en donde se encontraron objetos arqueológicos de oro, cerámica y piedra ornamental que mostraban características comunes y repetidas, por lo cual fue asimilado más con un estilo que con los grupos indígenas que habitaron la región.
Sin embargo, la costumbre consagra el uso, y en general, se denominan “Calima” algunos objetos claramente identificables y que corresponden, sin duda, a desarrollos locales de los artífices de sitios cercanos.
De todas maneras, como se han venido anotando a lo largo del libro y de acuerdo con la teoría de Reichel-Dolmatoff, estas técnicas orfebres y alfareras, así como otras manifestaciones culturales, corresponden a variaciones propias de costumbres introducidas a América por parte de migraciones que entraron gradualmente en épocas anteriores a la era cristiana, con un bagaje cultural común que expandieron por extensas áreas del continente aledañas a la región pacífica.
Al analizar en detalle el material, se le encuentra ciertas deferencias estilísticas que algunos arqueólogos atribuyen a desarrollos temporales o pertenecientes a grupos desconocidos; sin embargo, la asociación de ambos en una misma tumba hacen presumir que son productos de antiguas tradiciones y que en algún momento fueron contemporáneos; además. Tales tradiciones al parecer, fueron continuadas por algunos de los pobladores descritos por los cronistas hispanos.
Por el invaluable hallazgo en el sitio de El Bolo, del cual se tuvo noticia después de que buscadores de tesoros y gente del lugar lo habían arrasado en su totalidad, y dada la gran cantidad de material asociado en cerca de siete hectáreas que comprenden el cementerio, se pudo concatenar importante información que por años se había acopiado por parte de investigadores, y por el estudio de material obtenido de guaqueros, incansables buscadores y predicadores de los cementerios precolombinos.
Si bien es cierto que no siempre se les conoció su verdadero nombre, si se les describió en detalle con apelativos, como fue el caso de los gorrones que correspondía a un grupo con una organización socio-política y religiosa bien estructurada, que permitiría trabajos comunitarios y a la aparición de gremios especializados para las distintas producciones.
Y en aras de la unidad de investigación sobre esta zona se continuará con los nombres Yocoto, Sonso e Ylama, como tradiciones locales con diferente profundidad temporal dentro del área arqueológica de Calima, debido a que su contemporaneidad y asociación parece evidentes tras consultar el numeroso material de El Bolo.
Este demuestra, además, rasgos culturales comunes y una activa movilización de bienes con grupos de une extensa zona del Valle del Cauca, con el resto del territorio y de Ecuador, dada su ubicación geográfica y su extensa red de caminos.
Fuente: Taller 5 Centro de Diseño Arte & Estètica
Autopista Norte Kilómetro 19
Teléfonos 6760448 - 6760268
Fax 6760268 Apartado Aéreo 92162
Bogotá D.C. - Colombia - Suramérica

Código Taller Cinco ICFES 4835

Amazonas – guía turística Restaurantes

   

Amazonas – guía turística 
Restaurantes
Leticia ofrece la posibilidad de disfrutar de comida tradicional, internacional y fusión entre varios platos. La capital del Amazonas cuenta con restaurantes  apropiados para todos los gustos y exigencias; de igual forma, son comunes los lugares de comidas rápidas y sencillas.
Otro valor agregado es poder disfrutar de la comida peruana y brasileña en las poblaciones fronterizas.
Puntos de información turística
Los visitantes que llegan a Leticia por medio del Aeropuerto Internacional Vásquez Cobo encuentran el servicio del punto de información instalado en dicho lugar.
Informes: Departamento Administrativo de Fomento Ecoturístico y Cultura (DAFEC),
(8) 5927569.
Oficinas de turismo
En Leticia y el vecino municipio de Puerto Nariño se brinda la orientación a los turistas en las oficinas de cultura y de turismo que dependen de las alcaldías municipales. La información general del departamento y su capital se encuentra en el Departamento Administrativo de Fomento Ecoturístico y Cultura (DAFEC).
Informes: DAFEC, Cll. 8 No. 9 - 75, (8) 5927569.
Salud
En Leticia hay clínicas que prestan servicios básicos de salud y tratamientos médicos y estéticos. Además, están el hospital y los centros de salud que funcionan en el municipio de Puerto Nariño y corregimientos, con atención a consultas ambulatorias, enfermedades e imprevistos leves.
Informes: Secretaría de Salud Departamental del Amazonas, (8) 5925096.
Guías de turismo
Leticia y Puerto Nariño cuentan con guías calificados o baquianos que facilitan la estadía en los lugares y el desarrollo de los planes de viaje. Así mismo, con las agencias de viaje y las oficinas de turismo se pueden contactar guías que enseñan lo mejor de los atractivos de la región.
Informes: Ecoguías, 320 4651963.
Datos clave
Indicativo: (8)
Oficinas de turismo
Secretaría Medio Ambiente y Desarrollo Productivo, (8) 5925944.
Fondo de Promoción Ecoturística del Amazonas, (8) 5924162.
Emergencias
Departamento de Policía del Amazonas
Cll. 11 con calle 12, (8) 5925062 - 5928050.
Línea nacional: 112.
Policía de Turismo del Amazonas
Cll. 8 No. 9 - 75, (8) 5927569.
Cuerpo de Bomberos del Amazonas, (8) 5926396.
Línea nacional: 119.
Defensa Civil del Amazonas
Avenida Vásquez Cobo, (8) 5924853.
Línea nacional: 144.
Distancia entre Leticia y el municipio de Puerto Nariño:
75 km por vía fluvial, río arriba por el Amazonas.

Fuente: Colombia Amazonas Guía turística

Guía Choco - Cómo llegar

   

Guía Choco
Cómo llegar
Dependiendo de la región y del destino turístico que se vaya a visitar en el departamento, se tienen las siguientes alternativas:
Por vía aérea
Es la forma más rápida de llegar al departamento y comunicarse desde Quibdó directamente a Bahía Solano, Acandí, Capurganá y Nuquí. Existen diferentes compañías que prestan el servicio en pequeñas aeronaves. El aeropuerto El Caraño de Quibdó es la principal base aérea que pone en conexión al departamento con las principales ciudades del país.
Por vía terrestre
Como región selvática y de alta pluviosidad, el departamento carece de una gran infraestructura vial. Las principales vías son las siguientes: - Vía Medellín
Bogotá-Medellín-Bolívar (Antioquia)–La
Mansa-El 7-El Carmen-El 12-El 18-Tutunendo-
Quibdó.
- Vía Pereira
Bogotá-Pereira–La Virginia (Caldas)– Apia-Pueblo Rico-Santa Cecilia-Tadó- Animas-Certegui-Yuto-Quibdó.
Para Acandí y sus corregimientos y caseríos se hace conexión marítima en las ciudades de Turbo municipio de Antioquia y, ocasionalmente en Necoclí, departamento de Antioquia.
Por vía acuática
Las vías marítimas y la interconexión fluvial del departamento facilitan el acceso y el transporte.
Cuándo viajar
En términos generales, se puede viajar al Chocó en cualquier época del año, considerando estos dos aspectos: - Los tres primeros meses del año constituyen la época más seca, y octubre la de mayor pluviosidad.
- Entre julio y octubre se presenta la temporada de ballenas en el océano Pacífico.
Cómo movilizarse
Vías
El medio más común es el acuático, bien sea fluvial o marítimo.
Este tipo de transporte tiene importancia como en ningún otro lugar de Colombia.
El Chocó se moviliza por el Mar Caribe y el Pacífico y, en el centro del departamento, a través de sus principales arterias fluviales, los ríos Atrato y San Juan y sus innumerables afluentes.
En Quibdó y sus alrededores existen algunas carreteras y vías secundarias que comunican con varios destinos turísticos no lejanos. Algunas de esas vías se encuentran en proceso de reacondicionamiento.
Fuente: Guía Choco

Vive Colombia 

Cundinamarca Colombia – Guía turística Gastronomía

  

Cundinamarca Colombia – Guía turística
Gastronomía
Las raíces de la gastronomía de la región datan de la época de los muiscas, quienes basaban su alimentación en el maíz y la papa. En su mayoría sopas, a las cuales se les fueron sumando nuevos ingredientes con el tiempo, además de variedad de legumbres, carnes de res, pollo y cerdo.
Uno de los platos más conocidos en los ámbitos nacional e internacional es el famoso ajiaco, plato que viene desde la época de los chibchas, aunque hoy en día no es la misma receta original, pues esa era una composición de diversos ingredientes que la hacían una sopa bastante espesa. La de hoy es una sopa donde la base principal es la papa, por eso son usadas sus tres clases: pastusa, criolla y sabanera. Además de mazorca, pollo y guascas, que le dan un sabor auténtico.
Se sirve acompañado de crema de leche y alcaparras. Y como complemento se come arroz y aguacate.
Otra sopa es la mazamorra chiquita, la cual lleva como ingredientes costilla de res, menudo, murillo, cebolla larga, arveja verde, habas, zanahoria, papa pastusa y criolla, harina de maíz, y se acompaña con arroz blanco. El cuchuco de trigo con espinazo es, sin lugar a dudas, otra de las sopas más apetecidas, a base de trigo, papa sabanera y criolla, arvejas, habas y espinazo de cerdo.
Es muy típico encontrar en casi todos los municipios restaurantes donde se ofrecen diversos platos, pero quizá uno de los más apetecidos el fin de semana es la fritanga, buscada por su diversidad de ingredientes y porque es un plan para compartir en familia. Se sirve en una bandeja, plato grande o canastilla, y se armaa gusto de cada persona. La componen la morcilla, longaniza, papa criolla, chorizo, chicharrón y plátano maduro. En algunos lugares se acompaña con guacamole y un poco de ají.
La sobrebarriga a la criolla es una carne fibrosa que se cose y se sirve acompañada de papas “chorriadas” (adobadas en salsa), con ‘hogao’, como se conoce al aderezo casero hecho con cebolla larga, ajos, tomate y especias. Para la hora del desayuno, la alternativa es la changua, un caldo de agua leche, huevos, pedazos de calaos, cebolla y cilantro.
El tamal es un plato típico de diversas regiones del país, lo que cambia es su forma
y sus ingredientes. En Cundinamarca se preparan a base de masa de maíz, con carne y pollo, se envuelven en una hoja y se cocinan a vapor.
Postres y delicias
Cuajada de melao: queso blando sin sabor, bañado con dulce de panela derretido.
Brevas con arequipe: fruto cocinado en almíbar, acompañado de arequipe.
Oblea: es una especie de hostia grande, delgada y circular, preparada a base de harina, que se hornea y acompaña con arequipe o salsas dulces.
Almojábana: pan pequeño redondo elaborado con harina, queso o cuajada, con un exquisito sabor.
Bizcochos resobados: propios de La Vega, tienen forma circular, a manera de una cinta unida, y huecos en el centro. Son preparados con harina y huevos, y decorados con azúcar en el exterior.
Masato: bebida fermentada a base de arroz, maíz o piña. Se le agregan clavos y canela.
Fuente: Cundinamarca- Colombia – Guía turística

Vive Colombia

Boyacá - Guía Turística - Colombia Gastronomía


  

Boyacá - Guía Turística -  Colombia
Gastronomía
La oferta gastronómica del departamento es amplia.
Entre los platos típicos más tradicionales están el mute de maíz pelado o mazorca, un caldo que se combina con pata de res o cerdo; el mondongo, que combina carne de cerdo, caldo y algunos tubérculos; la changua, preparada con leche, huevos, cilantro y cebolla; y una variedad de amasijos, a base de productos tradicionales, como el maíz.
Cada municipio boyacense, como parte de su oferta gastronómica, expone platos tradicionales y representativos de su cultura. En Tunja, por ejemplo, se puede disfrutar del cuchuco de trigo con espinazo de cerdo; en Sáchica, la gallina criolla; en Aquitania, la trucha arco iris; en Sotaquirá, la sopa de indios; en Monguí, las génovas; en Ramiriquí, las arepas; y en Sutamarchán, la longaniza.
Datos Útiles - Cómo llegar
Por el sur, Tunja se comunica con la capital colombiana a través de la carretera Panamericana.
El trayecto, de doble calzada, abarca una distancia de 137 km y puede tardar, en promedio, 1 hora y 45 minutos.
Hacia el norte, el tramo que cubre la vía hacia Bucaramanga es de 290 km y tarda cuatro horas, aproximadamente. Hacia el nororiente, la autopista Norte y la vía del Cusiana comunican a la capital boyacense con Yopal, en un recorrido de 297 km y cuatro horas de duración.
El éxodo y arribo de turistas y pobladores tienen lugar en la capital boyacense. Diariamente, las empresas transportadoras parten desde Tunja con rumbo hacia las demás localidades del departamento y algunas capitales vecinas. Comodidad, seguridad y servicio las 24 horas son los elementos que identifican la oferta boyacense en materia de movilización intermunicipal.
Los aeropuertos de Tunja, Paipa y Sogamoso se encuentran habilitados únicamente para vuelos chárter; por lo tanto, el viaje a Boyacá debe hacerse por vía terrestre.
Vías de comunicación
La carretera Panamericana, que comunica a Bogotá con la Costa Atlántica, atraviesa también los municipios boyacenses de Tunja, Arcabuco y Moniquirá, para continuar con rumbo hacia Bucaramanga.
Por otro lado, la carretera Central del Norte, que une a la capital boyacense con las poblaciones de Paipa, Duitama y
Sogamoso, se convierte más adelante en la vía del Cusiana, tramo de conexión terrestre con el departamento de Casanare y la ciudad de Yopal. Desde Tunja parte también la carretera hacia el occidente del departamento. El recorrido lleva al viajero por los municipios de Villa de Leyva, Sáchica y Chiquinquirá. El Ferrocarril del Nordeste, referente histórico de la actividad comercial boyacense, es utilizado, aún hoy, para el transporte de hierro y cemento desde el Valle de Sogamoso hasta Bogotá.
Informes
Terminal de Transportes de Tunja,
(8) 7444404.
Cuándo viajar
Los periodos vacacionales (mitad y fin de año) y la Semana Santa se cuentan entre las épocas de mayor afluencia turística.
Sin embargo, y dadas las condiciones de seguridad que caracterizan al departamento, cualquier mes del año es apropiado para disfrutar de la historia, cultura y naturaleza que envuelve la escena boyacense.
Cómo movilizarse
Las vías que comunican a los municipios boyacenses se encuentran pavimentadas y en buen estado. La doble calzada que parte desde Bogotá y atraviesa las poblaciones de Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso es la columna vertebral del departamento en interconexión. A partir de dicha ruta se distribuyen otras arterias viales que comunican a los municipios del centro y las localidades del extremo norte de Boyacá, entre ellas la sierra nevada de El Cocuy, Güicán o Chita. Adicionalmente, los anillos turísticos cuentan con vías en buen estado, que facilitan el recorrido por las poblaciones y atractivos locales.
Peajes
Bogotá - Tunja: tres peajes.
Tunja - Sogamoso: un peaje.
Tunja - Villa de Leyva: un peaje.
Tunja - El Cocuy: un peaje. Informes
Terminal de Transportes de Tunja,
(8) 7444404.
Fuente: Boyacá
Guía Turística

Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...