Parque
nacional de Chiribiquete, parque localizado en la
jurisdicción de los departamentos de Caquetá y Guaviare, en Colombia. El parque
comprende la serranía de Chiribiquete, la cual podría dividirse en tres zonas
diferentes. El macizo norte comprende una estructura rocosa delimitada
claramente por los ríos Macayá e Intiya y cuya elevación llega a los 840 m sobre el nivel del mar.
En segunda instancia se encuentra el macizo Central, limitado por los ríos
Yari, San Jorge y Mesay; se trata de una porción compleja, con valles amplios y
elevados, y además con cortes de cañones profundos; la elevación del macizo
oscila entre los 350 y los 600
m . Por último se encuentran las mesas de Iguaje, que son
un conjunto de mesetas de pequeña extensión con alturas inferiores a los 400 m . La geología de la
serranía es prácticamente una secuencia sedimentaria sobre el escudo de
Guayana, donde predominan areniscas y arcillas de origen marino y eólico; los
cambios paleoclimáticos en el cuaternario constituyeron pulsos de alta humedad
y de aridez. En Chiribiquete existe un microclima especial condicionado por la
geomorfología y la topografía del sector, y por la exposición de las rocas
desnudas a la radiación solar; así, las temperaturas oscilan entre los 20 y los
32 ºC
(debido al calentamiento de las rocas), y la precipitación tiene un promedio
cercano a los 4.000 mm
anuales. La vida y sus formas varían de acuerdo con la geomorfología y
especialmente con la elevación de la serranía; en la parte baja existen selvas
húmedas ecuatoriales, y al ascender existen sabanas casmáfitas y comunidades de
pequeñas plantas en las corrientes de agua, los charcos, paredes y grietas. La
fauna también varía de acuerdo con la altura. Aparte de ser una reserva
natural, Chiribiquete es un parque de gran importancia arqueológica ya que se
han encontrado pictografías de hace varios miles de años.
Fuente: Encarta 2.007
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Diganos su opinion sobre este blog, ayudenos con sus comentarios