Giraldo Antioquia


Giraldo es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Cañasgordas y Buriticá, por el sur con el municipio de Santa Fe de Antioquia y por el oeste con los municipios de Abriaquí y Cañasgordas. Su cabecera dista 127 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Posee una extensión de 96 kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel del mar de 1950 metros. Se indica en la historia cómo estos territorios estuvieron remotamente habitados por los originales Arro, del grupo indígena de los catíos, por lo cual el primer caserío establecido en la región recibiría el mismo nombre, asignado por colonizadores provenientes de Santa Fe de Antioquia. Se conoce que en 1531, los oficiales españoles Juan Badillo y Francisco César exploraron estos territorios pero siguieron de largo. En 1865, Arro adquiere la categoría de Distrito Municipal mediante ley 65 del gobierno de entonces bajo la batuta de Pedro Justo Berrío. En esta misma fecha se le asigna el nombre de Giraldo en memoria del gobernador de Antioquia don Rafael María Giraldo. Actualmente, Giraldo, que antes fue la tierra del anís, fue un municipio muy boyante a finales del siglo XVIII. Hoy es reconocido por la producción de su café exótico y su tradición musical, que ha ganado reconocimiento gracias al "bunde de cuajarón". Es un pueblo pequeño, de vocación rural, que conserva la costumbre del mercado dominical. Tiene lugares naturales, balnearios, cavernas y reservas. Es además, un pueblo religioso, donde las celebraciones de la misa y otros rituales cobran importancia para sus pobladores. • Fundación: El 19 de diciembre de 1845. • Erección en municipio, 1865 • Apelativo: Pueblo Solidario, Amable y Remanso de Paz ¨ Balcón de occidente¨ Tiene 2 corregimientos Manglar y Pinguro. Cuenta con 13 veredas: Cienaga, Cuajaron, El Águila, El Balso, El Roblar, Filo del Medio, La Planta, La Sierra, La Sierrita, Tambo, Tinajitas, Toyo y el LImo. Tiene comunicación por carretera con Cañasgordas, Buriticá, Santa Fe de Antioquia, Abriaquí y Medellín. Las vía más usada, es siguiendo la troncal de Urabá, para después entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas a la altura de Manglar desviarse hacia la izquierda a unos 5 km se encuentra la cabecera municipal. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Giraldo Canal de José Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

Roldanillo - Valle del Cauca





Roldanillo es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Valle del Cauca. Fundado el 20 de enero de 1576, por Francisco Redondo Ponce de León, quien le dio el nombre de Villa de Cáceres. Debido a la aguerrida resistencia de los indígenas, la población tuvo que trasladarse en 1602 a terrenos de la Estancia de Roldanillo, donde esclavos africanos trabajaban en trapiches para caña de azúcar y ganaderías. El segundo pueblo, con el nombre de San Sebastián de Roldanillo, ya se conocía a finales del siglo XVI. Es municipio desde 1892 y se sitúa al norte del departamento de Valle del Cauca. Roldanillo se encuentra aproximadamente a 149 kilómetros de Santiago de Cali, la capital del departamento. En medio de un paisaje típicamente vallecaucano se encuentra Roldanillo. Fundado en el siglo XVI. Roldanillo es un municipio de arquitectura colonial donde se destacan construcciones como la Ermita, que venera al patrono de la ciudad, La Parroquia de Roldanillo, fundada en 1576, La capilla de Santa Rita y Nuestra Señora de Chiquinquirá. Además de su pasado colonial y sus viejas casonas, lo que hace famoso en la actualidad a Roldanillo es el Museo Rayo, construido hace 15 años en honor al maestro Rayo, oriundo de Roldanillo. La idea surgió en 1972 cuando la ciudadanía y la Administración local rindieron homenaje al maestro Omar Rayo, ganador de un Premio Internacional en la Bienal de Sao Paulo. El diseño de su construcción fue elaborado y donado por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, quien viajó a Roldanillo para conocer la población y ajustar las líneas de su diseño al complejo urbanístico. El Museo Rayo alberga la obra gráfica del artista. Cuenta con más de 2000 piezas entre óleos, esculturas, caricaturas, serigrafías y grabados. Igualmente posee una completa colección de obras de importantes artistas latinoamericanos. Sirve también como punto de encuentro de la vida cultural de Roldanillo, exposiciones, convenciones de poesía y presentaciones de diversos grupos artísticos. Es de apreciar igualmente el museo vial, compuesto por diferentes vallas ubicadas a lado y lado de la vía entre Zarzal y Roldanillo. En su economía sobresalen la agricultura, con cultivos como caña de azúcar, plátano, maíz, café y hortalizas; la ganadería y el comercio. Es esta "tierra del alma" se puede disfrutar de buen clima y ambiente tranquilo. Posee numerosos hoteles y buenos restaurantes. En la parte montañosa del municipio se encuentran los parques y reservas naturales, el mirador Roldanillo - "La Tulia", desde donde se observa una panorámica de la ciudad del Valle del Cauca, los cerros del Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela, utilizados como pistas de lanzamiento para los cometistas y parapentistas, durante todo el año, especialmente en el mes de julio, cuando se celebra el campeonato nacional de vuelo de cometas. Diferentes eventos y fiestas se celebran en Roldanillo, como son el aniversario del Museo Rayo y la fiesta patronal de San Sebastián que dan inicio al calendario cultural del museo, el encuentro regional de teatro en Marzo, el encuentro regional de mujeres poetas, el campeonato nacional de parapente en julio, el campeonato nacional de vuelo libre en agosto entre muchos otros eventos. Al este el territorio es plano, parte del Valle del río Cauca, entre los 900 y 1.000 m.s.n.m. Al occidente es ladera montañosa (68% del área del municipio), sobre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, elevándose paulatinamente hasta 2.100 m.s.n.v. Está bañado por los ríos Cauca, Roldanillo, el Rey y Cáceres. Forma parte de la Vertiente del río Cauca y del sistema de drenaje al río Garrapatas (Pacífico). El territorio tiene una región Plana al Oriente y una zona Montañosa al Occidente. Ríos Principales: Cauca, Roldanillo, Cáceres y Rey. Posee una importante comunidad descendiente de colonos antioqueños y población del sur del departamento. Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es: Roldanillo es una ciudad de Arquitectura estilo antiguo colonial donde se destacan construcciones religiosas como La Ermita, el templo más antiguo. Se venera a San Sebastián, patrono de la ciudad. La Parroquia de Roldanillo, es de construcción reciente debido a un terremoto que destruyó el templo original, el cual tenía una torre y en su interior un altar con columnas y adornado por imágenes a su alrededor. Lo que hace famoso en la actualidad a Roldanillo es su Museo Rayo, construido por el destacado pintor y grabador Omar Rayo, oriundo de Roldanillo. Insignes hombres de letras de Roldanillo son Eustaquio Palacios, periodista y autor de la novela El alférez real y Carlos Villafañe, cronista y poeta, quien proclamó a Roldanillo como "La dulce Tierra del Alma". Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Roldanillo Canal de José Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

El Águila



El Águila, municipio del norte del Valle del Cauca. El Águila es un municipio y localidad de Colombia, que se encuentra situado en el extremo norte del departamento de Valle del Cauca (Colombia), sobre la cordillera occidental de los Andes. El territorio donde hoy se encuentra asentado el municipio de El Águila, estuvo habitado por la cultura Quimbaya, uno de los pueblos indígenas más desarrollados de la familia caribe. Los primeros colonos arribados al territorio, eran oriundos de la Antioquia Grande, de los municipios de Salamina, Valparaíso, Jericó, El Jardín, Apía, Ansermaviejo y Santuario, éstos llegaron a la cordillera por los cerros de Monserrate y La Palma, ubicándose en la colina Ingará. Por medio de convites descuajaron montañas, abrieron caminos y fundaron un pequeño caserío en un terreno medianamente plano en el lomo de la montaña que fue invadido por las familias cargadas de corotos, viajando a pie, en recuas de mulas y en bestias ensilladas. El caserío de El Águila pasó a ser corregimiento de Ansermanuevo el 5 de junio de 1905 y elegido municipio el 11 de marzo de 1950, siendo gobernador Nicolás Borrero Olano. Su primer Alcalde fue el señor Marcelino Echeverry Gutiérrez en ese mismo año de 1950. • Fundación: 1905. • Erección en municipio: 11 de marzo de 1950. • Fundador: Emelecio Duque, Marceliano Echeverri, Natalio y Bernardo Serna, Reinaldo y Ángel Osorio, Asarías y Benjamín García, entre otros. • Apelativos: La subidita más alegre del Valle. • Otros nombres que ha recibido el municipio: El Alto de El Águila. Sus Corregimientos son, La María y Villanueva; además cuenta con la Comuna La Libertad y las Veredas: Aráñales, La Corea, La Estrella de Aráñales, La Línea, La Quiebra de San Pablo, San Martín la Palma, San Pedro, Santa Marta, Buenos Aires, Cajones, Cañaveral, Catarina, La Esparta, El Cofre, El Embal, El golfo Santa Rita, El guayabo, El Naranjo, El Pital, El Río, El Salado, El Zorro; La Albania, La Cedalia, La estrella de Santa Helena, La Galana, La Guayacana, La Guerra, La Judea Alta, La Judea Baja, La Nube, La Soledad, La Tribuna, Las Travesías, San Jorge, San José, San Luis Llanogrande, Santa Helena y Santa Isabel. Cuenta con recursos hídricos de gran importancia en especial del río Cañaveral y el río Catarina; de aguas subterráneas en las veredas de Cajones y Esparta, y siete micro cuencas: Santa Helena, Cañaveral – Villanueva, San José, Catarina – El Embal, El Águila – Cajones, Quebrada Grande y La Guayacana. El territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera occidental de los Andes, presentando su mayor altura en el cerro de Tatamá con 3950 metros sobre el nivel del mar. Otros accidentes orográficos son las cuchillas Buenos Aires y San Pablo; el cerro Guadualito y los altos El Recreo, La Fiera, La Palma y La Paz. Sus tierras se distribuyen de la siguiente manera: piso térmico medio 110 Km2, El municipio de El Águila es conocido por su abundante y creciente actividad cafetera, la cual es su principal fuente de ingresos, la calidad de su café y sus fértiles tierras hacen de este uno de los centros económicos más importantes del Norte de Valle del Cauca. El Águila es lugar para el turismo ecológico, cuenta con hostales y lugares para camping, siendo su principal atracción el paisaje. Los sitios de interés paisajístico son el Mirador La Palma, el Parque Ecológico Cañaveral, el Parque nacional natural Tatamá, los senderos de Santa Helena, La Judea y El Cofre, y el área del corregimiento de La María; en especial para avistamiento de aves. • En el Mirador la Palma ubicado a las afueras de la población, en días despejadas, desde él se divisa el Parque nacional natural Los Nevados y el Cerro Tatamá. • El Parque nacional natural Tatamá, es un sitio donde es posible observar el oso hormiguero, el oso de anteojos y el gallito de las rocas. • El Río Cañaveral y La Cueva de San José, son otros de los atractivos. • La Iglesia La Inmaculada Concepción, ubicada en el parque principal de la población. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%... Canal de Josè Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

Toca Municipio de Boyaca





Toca es un municipio colombiano ubicado en la provincia del Centro, en el departamento de Boyacá. El municipio limita al norte con Tuta, al sur con Siachoque, al oriente con Pesca, al occidente con Tuta y Chivatá. El nombre de Toca proviene de Tocavita, que era el cacique de la tribu que habitaba en el lugar antes de la llegada de los españoles. Su nombre proviene de las palabras del muysc cubun (idioma muisca) To, que significa «perro» y Ca, que significa «fortaleza». El primer nombre que recibió el municipio en 1555 fue Pueblo Grande. En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Toca estuvo habitado por los muiscas, tributarios del Señor de Iraca. Los conquistadores, en su ruta hacia los Llanos Orientales, bautizaron a Toca Pueblo Grande, por lo numeroso de sus viviendas y por la gran cantidad de indios que encontraron allí. En una expedición comandada por el General Juan de San Martín, en el año de 1536, encontraron un caserío de indios dirigidos por el Cacique Tocavita y en honor a éste le dieron el nombre de Toca. Los naturales de Toca fueron cristianizados desde 1556 por Fray Juan de los Barrios. El Cacique de Toca fue degollado en Tunja, junto con el Zaque Aquiminzaque y otros líderes bajo las órdenes de Hernán Pérez de Quesada. En 1777 este caserío fue erigido por Parroquia. Toca se adhirió a la insurrección de los comuneros en 1781. El Municipio de Toca fue incorporado al Cantón de Tunja en el Congreso de 1842 y 1843. Situada en la base de unas colinas, que simulan una especie de herradura, hacia el Norte se extiende un espléndido y pintoresco valle. Toca es un Municipio de suelos fértiles y privilegiados, aptos para múltiples labores agropecuarias. Los ríos que atraviesan la población son el San Francisco, que nace en Pantano Colorado, en el Municipio de Siachoque, el Toca, que nace en el Cerro de Tibamosa y el Chorrera. Una vez reunidos siguen hacia el Norte, pasan por cerca de la población de Tuta y se confunden con el Río de Piedras, y con las cabeceras del Chicamocha o Sogamoso. Algunas quebradas de importancia fortalecen los recursos hidrográficos del municipio: Puente Tierra, Tuaneca, Chorroblanco, Raiba, La Colorada y la Leonera. El suelo produce trigo, papa, maíz, cebada, rubas, nabos, arvejas, fríjoles, hortalizas, etc. Se cosechan manzanas pensilvaneas, peras, duraznos, curubas, cerezas, etc. En el valle se crían grandes cantidades de ganado vacuno, caballar, mular, asnal, y lanar. En casas de campo se mantiene la porcicultura. Hay una mina de sal pero de muy pocas cantidades, llamada "La Copa". Este municipio se destaca por su cultivo de trigo y cebada, las cuales se usan en al elaboración de distintos licores como el guarapo y la cerveza tradicional. Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, la ganadería, la floricultura y el comercio. Los productos agrícolas más importantes son la papa, la cebolla, el maíz, el trigo y la cebada. En cuanto a la ganadería, el municipio se dedica principalmente a la crianza de bovinos. Terrestres: Toca posee vías de acceso a la cabecera municipal en buen estado, con algunos tramos deteriorados, además posee carreteables destapados o en piedra presentes en la mayoría de conexiones interveredales del municipio. Fluviales: A pesar de poseer gran cantidad de ríos y lagunas es muy reducido el uso de la actividad marítima. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Toca Canal de José Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

Guamo – Municipio del Tolima



Guamo – Municipio del Tolima Guamo es un municipio colombiano ubicado en el suroriente del departamento de Tolima es también «Capital Artesanal de Colombia» gracias a sus artesanías de la palma real con la cual los artesanos del barrio El Carmen elaboran sombreros, trajes artesanales entre otros. Y los artesanos de la vereda La Chamba elaboran artesanías hechas de barro. También es catalogada como la «Capital Ganadera del Tolima» ya que sus ferias se realizan los miércoles y jueves. El municipio también es bañado por tres ríos Luisa, Magdalena y el Saldaña. Oficialmente Guamo fue fundado el 26 de junio de 1772 y su fundador fue Sebastián de Belalcázar. Guamo, antiguo nombre original GUARRÓ Bocanegra (1562). “Tomando la vuelta de las provincias de Tamagalá y Guarró (...) de donde partió la provincia de Coyaima”. Simón, 3,7,30. El municipio está asentado en tierras que fueron del cacique Catufa, siendo sus primitivos pobladores los indios pertenecientes a las tribus de los Poincos o Yaporogos. El descubrimiento del territorio lo hizo don Sebastián de Belalcázar en noviembre de 1538. Historia del poblamiento El pequeño caserío, fundado por el español Luis de Sanabria y Guzmán, con casas de bahareque y techo de palma, no tuvo importancia alguna inicialmente. Sin embargo, aquí llegó el presbítero Juan Antonio Buenaventura de la Portela y fundó la parroquia, que se llamó Santa Ana del Guamo, hecho que ocurrió el 26 de junio de 1772. Poco tiempo después, don José de Guzmán de Arce, rico latifundista y por ende, propietario de muchas tierras en esa región, cedió el terreno para que se hiciera un verdadero poblado, con el mismo nombre de Santa Ana del Guamo. Transcurrieron los años, hubo más y más pobladores, más construcciones; se trazó la plaza, se levantó un buen templo, una y varias veces, porque fue víctima de varios incendios, convirtiéndose luego, en un pueblo señorial y próspero. Tanto, que por decreto ejecutivo de 1880 fue capital del centro, por traslado hecho de El Espinal. Luego entre 1871 y 1876, fue capital del estado soberano del Tolima y por eso, fue sede de la Asamblea Legislativa. Es correcto, por así decirlo, que Guamo tenga como fecha clásica de fundación, la del 26 de junio de 1772, cuando el sacerdote Buenaventura de la Portela creó y fundó la parroquia de Santa Ana del Guamo. Quedó convertido en Municipio a través de la Ley de 21 de febrero de 1863 e inaugurado oficialmente como tal el 1 de enero de 1864. En el 2003 se fundó la comunidad indígena la Luisa Etnia Pijao. La cabecera municipal del Guamo está ubicada en el extremo nororiental del municipio. Su población, según el Censo de 1993 del Dane, era de 14.076 habitantes, representando 43,5% del total de la población del municipio. Su extensión es de 402,62 hectáreas, que equivalen a 0,74% de la superficie total del Municipio. Límites del municipio • Por el norte, con los municipios de San Luis y El Espinal; • Por el oriente, con el municipio de Suárez; • Por el sur, con los municipios de Purificación y Saldaña y • Por el occidente con el municipio de San Luis. Extensión total: 18.751.09 Has Km2 Extensión área urbana 386.58 Km2 Extensión área rural: 18364.51 Has Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 326 Temperatura media: 28º C Distancia de referencia: 72 Km de Ibagué Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guamo Canal de José Arcesio: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

Viotá es un municipio de Cundinamarca (Colombia),




Viotá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Tequendama; se encuentra a 86 km de Bogotá. Su clima es cálido. Originalmente el sitio era denominado Biutá por los indígenas Muiscas. Era una territorio de frontera entre los nativos Panches y los Muiscas. En las vegas del río Calandaima y hacia la cordillera se encuentran piedras con jeroglíficos y petroglifos, testimonios del poblamiento indígena. La población española de Santa Bárbara de Anapoima fue fundada como viceparroquia el 17 de octubre de 1777. El 8 de febrero de 1782 dejaba de ser dependiente de Anapoima. El 12 de diciembre de 1834, Don Matías Basurto donó a la iglesia parroquial de Viotá el terreno donde está situada la población y sus ejidos. En 1843 su población no pasaba de 482 habitantes, mientras que para 1870 ya contaba con 2.183 individuos censados. Llegado el año de 1884 su población había disminuido a 1.850 personas, quizás debido a la proliferación de guerras civiles y a la transición de cultivos, hasta la llegada del café. El cultivo de café se inició a finales del siglo XIX y llega a la edad de oro en las décadas de 1920 a 1940. En septiembre de 1902 fue fusilado en la plaza de Viotá, por las fuerzas del gobierno conservador, el coronel Antonio Arbelaéz, jefe de la guerrilla liberal. En 1905 la población, según el censo, ascendió a 4.537 habitantes. La posible explicación a este crecimiento (anormal dentro de las provincias de Tequendama y Sumapaz), tal vez estuviera en que allí se hizo fuerte durante la Guerra de los Mil Días un grupo liberal al mando de los generales Aurelio Mazuera y Mazuera y Antonio Morales Villalobos. El general Mazuera y Mazuera era el dueño de la hacienda "La Turena" y mantuvo relativamente lejos de la zona a sus rivales conservadores. En la hacienda "La Liberia", estos dos generales firmaron el Tratado de Liberia, que llevó la paz a esta región de Cundinamarca en la Guerra de los Mil Días. Ya para 1912 se reportaban 7.197 habitantes, debido a su condición de paraíso cafetero. María Cano organizó el Socorro Rojo entre los campesinos arrendatarios, aparceros, colonos y jornaleros, y luego se organizaron ligas o sindicatos agrarios, así como el Partido Comunista Colombiano, que se hizo fuerte en la región. Durante la época de La Violencia, entre 1946 y 1958, Viotá fue defendida por comunistas y liberales que impidieron que fuera ocupada por las fuerzas conservadoras. Luego, un período de paz y la institucionalización de una reforma agraria local, permitieron cuarenta años de progreso del municipio, interrumpido por la crisis internacional del café, de manera que en este siglo se han presentado nuevamente el conflicto armado y la violencia en la región. En los últimos años sus pobladores hacen todo lo posible para superar la crisis armada que se vieron obligados a vivir y hoy adelantan proyectos de vida que nada tienen que ver con las antiguas situaciones vividas. El sector agropecuario es el principal generador de ingresos del municipio. Los principales cultivos son el café, el plátano y la naranja. Se producen también maíz, yuca, cebolla, tomate, cilantro, maracuyá, guama, papaya y aguacate, entre otros. En la actualidad el mango ha venido a ocupar una posición destacada entre los productos frutales de la región, pues las tierras de ladera y secas son excelentes para este cultivo. Son comunes también la avicultura, la porcicultura y la apicultura. Desde hace unos años se viene implementando un programa de piscicultura con miras a suplir las necesidades del consumo local y para vender los excedentes a diferentes comercios de la región y de la capital del país. La ganadería ocupa también un sitio destacado entre los renglones de la economía viotuna. Hace poco se introdujo la primera pareja de búfalos (en la finca "Villa Bibiana", propiedad del doctor Betancourt, en la vereda San Antonio Riolindo) con miras a preparar un pie de cría y a impulsar la utilización de estos animales, de reconocida importancia en los campos pecuarios y agrícolas. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Viot%C3%A1 Canal de Josè Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

Urrao Antioquia

Urrao Antioquia Urrao es un municipio de Colombia, localizado en la subregión suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Frontino y Abriaquí, por el este con los municipios de Abriaquí, Caicedo, Anzá, Betulia y Salgar, y por el sur y el oeste con Vigía del Fuertey el departamento del Chocó. Es el segundo municipio más grande del departamento. La etnia de los aborígenes catíos, antiguos habitantes de esta región, luchó ferozmente contra los españoles para mantener sus pertenencias. Registros confiables indican que fue Vasco Núñez de Balboa el primer conquistador en llegar, a principios del siglo XVI. Se viene así a la memoria la importancia que tuvo en esta comarca y en general en todo el suroeste antioqueño un cacique indígena de nombre Toné, recordado conductor indígena que supo liderar, aunque sucumbiría luego, fieras batallas contra los ibéricos, y con cuyo nombre hay bautizadas docenas de localidades y establecimientos por toda la región suroeste de Antioquia. Antiguamente el poblado fue llamado Xundabé, que significa Refugio de palomas, San Carlos de la Isleta, Olimpia y San José de Urrao. Algunas versiones sobre el origen del nombre actual dicen que en esta región habitó un indígena llamado Gaspar Urrado y al suprimirse la "d" quedó Urrao, o que pudo venir de los vocablos Catíos "Uro" que significa Cera y "Do", río, entonces sería Río de Cera o Camino de Cera. El pueblo se convirtió en paso obligado, o en asentamiento, para viajeros entre Antioquia y Chocó, y esta condición despegó su progreso. Urrao antes comprendía también al municipio que hoy es Vigía del Fuerte; de allí el primer nombre que tuvo de San Carlos de la Isleta que era el poblado que existía en la desembocadura del río Murrí en el Atrato. Su gran valor ecológico es el PNN Las Orquídeas, único ubicado por completo en Antioquia y lugar que sirve de hábitat para una rica y variada fauna y flora. • Fundación: El 12 de junio de 1781 • Erección en municipio, 1834 • Fundadores: Colonos, entre ellos Rita Martínez, José María y Pedro de Rublas, Hermógenes Fernández, José Antonio de la Rea, José Hermenegildo y Sebastián Montoya, Gerardo Urán Urán, Marcelo Durango, Santos de Vargas, José María Aguirre y don Gabriel de Lagos, lis Daniela Gañan. • Apelativos: "Paraíso escondido", "La Perla Antioqueña" y “Ciudad Paisaje”, además de su majestuoso Río Penderisco que se conoce con el apelativo "Firma de Dios sobre la tierra" por sus imponente curvas que lo hacen ver único sobre el valle del penderisco. El municipio posee 1 corregimiento: La Encarnación, y varios centros poblados, entre ellos, Mandé, Santa Isabel, Pavón, San José, Pringamosal, La Cartagena, La Magdalena, Guapantal, El Chuscal, La Venta, El Llano, El Sireno, La Honda y Puente Negro. Posee 102 veredas, entre otras Calles, Santa Isabel, Penderisco Arriba, San Joaquín, Llano Grande, Zarzagueta, Santa Ana, San Carlos, Aguas Chiquitas, La Ana, Claveles, Santa Catalina, Aguacates y El Hato, Pavón, San José, Pringamosal, La Cartagena, La Magdalena, Guapantal, El Chuscal, La Venta, El Llano, El Sireno, La Honda y Puente Negro. Cuenta con la fortuna de poseer todos los pisos térmicos, desde 100 metros sobre el nivel del mar hasta la mayor altura que puede encontrarse en Antioquia, lo que lo convierte en sitio privilegiado por su biodiversidad, albergando varias especies endémicas de fauna y flora. Se comunica por carretera con un tramo pavimentado y otro destapado en proceso de pavimentación con Betulia. Y por carretera destapada con Caicedo, el corregimiento Altamira de Betulia,y con El Carmen de Atrato en Chocó. Y dentro de las vías municipales, se conecta con el corregimiento de La Encarnación. Cuenta con una pista aérea en la base militar situada en el barrio el llano. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Urrao Canal de José Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

Ambalema


Ambalema En el año de 1.656 fecha en que se señalaron los límites de los Resguardos de Ambalema, fijados por el Señor Luis Serdino y Monzón, es muy posible sea el principio de la fundación del pueblo, hecho que se ratifica por la provisión el 29 de marzo de 1.659. El nombre anterior de Ambalema fue “San Juan de la Lagunilla” según documentación en los cuales se fijan sus límites. En 1.812, el ilustre Cabildo de Ambalema decide declararse independiente del Estado de Cundinamarca. El 1º de noviembre de 1.865 se instaló el telégrafo, siendo el primero de todos los pueblos del Estado Soberano del Tolima que gozó de dicho servicio. Según las rondas realizadas por los españoles a su llegada al alto Magdalena en el siglo XVI, Ambalema, se reconoció como “Pueblo de Indios”. La tribu de Ambalema que habitaba en parte de esta región fue dada en encomienda al Regidor Francisco Pardo hacia 1.570, posteriormente fue repartida en tres encomiendas localizadas sobre la margen occidental del río Magdalena, la Tomás de Bocanegra, la de Jacinto Prado y la de la Corona Real, conservando, sin embargo, la unidad del grupo social, A comienzos del siglo XVII, el visitador Lesmes Espinosa llegó a esta región de encomienda y ordenó la fundación de un poblado donde se debería reunir a los indios de Ambalema. Así el 15 de agosto de 1.627, al parecer, sin ceremonias o actos de fundación se eligió el sitio que ocupa la encomienda de Tomás de Bocanegra pues tenía una Iglesia de madera y paja, y un llano grande para poblar y se comenzó la construcción del nuevo poblado. Durante el siglo XVII, el núcleo urbano estaba constituido por viviendas de paja y bahareque que fueron construyendo lentamente, sin llegar a conformar una estructura urbana colonial importante que fuera reconocida como Villa o Ciudad. LA BONANZA DEL TABACO Ambalema se reconoce en la historia colombiana como la “Ciudad del Tabaco”, ya que allí se producía y procesaba dicha planta. La actividad tabacalera marcó el desarrollo de la ciudad influyendo directamente en su proceso de consolidación Urbana ya que implicó que tanto sus habitantes como la mayoría de sus construcciones se dedicaran a esta industria. El comienzo del cultivo de tabaco, en la región del alto Magdalena, debe situarse durante la segunda mitad del siglo XVIII impulsado por las migraciones de cultivadores atraídos por los excelentes rendimientos de las cosechas de las primeras plantaciones. En 1.776 el proceso migratorio fue incentivado por el cambio de políticas económicas a partir de las cuales se monopolizaron las rentas del producto; desde entonces se incrementó la producción del tabaco en Ambalema y se construyó la primera factoría de la región para el procesamiento de la planta cuyo expendio y exportación se realizaba en Honda. La economía del tabaco continuó desarrollándose con la llegada, en 1.809, de la Compañía Montoya y Sáenz que dio un giro al proceso de producción liberándola del sistema esclavista colonial y creando innumerables posibilidades de desarrollo industrial dentro del proceso agrícola. Unos años después, el 17 de Septiembre de 1.825, ocurrió un gran incendio que destruyó por completo la ciudad que ya comenzaba a crecer en el ámbito de la producción agrícola. La primera bonanza económica de la región comenzó a partir de 1.849 cuando el presidente Tomas Cipriano de Mosquera abolió el monopolio del tabaco. Ese fue el primer paso para ventilar y dinamizar la sombría economía del país abriendo las puertas al comercio y a la empresa. Fuente: http://www.colombiaturismoweb.com/DEP... Canal de José Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

San Estanislao, es un municipio de Colombia




San Estanislao, es un municipio de Colombia, en el departamento de Bolívar. La cabecera municipal se localiza en el nororiente del territorio muy cerca del Canal del Dique y también se llama San Estanislao (aunque es comúnmente llamada Arenal o Arenal del Norte) y es el centro urbano más poblado del municipio. La segunda localidad en importancia es Las Piedras. Los fundadores del poblado original fueron miembros de la Compañía de Jesús, esta orden religiosa llegó a Colombia en 1589 (siglo XVI),4 y sus integrantes se establecieron en Cartagena de Indias con el deseo de expandirse en el Virreinato de Nueva Granada. En 1648 (casi 60 años más tarde), la corona española concedió permiso a la iglesia católica para que a través de la mencionada orden religiosa organizara a las comunidades dispersas en el territorio conocido hasta entonces como región del Tupe, por esa razón los miembros de la Compañía de Jesús, es decir los jesuitas, agruparon a los colonos que vivían diseminados en la zona, a quienes enseñaron diversas técnicas de cultivo y tradiciones católicas. Se creó entonces el 13 de noviembre de 1650 un asentamiento que era parte del municipio de Mahates y que los jesuitas nombraron en honor del entonces beato Estanislao Kostka. Hechos relevantes 1812: El Libertador Simón Bolívar atraviesa el poblado, camino hacia la Provincia de Mompós 1860: Las aguas del Canal del Dique inundan y arrasan la aldea original que se ubicaba en la ribera, por ese motivo los lugareños deciden instalarse a un kilómetro de distancia, en un sitio conocido como Los Arenales (por la abundancia de arena), desde entonces al poblado se le denomina informalmente Arenal. 1882: Llega el telégrafo. 1894: En julio se inaugura el ferrocarril Cartagena de Indias-San Estanislao-Soplaviento-Calamar con una longitud de 105.8 kilómetros, 11 estaciones, 4 locomotoras y 85 vagones. 1900: Arriba la colonia sirio-libanesa que desarrolla establecimientos de comercio con base en la posición de puerto fluvial sobre el Canal del Dique(paso obligado de embarcaciones con mercancías entre Cartagena y el interior del país) 1929: Llega el primer aparato de radio. 1951: Se levanta la línea del ferrocarril, lo que origina la emigración paulatina de la colonia sirio-libanesa. Empieza a decaer la economía local. 1960: El poblado recibe la categoría de municipio. 1989: La Arquidiócesis de Cartagena de Indias en cabeza de Mons. Carlos José Ruiseco declara el templo católico local "santuario nacional", después de que el Papa Juan Pablo II nombrara “Patrono Mundial de la Juventud” al santo Estanislao de Kostka. 2003: La población del corregimiento “El Bayano” se desplaza en su totalidad hacia el corregimiento “Las Piedras” debido a una masacre que practicaron grupos armados al margen de la ley. “El Bayano” es hoy en día un pueblo fantasma. 2010: El 60% de la cabecera municipal se inunda por el desbordamiento del Canal del Dique, precipitado por la ruptura del Embalse del Guájaro, en Luruaco (Atlántico).6 2011: El 40% de la cabecera municipal se inunda nuevamente, esta vez por un prolongado aguacero que provocó el crecimiento de arroyos aledaños y una represa. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Est...) Jose Arcesio en YouTube: https://youtube.com/c/JoseArcesioGuti...

Támara es un municipio colombiano,




Támara es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Casanare. Se encuentra en el occidente del departamento, a 95 Km de Yopal, la capital departamental. Fue fundado en 1628 por el Padre José Dadey Pey. Desde la época de la colonia la fertilidad de sus tierras en la ladera de la Cordillera Oriental de Los Andes le permitió convertirse desde la Colonia en el centro cafetero de la región; posición en la que es reconocido aún en la actualidad pues el café representa su principal actividad agrícola y comercial. Barrios del casco urbano. Centro El Suspiro Guaneque Minuto de Dios Piedritas Plazuela San Antonio San José Villa Nueva Corregimientos del área rural Tablón Teislandia Resguardo indígena de Barro Negro (compartido con Sácama) Eventos históricos Fundación 6 de agosto de 1628 Superficie Total 1181.8 km. Altitud Media 1156 m s. n. m. Distancia 95 km a Yopal Población (2015) Total 7 044 hab. Densidad 6,2 hab/km Urbana 2327 hab. Gentilicio Tamareño, Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1...

Departamento del Putumayo






Departamento del Putumayo Putumayo es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Mocoa. Está ubicado al suroeste del país, en la región Amazonia, limitando al norte con Cauca y Caquetá, al este con Amazonas, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con Nariño. Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado entre 01° 26' 18" y 00° 27' 37" de latitud norte, y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" de longitud oeste. El Departamento recibe el nombre de uno de los principales tributarios fluviales del Río Amazonas: el río Putumayo, que nace en el páramo de Bordoncillo, recorre parte del departamento y después se vuelve frontera nacional con Ecuador y Perú, para seguir así con el departamento del Amazonas y adentrase en el territorio del Brasil en búsqueda del Río Amazonas. El suroccidente del departamento era territorio de los indígenas Cofán, el noroccidente de los Kamentsá, el centro y sur de pueblos de lenguas tukano como los Siona y el oriente por pueblos de lenguas witoto. Parte del territorio Kamentxá fue conquistado por el Inca Huayna Cápac en 1492, que tras atravesar el territorio Cofán, estableció en el valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conoce como Ingas. Tras la derrota de los incas en 1533, la región fue invadida por los españoles desde 1542 y administrada desde 1547 por sucesivas misiones católicas. Un episodio en la historia del Putumayo fue la "fiebre del caucho", época comprendida entre finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, en la que la Casa Arana esclavizó y exterminó a miles de nativos de la Amazonía, utilizados como mano de obra para la explotación del caucho. En la actualidad subsisten, sin embargo, diversas comunidades indígenas que resistieron el paso de los conquistadores del siglo XVI, la cauchería y las modificaciones ambientales causadas por la explotación del petróleo y la colonización reciente. El departamento del Putumayo está limitado al norte por el río Caquetá y al sur por el Putumayo, que lo separan de los departamentos del Cauca y Caquetá, y de las Repúblicas del Ecuador con la provincia de Sucumbíos y Perú con el departamento de Loreto, respectivamente. Al occidente limita con el departamento de Nariño y al sur-oriente con el departamento de Amazonas. El río Putumayo es el rey de la región, con una amplia red de tributarios que vienen desde todos los rincones del departamento. Al pertenecer a la región amazónica colombiana es un departamento rico en biodiversidad y un objetivo preferido para el ecoturismo. • Parque nacional natural La Paya. • Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Putumay...)

Los tule, también llamados Cunas o Darienes




Los tule, también llamados Cunas o Darienes por los cronistas europeos, ocupan la región del Darién, en el Urabá antioqueño y chocoano. Se encuentran principalmente en las localidades de Arquía en el Chocó y la mayoría en Caimán Nuevo, Departamento de Antioquia. La mayor parte de la población tule vive en Panamá, en la comarca de San Blas y el bajo río Bayano. En tiempos prehispánicos, los tule se extendían desde América Central hasta el Altiplano Cundiboyacense, y en sentido inverso, desde la serranía de Mérida en la República de Venezuela hasta el Océano Pacífico. Aunque esta zona se mantuvo un tanto aislada del imperio español hasta el siglo XVII, los intentos –muchas veces fallidos- por establecer colonias en ella, dieron paso a un proceso de fuertes transformaciones que marcaron el devenir histórico de sus grupos étnicos. Para el siglo XVI, los tule presenciaron la primera colonización del golfo de Urabá y el surgimiento de ciudades como Santa María la Antigua del Darién y San Sebastián de Buenavista, ciudades que de acuerdo a las crónicas fracasaron como resultado de sus ataques. Más tarde, muchos indígenas fueron obligados a trabajar en la extracción minera. Durante la Colonia, los tule se destacaron por el papel que jugaron en el comercio de cacao y pieles. En el siglo XX, la explotación de tagua, caucho, raicilla y carey, seguida por la bonanza bananera y maderera, permitieron el auge colonizador que continuó vigente hasta hace pocos años. Desde mediados de los cincuenta, se han visto afectados por las oleadas colonizadoras de migrantes provenientes de Antioquia y Córdoba, cuyas actividades se han centrado principalmente en el comercio. Hoy en día solamente las comunidades de Arquía y Caimán Nuevo, continúan en sus territorios ancestrales. Esta etnia ha logrado mantener casi la totalidad de sus manifestaciones culturales tradicionales, su cosmovisión, su organización social y en especial, su lengua. Sin embargo, en su proceso histórico han adoptado y transformado distintos elementos culturales a su propia estructura social, en especial en lo referente a la religión. En su sistema de creencias, Paptumat es el creador del mundo y de las doce capas en que éste se divide. Sus especialistas mágico-religiosos tradicionales son tres chamanes, el primero encargado de la curación de enfermedades por aprendizaje, el segundo equipado de conocimiento por medio de un mensaje sobrenatural y los terceros especializados en la cura de epidemias. Su patrón de poblamiento tradicional es disperso a lo largo de los ríos y quebradas. En San Blas -Panamá-, sus asentamientos se caracterizan por la nucleación en aldeas. Tradicionalmente la vivienda era rectangular donde habitaban varias familias nucleares relacionadas por lazos de consanguinidad, en la actualidad se construyen las casas de forma independiente, ubicadas cerca de la familia de la mujer. Dentro de su organización social, la familia extensa uxorilocales la unidad básica de habitación, producción y consumo. Generalmente está compuesta por una pareja, sus hijos e hijas solteras, las hijas casadas con sus esposos y sus descendientes. El hombre casado -sakka- tiene la mayor autoridad dentro de la familia. Su patrón de descendencia es bilineal, por lo que se consideran miembros del grupo del padre y de la madre. Utilizan el modelo terminológico clasificatorio. Como regla ideal de matrimonio, rige la endogamia étnica y la monogamia. Su organización política es descentralizada. Cada comunidad tiene en la figura del Saila su vocero y juez. En la comunidad existe una asamblea tradicional encargada de la toma de decisiones importantes. Las actividades económicas básicas de los tule han sido la horticultura, la caza y la pesca y últimamente ganadería en pequeña escala. Sus cultivos principales son el maíz, yuca, plátano, arroz, cacao y caña. En la actualidad cultivan grandes extensiones de plátano, destinado a la exportación, aprovechando su localización en la Costa Caribe entre los municipios de Turbo y Necoclí, en el Resguardode Caimán Nuevo. También practican la cacería con escopeta, siendo las pavas, saínos, dantas, loros y ardillas, los animales de mayor consumo. Fuente: https://www.todacolombia.com/etnias-d...

Boyacá Guía Turística Colombia Gastronomía

Resultado de imagen para tunja plaza de bolivar   Resultado de imagen para tunja plaza de bolivar

Boyacá Guía Turística
Colombia
Gastronomía
Desplazarse hasta el sur de la localidad para disfrutar del cuchuco con espinazo de cerdo, acompañado de rellenas, papa criolla, longaniza, chorizo, salchicha roja y chicharrón ‘totiao’, es el significado de “runtazo” o “jueves de runta”, un término que se ha convertido en sinónimo de tradición gastronómica para todos los pobladores de la capital boyacense. Allí, en la salida hacia Bogotá, se congregan semanalmente cientos de turistas y lugareños que se acercan para deleitarse con
esta oferta típica de la cocina tunjana.
En el norte de la ciudad, rumbo al municipio de Paipa, los visitantes encontrarán en los asaderos y restaurantes de comida típica una invitación irresistible. En el centro de la capital, los restaurantes de
comida internacional, pizzerías y establecimientos de comidas rápidas se convertirán, sin duda, en buenas opciones. Los centros comerciales también cuentan con plazoletas que proveen una oferta
gastronómica para todos los gustos.
Economía
Los renglones más importantes de su economía se encuentran representados en la agricultura y el comercio. Sin embargo, la presencia de universidades e instituciones de educación superior ha favorecido la llegada de estudiantes provenientes de todo el país, en búsqueda de alternativas
pedagógicas. Las actividades relacionadas con la generación de conocimiento  han configurado, entonces, otro escenario destacado de la economía local.
Alojamiento
El centro urbano reúne algunos de los hoteles más representativos de Tunja.
Sin embargo, la oferta incluye también la zona sur de la ciudad, punto de arribo desde la capital de la República. Allí, y sobre la vía principal, un complejo de hoteles se exhibe como la alternativa principal para los viajeros “de paso”.
Entretenimiento y diversión
Las noches tunjanas, como en casi todas las capitales, extiende su dinámica hasta la madrugada. El centro de la ciudad; la Plazoleta de San Francisco, conocida también por los lugareños como “San Pacho”; y la zona del norte, cerca a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se cuentan entre los epicentros de rumba y diversión que iluminan, “a toque de fiesta y música”, las horas más oscuras de la capital boyacense.
Vida nocturna
Tunja, a pesar del frío, tiene una vida nocturna agitada; por ser una ciudad estudiantil, a lo largo de la ciudad se pueden encontrar bares, tabernas y discotecas que hacen cálidas las noches tunjanas.
En el centro histórico existen cafés y bares que se ubican a pocas cuadras de la Plaza de Bolívar, y hacia la salida a Paipa, sobre la avenida Norte, se concentra el mayor número de sitios nocturnos. Allí es posible encontrar diferentes tipos de música y ambientes, para todos los gustos.
Conectividad
Tunja posee excelentes redes de comunicaciones, y en toda la ciudad hay sitios que prestan el servicio de Internet; algunos centros comerciales, como Unicentro, permiten que los visitantes se conecten a la red de forma gratuita. Para los  estudiantes, las universidades y algunos colegios ofrecen el servicio de Internet mediante el uso de claves privadas.
Así mismo, en toda la ciudad hay cabinas telefónicas que permiten comunicarse con cualquier lugar del mundo. En la Plaza de Bolívar existe el punto más grande de conexión telefónica.

Fuente: Boyacá Guía Turística
Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...