Guía Quindio - Cómo llegar

Resultado de imagen para quindio turismo

Guía Quindio - Cómo llegar
Varias opciones de transporte y rutas hay para llegar al Quindío. Una región localizada en las montañas de la cordillera Central en la que su capital, Armenia, es el destino inicial cuando se llega
vía área, mientras que sus bonitos pueblos y paisajes cafeteros son la imagen acompañante del viajero cuando el acceso es por carretera.
Por aire
Armenia cuenta con el remodelado aeropuerto El Edén, declarado por la Aeronáutica Civil, de cielos abiertos e internacional a partir del 2009. Tiene capacidad para recibir vuelos comerciales, regulares
y chárter, de distintas aerolíneas operadoras.
Hacia este terminal aéreo prestan sus servicios las empresas Avianca, Aires, Easy Fly, Ada y la internacional Spirit Airlines. Cincuenta minutos es el tiempo estimado de vuelo hacia Armenia
desde Bogotá, y cuarenta minutos desde Medellín. Y es precisamente a través de Bogotá y Medellín que debe hacerse conexión para volar al Quindío desde cualquier otra ciudad colombiana.
Informes generales: Aeropuerto
Internacional El Edén (6) 7479400/ 7479441/ 7479466.
Por tierra
El Quindío dispone de una de las mejores infraestructuras viales del país facilitando la llegada desde los departamentos limítrofes de Tolima, Risaralda y Valle del Cauca; igualmente se llega desde cualquier parte de Colombia. La distancia entre Bogotá y Armenia es de 292 km, los cuales se recorren en un tiempo estimado de entre siete y ocho horas en carro particular, y de entre ocho y nueve en transporte público intermunicipal.
Una vez se ponga al servicio el túnel de La Línea (cima vial más alta de Colombia), el tiempo se acortará entre 45 minutos y una hora aproximadamente. Cruzando La Línea también se llega desde
Ibagué, ciudad intermedia entre Bogotá y Armenia.
Desde Pereira el tiempo de viaje es de 40 minutos (42 km) tomando la Autopista del Café, igualmente la capital de Risaralda es punto de enlace entre Medellín y Armenia (266 km). El acceso desde Cali es a través de la carretera doble calzada que une al Valle del Cauca con el departamento del Quindío, siendo el municipio La Tebaida el primer destino quindiano en la ruta. La distancia entre Armenia y Cali es de 194 km y entre Armenia e Ibagué de 90 km. Informes: Terminal de transportes de Armenia. Cl. 35 No. 20 – 68. (6) 7473355/ 7472406.
Cuándo viajar
Cualquier época del año es propicia para llegar al Quindío. En las épocas de invierno, que van de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, se deben tomar precauciones en los desplazamientos terrestres. De todas maneras, el Quindío es una de las regiones más visitadas durante todo el año. Se identifican como las de mayor afluencia turística las temporadas de vacaciones de enero, Semana Santa, junio, julio, octubre y diciembre.
Cómo movilizarse
Las vías del Quindío no presentan contratiempo alguno para la llegada a todos los municipios, gracias a su buen estado y a la adecuada señalización que permite viajes tranquilos y seguros. La interconexión vial brinda a los conductores varias alternativas para llegar a determinados destinos, sin que se tenga que tomar exclusivamente una ruta.
La operación permanente que tiene el terminal de transportes de Armenia, garantiza el transporte público. Desde allí salen buses, busetas y colectivos para todos los pueblos del departamento, así como para distintas capitales y localidades de otras zonas colombianas.
El desplazamiento a los pueblos del Quindío está condicionado a itinerarios establecidos y que operan hasta determinadas horas del día.
Peajes
La ruta Bogotá – Armenia: 5 peajes por la ruta Fusagasugá – Melgar. Se localizan en los municipios de Soacha, Fusagasugá (Chinauta), Espinal, Gualanday y Cajamarca. La ruta Cali – Armenia: 6 peajes. La ruta Armenia – Medellín 5 peajes. Dentro del departamento del Quindío está el peaje en guadua Las Cruces instalado en la vía a Pereira.
Qué llevar
Las condiciones climáticas del Quindío permiten llevar ropa cómoda de algodón, pantalonetas para las actividades deportivas, calzado suave y pantalones tipo sport para la visita a los atractivos turísticos. No deben faltar el protector solar, las gafas con filtro UV, bronceador, cámara fotográfica y un morral para guardar los souvenir, las artesanías o los dulces y golosinas que se consiguen en todos los destinos quindianos.
Alojamiento
Son diversas las opciones de hospedaje en el Quindío, que van desde sencillos y cómodos hostales en el casco urbano de los municipios, hasta lujosos hoteles campestres sobre las rutas que conectan a la capital con las distintas localidades. Dentro de esa gama de posibilidades se incluyen las fincas cafeteras y los hoteles modernos en la zona céntrica de Armenia, de la misma manera, las cabañas que hacen parte del programa Posadas Turísticas de Colombia que se ubican en algunas zonas rurales de Salento y Filandia.
Restaurantes
Además de las ofertas gastronómicas en parques, haciendas y hoteles, está la ventaja de parar en cualquier punto de la carretera para disfrutar de restaurantes campestres. Igualmente hay que caminar por las calles de los municipios para encontrar sitios que ofrecen comidas sencillas o platos especiales y típicos.
Sobre la Autopista del Café, vía a Pereira, hay varias zonas en donde encontrará buenos restaurantes de comida típica principalmente. En la glorieta del Club Campestre rumbo a La Tebaida hay deliciosas opciones gastronómicas. Así mismo, en la vía al Parque Nacional del Café, cerca del corregimiento de Pueblo Tapao, varios establecimientos presentan diferentes ofertas. Y en Salento y sus alrededores es característica la comida basada en la trucha.

Fuente:  Guía Quindio Web.pdf

Chiquinquira - Boyaca - Colombia


Chiquinquira es un municipio colombiano, capital de la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá, situada en el valle del río Suárez, a 134 km al norte de Bogotá y a 73 km de Tunja, la capital del departamento. Con 65 274 habitantes es el cuarto municipio más poblado del departamento, después de Tunja, Duitama y Sogamoso (que superan los 100 000 habitantes). Es el centro económico y comercial de la región occidentel del departamento de Boyacá, a la que provee de materiales, alimentos elaborados, ropa, textiles e insumos agroveterinarios. Es la cuna u origen de personajes destacados, como el poeta Julio Flórez y el pintor y escultor Rómulo Rozo. Es la sede de la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá perteneciente a la iglesia Católica, que visitó el Papa Juan Pablo II en 1986. Es un destino turístico del centro del país, pues muchos visitantes y peregrinos llegan a la ciudad para visitar, entre otros, la basílica y la imagen de la Virgen María exhibida en su interior. El territorio del municipio está surcado por dos ríos principales: el Suárez y el Chiquinquirá; El río Suárez nace en la laguna de Fúquene en el límite entre Boyacá y Cundinamarca; atraviesa el municipio de San Miguel de Sema, el valle de Chiquinquirá en donde recibe el río del mismo nombre, el municipio de Saboyá, penetrando luego en territorio del departamento de Santander, para desembocar en el río Chicamocha, que a su vez desemboca en el Magdalena. El río Chiquinquirá nace en el vecino municipio de Caldas, es el encargado de recibir las aguas negras del municipio y es uno de los tributarios del río Suárez, desembocando en jurisdicción del municipio. Existen cuatro zonas de reservas naturales que son: la Cuchilla Bocamonte en las veredas Varela, Resguardo, y los Andes; Cuchilla Terebinto en las veredas de Córdoba y Hato de Susa y el Bosque Pantanitos en las veredas de Sasa y Moyavita, además la Reserva Forestal de la vereda Tenería. Entre la fauna nativa del municipio se encuentran águilas, guaches o tejones, perezosos, tinajos, armadillos, umbas, torcasas, faras, tapiras o gatos de monte, yacaros o tucánes, carpinteros, garrapateros, lapas, chorolas, pavas de monte, comadrejas y chinas de agua. El poblado de Chiquinquirá se levantó a partir de las construcciones que ordenó Catalina de Irlos, viuda del encomendero Antonio de Santana, quien construyó sus aposentos sobre la margen izquierda del río Chiquinquirá. En el año 1586 ocurrió la restauración del cuadro de la Virgen de Chiquinquirá que sucedió, según se afirma, tras las oraciones de una mujer de origen español llamada María Ramos, evento al que se llamó «la renovación». El 1 de septiembre de 1810, Chiquinquirá proclamó su independencia firmando el acta de la Villa Republicana, donde proclamó su autonomía e independencia del gobierno colonial de ultramar, que se toma como fecha oficial de fundación. Tras el triunfo en la Batalla de Boyacá, en diferentes oportunidades el Libertador Simón Bolívar visitó la imagen de la Virgen de Chiquinquirá. Sin embargo el motivo de la vistas no eran necesariamente de índole religiosa, como refiere su edecán Luis Perú de Lacroix en el Diario de Bucaramanga. Chiquinquirá a lo largo del siglo XIX intentó en varias ocasiones independizarse, en 1871 el médico Policarpo María Flórez (padre del Poeta Julio Flórez), se levantó en armas contra el gobierno y fue presidente del estado soberano de Boyacá, durante 4 meses. El alcalde de Chiquinquirá es el jefe de gobierno y de la administración municipal, es el representante legal y extrajudial de la ciudad. El cargo es de elección popular y el alcalde actual (2016-2019) es César Augusto Carrillo Ortegón. A su cargo se encuentran las secretarías y dependencias municipales cuyos funcionarios principales son nombrados por el alcalde. La artesanía de la tagua es la más representativa del departamento de Boyacá y es trabajada por artesanos del área urbana. En la ciudad de Chiquinquirá también se fabrican instrumentos musicales, especialmente guitarras, tiples, bandolas y requintos en diversas calidades y tamaños. Es uno de los centros artesanales de instrumentos musicales más importante de Colombia. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chiquin...

LA CULTURA CALIMA - ORFEBRERÍA

Resultado de imagen para LA CULTURA CALIMA - ORFEBRERÍA   Resultado de imagen para LA CULTURA CALIMA - ORFEBRERÍA

LA CULTURA CALIMA - ORFEBRERÍA

Dentro del contexto arqueológico americano, Colombia se destaca por el trabajo de la orfebrería. Las sociedades indígenas crearon un arte rico en variantes y en técnicas para reiterar
un mensaje sagrado. El oro es la materialización de la energía creadora del padre sol que hace posible la vida.Colombia esta situada al norte de Sudamérica. El país es bañado por el océano Atlántico al norte, y el Pacifico por el oeste.. Como una columna vertebral, la cordillera de los Andes se prolonga desde el sur del continente formando tres fértiles ramales, innumerables valles, mesetas y laderas donde se agrupa la mayoría de la población actual del país.
Poco, sin embargo, sabemos de las costumbres de los calima. Ateniéndonos a la figuras humanas conservadas en su alfarería y orfebrería, descubrimos que usaron el cabello largo, arreglado en lo alto con artísticos peinados, y que fue general entre ellos ese carácter caribe de deformarse los músculos con ligaduras transversales.
La riqueza y método de sus enterramientos los equiparan, en lo que toca a sus creencias en el más allá, con los pueblos más avanzados del territorio colombiano.
El mundo mítico Calima estuvo inundado de bestias fabulosas. Se combinaban varios animales en un solo ser.
Al parecer el culto funerario tuvo gran importancia para los distintos periodos de la cultura Calima. Guaqueros y arqueólogos han encontrado gran cantidad de tumbas, unas con cantidades de piezas de oro y otras donde estas estaban ausentes.
Dentro del contexto arqueológico americano, Colombia se destaca por el trabajo de la orfebrería. Las sociedades indígenas crearon un arte rico en variantes y en técnicas para reiterar un mensaje sagrado.
El oro es la materialización de la energía creadora del padre sol que hace posible la vida. Colombia esta situada al norte de Sudamérica. El país es bañado por el océano Atlántico al norte, y el Pacifico por el oeste.. Como una columna vertebral, la cordillera de los Andes se prolonga desde el sur del
continente formando tres fértiles ramales, innumerables valles, mesetas y laderas donde se agrupa la mayoría de la población actual del país.
Antiguamente, sociedades gobernadas por caciques ocupaban el territorio colombiano. El oro, metal sagrado, engalanaba a los lideres políticos y servía de ofrenda a los Dioses. Las culturas halladas por los arqueólogos son las siguientes:
Durante el primer milenio antes de nuestra era en el valle de los ríos Calima y Dagua, tributarios del océano pacifico, grupos de agricultores nómadas y excelentes ceramistas protagonizaron un largo
proceso de desarrollo económico conocido como Llama.
A este periodo se le llamó Yocoto, donde se producían espléndidas piezas en oro, vistuosos atuendos, representaciones de una fauna variada y de hombres con atributos animales, unión del mundo real y el místico, alfileres y poporos para el consumo ritual de la hoja de coca.


Fuente:  Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas

Guía Choco Transporte

Resultado de imagen para departamento  Choco  Resultado de imagen para departamento  Choco

Guía Choco
Transporte
En Quibdó, la capital, operan autobuses y taxis. En Bahía Solano y varios municipios existen triciclos motorizados conocidos como rapitaxis, utilizados para recorridos dentro del perímetro urbano
y viajes al aeropuerto y al corregimiento de El Valle, donde también se halla establecida una ruta de automotores pequeños.
Los más importantes vehículos para el transporte por agua son pequeñas embarcaciones con motores fuera de borda que hacen su recorrido por ríos. Entre uno y otro lugar hay rutas específicas con
frecuencias reguladas.
Alojamiento
En los principales sitios de concurrencia turística funcionan hoteles, albergues, hostales y posadas. En los lugares de playa y selva existen ecolodges y posadas turísticas en los municipios de Bahía Solano y su jurisdicción –El Valle, Playa Huina, Playa Potes y Playa Flores–, y Nuquí y su jurisdicción –Guachalito, Coquí, Joví, Termales y Morrorrico–.
Recomendaciones
Quien desee viajar al Chocó con el propósito de encontrar atractivos muy diferentes de los que convencionalmente ofrecen otras regiones de Colombia, de América y del mundo, debe tener en cuenta lo siguiente:
- Prevea exactamente sus objetivos, tiempos, gustos y actividades.
- Tenga presente que el peso total del equipaje admitido como carga en las pequeñas aeronaves no debe exceder de 10 kilogramos.
- A su llegada, confirme los cupos de regreso.
Qué llevar
- Morral cómodo para dejar libres las manos.
Además, el morral se acomoda fácilmente a los lugares de almacenamiento de las pequeñas embarcaciones.
- Botas de caucho y calzado resistente o deportivo que proteja los tobillos.
- Ropa de algodón, traje de baño, pantalón largo y también camiseta de manga larga para protegerse de insectos y ramas que pueden lastimar.
- Sombrero, gorro o cachucha, gafas de sol e impermeable liviano (las lluvias son bastante frecuentes).
- Productos de uso personal como repelente contra insectos y jabones elaborados de concentrados biodegradables.
Los detergentes, jabones o sustancias nocivas arrojadas a las fuentes y cursos de agua son contaminantes.
- Documento de identidad y carné vigente del servicio de salud.
- Dinero en efectivo, de preferencia en billetes de baja denominación.

Fuente:  Colombia
Guía Turística - Guía Choco

Supatá es un municipio del departamento de Cundinamarca


Resultado de imagen para supata cundinamarca

Supatá es un municipio del departamento de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Gualivá, a 76 km de Bogotá.
Notificados los Panches de la región de Supatá de la invasión de Hernán Pérez de Quesada, su cacique la abandonó y a través de Pinzaima, Guanacas sobre el Rionegro y la cordilera que los separa, se detuvo en la serranía del cobre, en el sitio Laguna Verde, donde se instaló, previa alianza con Itoco, cacique de los Colimas, sus vecinos del norte. Laguna Verde se llamó después Mesitas, denominación que aún conserva, vereda en la cual surgió el nuevo poblado de Supatá.
En 1747 Supatá era el nombre de la hacienda del presbítero Jacinto Roque Salgado y Zubiete, quien era párroco de Serrezuela y en 1774 fundador de la Parroquia de Subachoque.
Los jesuitas regresaron nuevamente a Bogotá en 1857, durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Después de la guerra de 1861, el general Tomás Cipriano de Mosquera los expulsó; algunos se trasladaron a Guatemala, pero el sacerdote Camilo Ignacio Moreno, quien se encontraba enfermo de lepra, junto con otro sacerdote, se refugiaron en una finca de Supatá.
Al morir el padre Camilo Ignacio Moreno, los señores Aguilera, Moreno, doña Rita Perea y otras gentes solicitaron a la casa arzobispal de Bogotá la fundación de una parroquia en Supatá, pues al morir el padre Moreno no había quién celebrara la santa misa´, y la iglesia de Subachoque, a donde pertenecían se encontraba distante.
En 1869 figura en Supatá como cura párroco el presbítero Florentino Sarmiento, quién de 1862 a 1866 fue párroco de Subachoque.
Después de estar firmadas las escrituras para construir la iglesia y de cumplir otros requisitos, el 13 de marzo de 1872, el señor arzobispo creó en Supatá la Parroquia de San Ignacio de Loyola, que algunos años después, en memoria del padre Camilo Ignacio Moreno, comenzó a figurar como San Ignacio de Supatá.
Antes de retirarse el presbítero Florentino Sarmiento, junto con los señores Aguilera, solicitaron la creación del distrito municipal.
Por medio de la Ley 21 del 13 de diciembre de 1882 la Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca segregó del municipio de Subachoque las haciendas de los señores Aguilera y de los señores Moreno, junto con otras tierras de doña Rita Perea, y creó el municipio de Supatá.
Hechos notables
·         En 1767 el Rey Carlos III y el Virrey de Nueva Granada Don Pedro Mesía de la Cerda ordenaron la expulsión del territorio de los jesuitas, pero algunos se refugiaron en Supatá.
·         El 15 de febrero de 1947 un avión DC-4 de Avianca se accidentó en el Cerro El Tablazo. En dicho accidente falleció en futbolista barranquillero Romelio Martínez.
·         El 19 de octubre de 1969 se fundó el Restaurante Escolar, este fue el primero de su tipo en Cundinamarca.



CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...