Fiestas, festivales y ferias


Fiestas, festivales y ferias
Quienes disfrutan viajando por Colombia no se pueden perder la gran cantidad de fiestas que se celebran en estos meses de vacaciones. Espectáculos, gastronomía y diversión para todas las edades.
Colombia Aprende recomienda...
Festival Folclórico y Reinado Popular del Sanjuanero
Fecha: 24 de junio
Lugar: Neiva
Departamento: Huila
El Baile, la música, la belleza y el folclor, se toman de nuevo la cálida ciudad de Neiva y los municipios del Huila, en el marco del Festival Folclórico y Reinado Popular del
Sanjuanero Huilense, que éste año llega a su versión número cuarenta y cuatro.
Neiva, la capital del Huila alista sus mejores galas para iniciar la celebración de una de las fiestas más grandes de Colombia y darle la bienvenida a cientos de turistas que disfrutarán de todo el despliegue folclórico de cultura, tradición y belleza que cada año sorprende y atrae a más gente.
Festival del Mono Núñez
Fecha: Junio 14 al 17
Lugar: Ginebra
Departamento: Valle
Desde 1975, en el Municipio de Ginebra se dan cita artistas y nuevos talentos con algo en común: rendirle tributo a la música de la región andina. La presentación en tarima de bambuco, guabina, pasillo, la rumba carranguera, entre otros, se mezcla con muestras artesanales, el festival gastronómico, la belleza del paisaje vallecaucano, y los Conciertos
Dialogados en los que los públicos de todas las edades podrán aprender más sobre música.

Festival del Porro
Fecha: Primera semana de Julio
Lugar: San Pelayo
Departamento: Córdoba
El Festival del Porro es un evento que recoge la tradición musical de las sabanas de
Sucre y Córdoba, tierras míticas del Sinú. En San Pelayo, se reúnen músicos que recogen lo mejor del fandango, la música de las gaitas, las tamboras, los decimeros, los diablos danzantes, los intérpretes del arco sonoro y un sinnúmero de grupos de danza, así como desfiles en las calles en las que participan carrozas representativas de las tradiciones de la región.

IX Festival de Acordeones Versos y Canciones
Fecha: Jueves 17 de junio de 2004 al domingo 20 de junio de 2004
Lugar: Casa de la Cultura, Municipio San Diego
Departamento: Cesar
En este importante encuentro musical que se lleva a cabo en el municipio de San Diego
(Cesar) los aficionados participarán en seis categorías: Acordeón infantil, Voz infantil,
Acordeón aficionado, Canción vallenata inédita, Piquería profesional y Voz aficionada.

Además, habrá exposición de artesanías, comida típica y conferencias sobre la vida y obra del folclorista Andrés Becerra.

Boyacá - Guía Turística - Colombia

  

Boyacá - Guía Turística -  Colombia
Bienvenidos a Boyacá
Boyacá es territorio de historia y tradición. Allí se reconoce la esencia de gente trabajadora que conserva su cultura y respeta el legado de sus ancestros.
Desde las montañas y páramos de la cordillera se escurren las aguas que alimentan los ríos y quebradas del departamento. En Boyacá se combinan la naturaleza, la cultura y la historia, para acoger con cordialidad a los viajeros.
En esta zona centrooriental colombiana se exhiben los paisajes verdes que pintan los valles, bosques y serranías; en contraste, las tierras desérticas de Villa de Leyva, Ráquira y sus alrededores despliegan un escenario de misterios prehistóricos y relatos anecdóticos. En el desierto de la Candelaria, por ejemplo, aseguran los investigadores, existía un mar interior del que se han encontrado rastros. La riqueza faunística, de la cual dan testimonio los vestigios hallados en el lugar, sustentan la diversidad de espacios e historias que envuelven el territorio.
Boyacá también es tierra de aborígenes.
Comunidades indígenas establecidas en la región antes de la Conquista se convirtieron en 123 municipios que hoy configuran el mapa local. De allí se derivan, entre otros aspectos, los nombres de las localidades departamentales. Pinturas rupestres, centros ceremoniales y lugares sagrados se cuentan entre los escenarios que testifican el pasado local.
La conservación de la arquitectura es otro de sus grandes atractivos. Las edificaciones, en su mayoría coloniales, enmarcan el recorrido por suelo boyacense. Iglesias, conventos, templos doctrineros y casonas, algunas convertidas en hoteles y museos, se exhiben intactas, con la delicadeza y la perfección de los detalles de su construcción.
Las características geográficas favorecen la diversidad climática. Zonas templadas, frías y calurosas están presentes a lo largo y ancho de Boyacá. Paisajes, gastronomía y artesanías propios de cada localidad se mezclan en un recorrido en el que siempre están presentes la ecología, la historia y la tradición.
El componente natural boyacense se expone, también, como elemento constitutivo de su esencia. El roble, árbol insignia del departamento; el cóndor de los Andes y el oso de anteojos, especies protegidas en las reservas naturales; y el lago de Tota, considerado área importante para la conservación de aves (AICA), constituyen los elementos que extienden una invitación adicional para los admiradores y respetuosos de la vida silvestre.
La extensión del departamento y la cantidad de atractivos han obligado, a su vez, el diseño de anillos y circuitos turísticos, para integrar los municipios cercanos.
Climas, culturas y tradiciones culinarias son algunos de los aspectos infaltables en la aventura por tierras boyacenses.
La oferta incluye, además, restaurantes, hosterías, hoteles y posadas locales.
Boyacá
Paraje en las afueras de Toca
El Departamento de Boyacá, ubicado en la zona centrooriental del país, fue el escenario de las batallas de Gameza, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, confrontaciones militares que dictaron la consolidación de la libertad nacional. El anecdotario local cita constantemente las palabras de Simón Bolívar, el más ilustre de los héroes independentistas: “si Caracas me dio la vida, Boyacá me dio la gloria”.
La biodiversidad y la presencia de escenarios naturales a lo largo y ancho del territorio boyacense configuran un panorama ideal para los amantes del turismo ecológico y el cuidado ambiental.
La zona cálida occidental, con muchos atractivos naturales; el clima templado del norte, lugar desde donde se observa el río Chicamocha; y los picos nevados, entre los que se destacan la sierra nevada de El Cocuy, Güicán o Chita, son ejemplos de la riqueza geográfica y de los recursos hídricos que caracterizan al departamento.
Boyacá presenta varios atractivos religiosos en municipios que gozan de una amplia tradición. Iglesias, conventos y monasterios son frecuentados diariamente por cientos de visitantes.
Las costumbres ancestrales que mantienen sus pobladores se reflejan en varios aspectos de interés turístico: la gastronomía, basada en productos de naturaleza agrícola, como la arepa, los panes y las sopas, y otros de origen animal, como los quesos y caldos de carne; las artesanías, como la cestería del Valle de Tenza o el municipio de Guacamayas, al norte del departamento; la cerámica artesanal, en Ráquira; y la industria de lana de oveja en el municipio de Nobsa, donde se fabrican las ruanas típicas de la indumentaria boyacense.
Boyacá posee una red de carreteras que conecta a la capital y a la mayoría de sus 123 municipios con Bogotá; además, cuenta con una malla vial que permite la comunicación de sus provincias con departamentos vecinos, como Arauca, Antioquia, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Santander, Norte de Santander y también con la República Bolivariana de Venezuela.
Fuente: Boyacá
Guía Turística
Colombia
1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de
Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad.
2 Departamento Nacional de Planeación, 2010.

3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.

Quindío Colombia Guía Turística - Atractivos Armenia


Quindío Colombia Guía Turística
Atractivos Armenia
Parque de la Vida
Complejo natural de 8 ha que fue donado a la ciudad por la Federación Nacional de Cafeteros y la Gobernación del Quindío. Es un espacio arborizado con senderos en adoquín, lago, cascada, puentes de guadua, patinódromo, concha acústica y extensas praderas que sirven de escenario para el descanso y la contemplación de la naturaleza.
Se distinguen en el lugar los llamados patios quindianos, cuatro módulos en granito, encerrados en vigas de madera o chambranas y con corredores y bancas, en los que eventualmente se organizan eventos como ferias artesanales.
El parque hace honor a su nombre por la tranquilidad que se experimenta al recorrerlo y por la confluencia de agua, árboles, flores y especies animales que se mueven en total libertad. Abierto de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., fines de semana y festivos de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Cra. 13 calle 8 norte. (6) 7462302
Antigua estación del Ferrocarril
También conocida como Centro Cultural Metropolitano La Estación, es una de las construcciones más simbólicas de Armenia por su estilo republicano y el buen estado de la estructura, donde en la actualidad funciona una biblioteca pública y algunas oficinas municipales. En esta obra que data del año 1927, se aprecian los sobrios detalles en yeso y las formas en hierro que caracterizan portales, ventanas y terrazas. La emblemática edificación, que fue declarada patrimonio nacional en 1989, alberga eventualmente acontecimientos culturales como exposiciones de arte. Cra. 19 No. 29 – 30

Mirador La Secreta
Escenario de conservación ambiental también conocido como el mirador de la 18, una de las avenidas más transitadas de Armenia. Desde este lugar se aprecia el cañón del río Quindío que se forma con el marco de las montañas de la cordillera Central y el cerro de Peñas Blancas que pertenece al municipio de Calarcá. Cra.18 calles 35 a la 40.

Centro Comercial de Cielos Abiertos
Son nueve cuadras a lo largo de la carrera 14 entre las calles 12 y 21, en las que se sugiere un recorrido exclusivamente peatonal por entre un variado comercio conformado por almacenes de ropa, cafés, restaurantes y entidades financieras.
Este complejo que ha servido para recuperar el espacio público, une la plaza de Bolívar con el parque Sucre a través de un amable y tranquilo paseo que transcurre en pleno centro de la ciudad. Además de las compras para hacer, resulta un placer acudir a los distintos cafés apostados en la vía, la mayoría con originales ambientes, y algunos con el valor agregado de exponer al visitante la preparación de los productos de la carta.
Cra. 14 entre calles 12 y 21.

Fuente: Quindío Colombia Guía  Turística

Chocó Colombia Guía Turística Mitos y leyendas populares


Chocó Colombia
Guía Turística
Mitos y leyendas populares
Casi todas las tradiciones chocoanas están estrechamente ligadas a la forma de vida de sus habitantes. Algunas de las más representativas son:
La Yesca: imaginario de un brujo o chinango que se pone a una persona malévola.
En algunas partes, la representan con bejucos y ramas con los cuales abraza a la víctima y la ahoga.
El Indio de Agua: ser sobrenatural que habita en todos los ríos. A la salida del Sol se posa sobre una piedra para calentarse, mientras está al acecho de los seres humanos.
La Sierpe de Beté: se refiere a una serpiente mitológica, que pasó por los pueblos durante las festividades patronales.
Poseía tres cabezas y asustaba a los pescadores.
El Duende: hombre pequeño con un sombrero grande que enamora a todas las mujeres jóvenes.
El Rivial: ráfaga de luz que se encuentra en el mar y se presenta en forma de ola, se divide y se transforma.
La Bruja: metamorfosis de una mujer que vuela en una escoba y se convierte en un animal, comúnmente en ave.
La Sirena: Mitad mujer y mitad pez, posee un peine de oro y aúlla. Quien la desencante, se casa con ella.
El Encanto: lugar imprevisto donde todo lo que existe es oro. Quien pretenda llegar allí debe ser guiado por un chamán o persona virtuosa o, en su defecto, haber tenido un sueño relacionado con el sitio.
Para llegar a la riqueza deben superarse infinidad de obstáculos.
Economía
La actividad económica del Chocó, dentro del contexto de la economía colombiana, representa el 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El aprovechamiento primario de los recursos naturales ocupa a una gran parte de la población. Los campesinos alternan la explotación minera (oro, plata, platino) o maderera, con la agricultura tradicional y la pesca, bien sea en los ríos, los caños, las ciénagas o el mar, esta se caracteriza por la gran cantidad y variedad de productos. En ciertas partes de la zona Caribe, la ganadería tiene alguna importancia.
El turismo ha sido un factor de gran importancia en las zonas Caribe y Pacífica.
Esto ha permitido que los productos ofrecidos por la naturaleza y la capacidad empresarial de las personas nativas y extranjeras adquieran un alto valor.
Allí, los habitantes encuentran en el sector oficial uno de los principales proveedores del mercado, así como también el comercio en pequeña escala y algunos servicios.
Fuente: Chocó Colombia
Guía Turística


Amazonas Guía Turística Colombia

  

Amazonas
Guía Turística Colombia
Feria Piscícola del Amazonas: Leticia celebra esta feria en plena Semana Santa, en el Malecón Turístico. Piscicultores de la región amazónica peruana, brasileña y colombiana exponen toneladas de pescado, como sábalo, gamitana, palometa y pintadillo, entre muchos otros, y especies como camarones y caracoles de río, que son puestos a la venta. Los pobladores no sólo comparten una actividad comercial, sino que comparten sus conocimientos en el manejo y reproducción de peces comestibles y ornamentales.
Los expositores se ubican en espacios donde ofrecen servicios adicionales, como filatería de pescados.
El evento se ha consolidado como un importante espacio que integra año tras año a los piscicultores de Colombia y Brasil, en torno a un objetivo común: mejorar la capacidad técnica de producción, acopio y comercialización de peces producidos en la región. Mediante la venta directa de pescado, los productores logran mejores ingresos, al ofrecer un producto de alta calidad.
Cumpleaños de Leticia: la llegada del 25 de abril se convierte cada año en una fecha importante y permite celebrar el cumpleaños de Leticia. Los habitantes acostumbran realizar la ya tradicional alborada, participan de una ceremonia religiosa y se programan actividades culturales y deportivas en diferentes lugares del municipio.
Fiesta Sampedrina: todas las colonias del interior del país se congregan cada 30 de junio en Leticia y recuerdan lo más representativo de sus culturas. Los de mayor participación son los huilenses, santandereanos, costeños, paisas y llaneros.
Entre las actividades programadas están la elección de la reina del bambuco, el Desfile de Carrozas y muestras gastronómicas de cada cultura.
Festival de la Confraternidad Amazónica: la diversidad y la similitud entre países amazónicos cuenta con un encuentro del 15 al 20 de julio de cada año. En ese lapso se busca la integración cultural, deportiva, institucional y económica entre las naciones amazónicas que confluyen en Leticia: Colombia, Brasil y Perú. Son cinco días de esparcimiento, donde el arte, la etnocultura, las tradiciones, las costumbres, las vivencias, las experiencias, la belleza femenina, el talento, el deporte y la gastronomía constituyen el espectáculo central. En las últimas noches, cada país tiene una jornada disponible para mostrar su folclor. Esta cita anual ratifica la unión de los pueblos, donde las fronteras no cuentan a la hora del espectáculo y la alegría.
Otras fiestas
Puerto Nariño: Fiestas de fin de año, en diciembre.
Leticia: Día de la Juventud, en julio.
Leticia: Intercolegiados de la Cultura, en octubre.
Puerto Nariño: Festival Autóctono de Danza, Murga y Cuento, en diciembre.
Fuente: Amazonas
Guía Turística Colombia


CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...