Región Costa Pacífica Colombiana Folclor Musical Principales instrumentos



Región Costa Pacífica Colombiana

 Folclor Musical Principales instrumentos
 La marimba de chonta La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.



 El bombo o tambora
 La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión. Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe. Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. De acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. La tambora, junto con la marimba, los cununos y los guasás, hace parte de la estructura instrumental propia de los conjuntos de marimba utilizados en las tonadas del currulao o en el chigualo que se interpreta para el velorio de los niños. Fuente: Región Costa Pacífica Colombiana Fundación Taller de Arte Junior Escuela de Danza Convenio: Ministerio de Cultura Miranda - Cauca

PALENQUE DE SAN BASILIO Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad 2.1.1. Referencias históricas



PALENQUE DE SAN BASILIO
Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad
2.1.1. Referencias históricas
2.1.1.1 Benkos Bioho y el pacto de paz
de 1605
Benkos Bioho, el gran cimarrón, el guía que conduce a la libertad, el héroe fundador, para los palenqueros, el rey del arcabuco para la leyenda, Domingo Bioho para las autoridades coloniales, llegó esclavizado a Cartagena de Indias en el último año del siglo XVI. Organizó palenques, configuró las formas de resistencia militar y fundamen- tó las bases y los mecanismos de la negociación política con la administración colonial. Es usual encontrarlo
------------------------------------------------------------------------------
3 Friedemann, Nina S. de. “San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque-América” En: Adriana Maya (ed.), Los afrocolombia-
nos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI, pp. 79-102. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica. 1998. pág. 81.
-------------------------------------------------------------------------------
en los relatos de los abuelos, en los cuentos de los niños, en las canciones y sobre todo, en la historia épica y cotidiana contada por los palenqueros.4
Fray Pedro Simón señala al respecto:
“Y en estos tiempos [1599] comenzó un alzamiento y retiro de ciertos negros cimarrones en aquella ciudad de Cartagena de Indias, cuyos primeros pasos fueron que un Juan Gómez, vecino de ella, haciendo malos tratamientos a algunos de los que tenía, había entre ellos uno Descripciónque se llamaba Domingo Bioho, tan brioso, valiente y atrevido, que tuvo alientos para huirse de casa de su amo y llevar consigo a otros cuatro negros, a su mujer y tres negras, todas de su ama, que con otros que hicieron lo mismo, esclavos de Juan de Palacios, vecinos de la misma ciudad, se retiraron, siendo todos hasta treinta, al arcabuco y ciénagas de Matuna, que están a la parte del sur, no lejos de la villa de Tolú, y desaguan en el mar por aquel paraje”.5
Durante cinco años Benkos y su pueblo hacen la guerra a la Corona; sus intereses e intenciones se fundamentan en la libertad como la razón de ser, en la autonomía de gobierno y en la demarcación del territorio.
Fue el inicio de una serie de pactos, pro-puestas de poblamiento e intentos para lograr dar fin a esa guerra, que como se verá, duro muchos años, como consta en la carta dirigida al Rey por al Gobernador de Cartagena, Don Gerónimo de Suazo y Casasola, fechada el 18 de julio de 1605: “[...] me ynbiaron a pedir la paz y por considerar las dificultades que avía para acabarlos con ser tan pocos y ser necesario hacer tanta costa para ello como si fueran muchos me resolví en concederles paz por un año según de la manera que se capituló con ellos”. 6 Desde la perspectiva histórica, este acuerdo de paz permitió establecer las bases para lo que un siglo después sería el Palenque de San Basilio.
Benkos logró una serie de fueros para él y sus cimarrones, como poder circular libremente por toda la zona incluida Cartagena; portar armas dentro y fuera de la ciudad y ser tratado con respeto por las autoridades. Benkos era respetado y temido, como también querido y
----------------------------------------------------------------------
4 Arrázola, Roberto: Palenque, primer pueblo libre de América. Historia de las sublevaciones de los esclavos en Cartagena, Cartagena, Ediciones Hernández, 1970, págs. 35 y siguientes. - Carta al Rey del Gobernador de Cartagena de Indias, Don García Girón, fechada el 28 de marzo de 1621, donde da cuenta de la muerte por ahorcamiento de Benkos, transcrita por Valtierra P. S. J. , Ángel: Pedro Claver. El santo redentor de los negros. Nueva versión reestructurada, Bogotá, Banco de la República 2 t., Tomo I, págs 459-460. - Friedemann, Nina y Patiño, Carlos: Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1982, págs. 31 y siguientes.
5 Pedro Simón, Fray, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Tomo VI, Biblioteca Banco Popular, 1958, pág. 319.
6 AGI, Santafé, 212, carta del gobernador de Cartagena don Géronimo de Suazo, fechada el 18 de julio de 1605. - Arrázola: Palenque primer pueblo..., págs. 39 y siguientes.
-----------------------------------------------------------------
apoyado. Era un líder y ganaba espacio político Habían logrado el reconocimiento como pueblo libre. Fray Pedro Simón relata: “[...] y darles licencia para que entrasen en la ciudad y saliesen de ella con su capitán Dominguillo, como lo hacían a todas horas, y el Bioho andaba con tanta arrogancia que de más de andar bien vestido a la española con espada y daga dorada, trataba su persona como un gran caballero”.7
Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA /
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Entidades Asociadas:
Consejo Comunitario Kankamaná de Palenque de San Basilio
Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio
Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho
Bogotá D.C., Colombia,
Octubre de 2002.

Manzanares, municipio colombiano

 

Manzanares, municipio colombiano situado en el departamento de Caldas. Tiene una temperatura media de 18 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería, la explotación forestal y el comercio. En Manzanares se celebra el Festival de la Cordialidad. Población (1993), 29.079 habitantes. Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. FERIAS Y FIESTAS



FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.

FERIAS Y FIESTAS
• El reinado nacional de la belleza – 11 de noviembre
• Fiesta taurina en Cartagena – 4 y 5 de enero
• Las fiestas del caimán – Cienaga, magdalena el 20 de enero
• El carnaval de Barranquilla – 9 al 12 de febrero
• El festival de cine de Cartagena - 1 al 8 de marzo
• Las fiestas del mar en Santa Marta – 28 de julio al 1 de agosto
• Festival de cuna de acordeoneros en Villanueva, Riohacha
• Festival y reinado nacional del Dividivi en Río Hacha, Guajira – 1 al 5 de agosto
• Festival nacional de gaitas en Ovejas, Sucre – 10 al 14 octubre
Carnaval de Barranquilla. Fiesta popular de carácter multitudinario que se celebra en esta ciudad costera de Colombia, durante los días que preceden al Miércoles de Ceniza.
La ciudad de Barranquilla se paraliza prácticamente en estas fechas, y se vive exclusivamente para la fiesta. El viernes anterior al Miércoles de Ceniza se elige a la reina del Carnaval, que irá ataviada durante estas fiestas con un vestido espectacular. El día más importante es el sábado, con la grandiosa Batalla de Flores, un desfile que llega a tener varios kilómetros de longitud, y en el que los participantes se disfrazan de personajes de inspiración africana (como los congos), de animales (como la gallina, el torito, la culebra) o de seres fantásticos (como la Marimonda). Es tradición arrojar harina a los espectadores que observan el desfile. La música no se detiene ni un momento; suenan todos los estilos y ritmos posibles que, como en las danzas, dejan patente la mezcla de influencias en esta fiesta.
Fuente: FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Distrito páramos de Cundinamarca Complejo Cruz Verde – Sumapaz Características bióticas



Distrito páramos de Cundinamarca
Complejo Cruz Verde – Sumapaz
Características bióticas
-Flora
El páramo de Sumapaz es considerado como área prioritaria dentro de los ecosistemas estratégicos de páramos. Según Cleef (1997) se estima que es el segundo centro biogeográfico de la cordillera Oriental, después del Cocuy. La primera franja es el subpáramo, entre 3.200 y 3.500 msnm, que se caracteriza por la preponderancia de la vegetación arbustiva, matorrales donde predominan las especies de las familias Asteraceae y Ericaceae. La segunda es la del páramo propiamente dicho, que se define por la cobertura de gramíneas y cuyos límites se extienden entre los 3.500 ó 3.600 y los 4.100 msnm.
La diversificación comunitaria es muy alta ya que se encuentran casi todos los tipos de vegetación, aunque predominan los frailejones (especies de Espeletia), los pajonales (especies de Calamagrostis) y los chuscales (especies de Chusquea). Por último está el superpáramo, que se localiza por encima de los 4.100 msnm, y se caracteriza por la discontinuidad de la vegetación y la evidencia de suelo desnudo (Rangel-Ch., 2000).
El estudio de la CAR y la Universidad Nacional (2004) afirma que los páramos en territorio de la CAR mejor documentados desde el punto de vista florístico son los de Sumapaz, con registros de 635 especies de 280 géneros y 80 familias. El patrón de riqueza en cuanto a las familias está dominado por Asteraceae, Poaceae y Orchidaceae;
en cuanto a géneros predominan Pentacalia, Miconia, Hypericum y Diplostephium. Por otra parte, el plan de manejo del PNN Sumapaz  (2005d), haciendo referencia a los estudios de Franco y Betancur (1999), evidencia que confirman que Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora de Colombia.
La vegetación actual de Sumapaz está conformada por chuscales de Chusquea tessellata; matorrales bajos y herbazales con Arcytophyllum nitidum; matorrales de Vaccinium floribundum; pajonales de Calamagrostis effusa; pajonales-frailejonales de Calamagrostis efusa y Espeletia spp.; frailejonales de Espeletia grandiflora y pajonales de Calamagrostis effusa entremezclados con matorrales de Arcytophyllum nitidum. Las zonas de bosques altoandinos están dominadas por Clusia multiflora, Miconia squamulosa, Weinmannia rollottii y Weinmannia tomentosa mezclados con vegetación de páramo de Arcytophyllum nitidum y Espeletia phaneractis (CAR y UN, 2004).
-Fauna
Algunas especies reportadas son, dentro de los anfibios una especie de salamandra (Bolitoglossa adspersa) y varias especies de ranas tales como Hyla labialis krausi, Hyla bogotensis, Hylopsis buckleyi, Colostethus subpuntactus, Eleutherodactylus bogotensis y E. buergeri.
Entre los reptiles se han registrado el lagarto collarejo (Stenocercus trachycephalus), el camaleón arborícola (Phenacosaurus heterodermus), y las lagartijas (Anadia bogotensis), (Riamastriata), todos endemismos regionales (UAESPNN, 1995).
En cuanto a aves se mencionan el águila real (Geranoaetus melanoleucus), el pato turria o piquiazul (Oxyura jamaicensis), el pato de páramo (Anas flavirostris andium), el pato de los torrentes (Merganetta armata), la caica (Gallinago nobilis), la caica sola (Gallinago stricklandii jamesoni), el aguardientero (Grallaria quitensis alticola),
los tominejos o quinchas (Lesbia victoriae, Chalcostigma heteropogon, Oxypogon guerinii y Eriocnemis cupreoventris), los furnáridos (Cinclodes fuscus oreobates, Asthenes flammulata multostriata, Schizoeaca fuliginosa fuliginosa y Leptasthenura andicola exterior), la alondra (Anthus bogotensis bogotensis), el traupido o azulejito (Dubusia taeniata taeniata) y el fringilido (Phrygilus unicolor geospizopsis).
Las especies endémicas y en peligro de extinción son Rallus semiplumbeus y Cistothorus apolinari.
Con relación a los mamíferos, se tienen registros de conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis meridensis), curí (Cavia porcellus anolaimae), venado blanco o de páramo (Odocoileus virginianus), venado soche (Mazama rufina bricenii), danta de páramo (Tapirus pinchaque), borugo (Thomasomys taczanowskii), ratón silvestre (Oryzomys
dryas), puma (Puma concolor), tigrillo (Felis tigrina pardinoides), musaraña (Cryptotis thomasi thomasi), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), cusumbo o coatí y zorro de bosque.
Fuente: www.paramo.org

Diagnostico pijao Riqueza geográfica del territorio que habitan



Diagnostico pijao
 Riqueza geográfica del territorio que habitan
En esta subregion denominada el suroccidente, esta ubicada la cordillera central, que permite la movilidad hacia Cauca, Huila, Valle y el Eje Cafetero. Al ser una zona de dificil acceso, es un territorio muy codiciado, principalmente por la insurgencia, que ha establecido ahí zonas de reabastecimiento y economias ligadas a la siembra de cultivos de amapola. En este sentido, esta zona representa dos tipos de intereses para la guerrilla. Por una parte, esta busca ejercer dominio sobre esta parte del valle del río Magdalena, que comunica con las áreas montañosas que se encuentran ubicadas entre las cordilleras central y oriental y confluyen, a través de la cuchilla del
-------------------------------------------------------------------------------------
30 “La reconstrucción de estos resguardos activaron las protestas indígenas, que por los
ataques de los terratenientes contra sus pueblos y líderes fueron obligados a mantener
luchas aisladas. Tal fue lo ocurrido a la comunidad indígena de Yaguará en Chaparral que se cohesionó en torno a una cooperativa agropecuaria y consiguió por más de 20 años resistir a las presiones de despojo y parcelación de sus tierras, hasta cuando en 1964 se ven forzados a emigrar a los llanos del Yari en el Caquetá, en donde fundan Yaguará II”. En: Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibidem. . De ahí que en los actuales registros de resguardos del IGAC no figure Chaparral como tierra habitada por los Pijao y por lo tanto dicho municipio no fue objeto de este informe.
31 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas, Ibidem.
32 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibídem.
------------------------------------------------------------------------------------
Altamizal, con el Sumapaz, el norte del Huila y el piedemonte hacia los departamentos de Meta y Caquetá. Por otra parte, ahí está ubicado el cañón de Las Hermosas - zona vital por la actividad amapolera – que permite la movilidad entre el Pacífico, Cauca y
Nariño y el centro del país33.
 Adicionalmente, debe anotarse que esta zona del valle de los ríos Magdalena y Saldaña, poseen tierras que configuran llanuras desérticas y sabanas tropicales fuertemente erosionadas de limitado aprovechamiento. Las prácticas de tala, quema y la ganadería
extensiva han llevado a un grave deterioro del medio ambiente, haciendo que las condiciones de vida cada día sean más inciertas para los Pijao34.
 Sin embargo, dichos territorios resultan claves para el desarrollo del Proyecto Triángulo del Sur del Tolima, el cual buscando aprovechar el cambio de tierras áridas a tierras con oferta hídrica garantizada, pretende trasladar aguas del río Saldaña hacia el embalse del río Chenche, para lo cual se inundará aproximadamente 30.000 hectáreas, la mayor parte en territorios que hacen parte de la lucha histórica por la reconstitución del Gran Resguardo de Ortega y Chaparral. Dicho proyecto ha encontrado detractores en los movimientos comunitarios, que afirman que a los propietarios de los predios no les han cancelado las mejoras y a los campesinos no les han pagado las tierras, y aunque en los procesos de consulta previa realizados las comunidades indígenas no se opusieron al proyecto, se pueden esperar futuras disputas, por la gran valorización que
adquirirán estos territorios y por la reducción, tanto en las tierras dedicadas al autosostenimiento como en el empleo de mano de obra indígena en labores agrícolas, la cual sería reemplazada con sistemas de producción altamente tecnificados e intensivos35.
En lo que respecta al departamento de Caquetá, la presencia de los grupos armados irregulares tuvo como factor determinante su ubicación geoestratégica, puesto que este departamento permite el acceso al corredor de Balsillas, que comunica el departamento de Caquetá con Huila, atravesando los municipios de Neiva y San Vicente del Caguán y el corredor del Caguán, que pasa por los municipios de San Vicente y Cartagena del Chairá y conecta a Caquetá con los departamentos de Guaviare y Meta. De igual forma,
los ríos Caquetá, Apaporis y Orteguaza se han convertido en corredores fluviales importantes para la comercialización de la coca, el transporte de pertrechos y la movilidad de los grupos irregulares36.
---------------------------------------------------------------------------------
33 Datos extraídos de los diagnósticos departamentales de Tolima. Observatorio de DH y DIH del Programa Presidencial de DH y DIH, 2007.
34 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas. Ibídem.
35 Actualidad colombiana. El futuro es lo más importante.
http://www.actcol.ibiblio.org/doc/303.html
36 Diagnóstico departamental de Caquetá. Observatorio de DH y DIH del Programa
Presidencial de DH y DIH, 2007.
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Procesado y geo referenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH
Vicepresidencia de la República
Fuente base cartográfica: Dane.

Guía Turística Chocó Turístico Deportes y aventura



Guía Turística
Chocó Turístico
Deportes y aventura
El Chocó posee grandes atractivos turísticos como el mundo marino, los caminos
selváticos, rodeados de árboles gigantes y cascadas cristalinas; imponentes cañones,
innumerables ríos y quebradas, espectaculares piscinas naturales, ricas aguas termales y un sinnúmero de lugares vírgenes, especiales para realizar actividades deportivas. Su área marina facilita la práctica de buceo, pesca de todas las modalidades, surfing, kayaking, snorkeling y trekking, entre otras.
Etnoturismo
Compartir con las culturas, aborígenes y afrondecendientes y aprender sobre los
diferentes estilos de vida y costumbres de cada una de ellas es posible en la región
chocoana debido a diferentes programas turísticos alrededor de la cultura raizal y de las comunidades indígenas embera, waunana y tule.
La modalidad de posadas turísticas da la posibilidad de vivir más de cerca la idiosincrasia de los pueblos nativos y su gastronomía, sus artesanías y sus quehaceres
de subsistencia como la agricultura tradicional, la actividad minera y forestal y la pesca en los cursos de agua dulce y en el mar.
Generalidades
Chocó
Costa Pacífica – Municipio de Nuquí
480.826 hab.* De 27 ºC a 30 ºC
Entre 0 m.s.n.m. a 1.810 m.s.n.m. en el Alto del Buey
46.530 km 2
Latitud 04º 00’ 50’’ y 08º 41’ 32’’ norte,
longitud 76º 02’ 57’’ y 77º 53’ 38’’ oeste.
Municipios
Bahía Solano (Ciudad Mutis), Nuquí, Acandí, Unguía y San José del Palmar.
Geografía
El Chocó queda en el occidente colombiano, región de la llanura del Pacífico. El
territorio está formado por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, y cubierto
en su mayoría por la selva ecuatorial.
En él se distinguen las siguientes unidades fisiográficas: la franja litoral dividida
por Cabo Corrientes, en el norte es rocosa y acantilada y con importantes accidentes
geográficos, entre ellos las bahías de Humboldt, Chirichire, Nabugá y Solano; y en el sur, la costa es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y esteros que forman los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico.
La Serranía del Baudó corre paralela a la costa, con alturas que alcanzan los 1810
metros en el Alto del Buey. La Serranía del Darién, conjunto de elevaciones, cubierta
de densas selvas que le sirven de límite con la República de Panamá; es conocida también como El Tapón del Darién.
Y está el flanco oeste de la cordillera Occidental, donde se observan varios accidentes
como la Serranía de los Paraguas, los Farallones de Citará y los cerros Iró, Tamarrá y Torrá.
En el departamento se encuentran los Parques Nacionales Naturales Utría, Los Katios, que comparte con el departamento de Antioquia; y Tatamá que comparte con el Valle del Cauca y Risaralda.
Hidrografía
El sistema hidrográfico chocoano es uno de los más abundantes del país. Lo forman principalmente las cuencas de dos grandes ríos que curiosamente corren en sentido opuesto: el Atrato, que lleva sus aguas al Golfo de Urabá en el  mar Caribe; y el San Juan, que formando un gran delta en el límite con el departamento del Valle del Cauca, vierte sus aguas en el océano Pacífico.
Además de estos ríos y el Baudó que desemboca también en el Pacífico en el municipio de El Sendero, se consideran los ríos Andagueda, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Decampadó, Domingodó, Munquido, Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela.
Fuente: Guía turística del Choco
Vive Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...