NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN INFORMACIÓN PRINCIPAL


NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Principales fuentes percibidas y utilizadas:
Agua de lluvia para el consumo superficial.
Agua del río para uso general y utilizan el agua subterráneo como agua
caliente para curar enfermedades y otras fuentes medicinales.
Conocimiento de riesgos:
En las grandes crecidas de río es cuando sale al mar un enorme pez (je) que
puede ser una serpiente super desarrollada haciendo un gran lago. Cuando su lugar
no es suficiente, entonces evacúa de un lugar a otro con una gran crecida porque su
tamaño es muy grande. No se puede doblar en una vuelta estrecha, sino que esta
serpiente va cortando todo lo estrecho del río, pero este animal baja con la cola hacia
adelante y ésto causa gran inundación y desastre que desvía los ríos de su cauce. Se
dice que si baja con la cabeza adelante esta serpiente puede comer todo lo que
encuentra a su paso.
Conocimientos de navegación, natación y buceo:
La población Emberá - Wouna’an tiene una hermandad con el río desde su
creación, porque su presencia es vital tanto por necesidad como para su consumo y
traslado. Se dice que el niño que se baña en la mañana crece grande. También el que
se baña en la noche con la cabeza sumergida en el agua, muere el papá o la mamá.
Conocen la navegación, natación y buceo en ríos y desde su niñez, a medida
que aprenden a caminar, aprenden a nadar porque les gusta bañarse ya sea en aguas
mansas o turbulentas o corrientes fuertes o grandes ríos. Al mismo tiempo, el niño se
sumerge en los ríos y así aprende a bucear y a recolectar alimentos del río, pero no
usa elementos de buceo, sino una máscara y un arpón confeccionados por ellos
mismos para la pesca buceo.
PRÁCTICAS
El niño(a) Emberá – Wouna’an desde muy temprana edad, practica el
conocimiento del padre. Ejemplo: Si es hijo varón, sale a trabajar o a acompañar al
padre y si es niña, la mamá le enseña los trabajos domésticos de la casa. El señor o
jefe de la casa es el protector de toda la familia. El conserva las costumbres y culturas
de sus ancestros que les indica que éste es su deber, el hacerles comprender que
para proteger y mantener la cultura, hay que conservar sus raíces. La familia completa
participa en los trabajos y otras actividades. El hijo o los protegidos son libres de
escoger lo que mejor les parezca; por ejemplo: el joven o la joven es libre de escoger
su pareja y trasladarse de un lugar a otro.
Fuente: NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN

Subachoque, Cundinamarca, Colombia


Subachoque, municipio colombiano situado en el departamento de Cundinamarca. Tiene una temperatura cuyo promedio anual es de 12 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Fue habitado por indígenas chibchas. Población (1993), 16.704 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

El FOLCLOR LITERARIO


FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo
por medio de la palabra hablada y escrita, conocida también como literatura oral y literatura gráfica, como léxico o vocabulario; dejo o acento; las cuales forman parte de la esencia del habla popular de una región, comprende el lenguaje popular; las narraciones entre cuentos, fábulas, y leyendas; las coplas, poesía y; paremiología que comprende los dichos, refranes, comparaciones y exageraciones.
LA MADRE AGUA: es una niña muy linda de cabellos blancos, sus ojos son grises, claros como dos gotas de agua, parece un ángel de lo puro bella. Pero en el fuego
de sus ojos hay hipnotismo, una fuerza de atracción que es imposible resistir; su único defecto es tener los pies volteados hacia atrás, por esta razón deja los rastros en
dirección contraria a la que ella sigue. Persigue únicamente a los niños, sobre los cuales ejerce una influencia perniciosa. Los niños que son perseguidos por ella hablan siempre de una niña linda que los llama, sueñan con ella, se despiertan asustados y viven
predispuestos siempre a ausentarse solo, atraídos por algo extraño.
Cuando se llevan a estos niños a la orilla de las aguas se ven intranquilos, creen ver flores muy bellas flotando en la superficie; se abalanzan sobre lo que cree ver en el agua e insisten en que tienen que irse, pues una niña los llama con sus blancas manecitas; les da fiebre y diarrea y la conmoción los enferma perniciosamente, y muchas veces mueren; o por un ligero descuido se pierden o se ahogan, raptados por la madre agua.
Para liberar estos niños de esa fuerza maléfica hay que rezarlos, llevárselos al cura para que los bendiga, colgarles escapularios, medallas, azabaches o abalorios indígenas en el cuello, frotarlo con ajo, “chicote” o yerbas aromáticas como la ruda y la albahaca. Ofrecérselos a las ánimas benditas y procurar no llevarlo a la orilla de las aguas, por lo menos mientras crecen y ya no son perseguidos por el espíritu maligno.
Fuente: PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Valle del Cauca Colombia Guía Turística: Economía


Valle del Cauca Colombia
Guía Turística
Economía
El Valle es el corredor colombiano hacia el Pacífico y el principal centro regional intermedio del suroeste colombiano. El departamento presenta un desarrollo agroindustrial a partir del aprovechamiento de elementos que fortalecen su potencialidad por ser cruce de los sistemas viales más destacados del suroccidente y estar situado en el corredor exportador Bogotá-Buenaventura. Lo anterior, sumado a la proximidad del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira y al de carga Santa Ana de Cartago y los proyectos de mejoramiento vial y expansión portuaria, genera condiciones para desarrollar servicios logísticos asociados al comercio exterior en esta región del país.
La industria azucarera y sus derivados representan la mayor fortaleza económica regional. Esto y la gran expansión de la avicultura, la industrialización y mecanización de la agricultura y el mejoramiento de la oferta de bienes y servicios, permiten insertar el departamento en la globalización y en la integración económica del país y del continente. Se puede resaltar también la producción de algodón, arroz, maíz, fríjol y frutas.
En el eje industrial, la fabricación de productos de aseo, químicos y farmacéuticos, la industria editorial y la producción de alimentos procesados desempeñan un papel importante en el movimiento económico vallecaucano.
El turismo ha sido definido como actividad económica, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo Departamental.
Fuente: Valle del Cauca Colombia
Guía Turística.pdf

Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao


Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Pijao
Ubicación geográfica1
• Los Pijao o Pijaos2 eran una federación de pueblos indígenas3, que
avanzaron a través del Chocó hasta los límites de Cartago, para
finalmente establecerse en la región del Tolima grande4: Así, en
-----------------------------------------------------------
1 Para efectos del presente informe y teniendo en cuenta los cruces de los territorios
señalados por el Ministerio del Interior, el listado de resguardos de Actualidad Étnica,
el INAC y la base sobre violaciones a los derechos humanos en contra de los pueblos indígenas de Colombia del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, se tomaron como base de estudio 6 municipios, a saber: Coyaima, Natagaima, Ortega, Rioblanco y San Antonio en Tolima y San Vicente del Caguán en el departamento de Caquetá.
2 Por la costumbre de vestir prendas adornadas de oro y pintar sus cuerpos con el tinte
vinotinto de la bija, los conquistadores españoles les llamaron inicialmente ripxaus (bijaos) para finalmente usar la palabra pijao; de otro lado, los Paéces los llaman Ambiguexs que significa brujos. En: Ramirez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima.
Editorial Minerva Ltda.
3 Inicialmente, los pobladores de esta región se ubicaron en las riveras de los ríos, ya que su economía dependía de los recursos que de ellos se derivaban. Aunque son pocas, las evidencias arqueológicas indican que los patrones de asentamiento fueron pequeños grupos de pobladores que convivían en la región con su propio desarrollo económico, social y cultural, los cuales, a pesar de ser diversos, fueron agrupados bajo el grupo más influyente de la región: el de los pijao. En este territorio se encontraban grupos como los itaima, combeima, anaima, buluya, güauro, tamagale toano, ombeche, yuparoje, guequima y los coyaima y natagaima, los cuales seguían diversas pautas de población y formas de organización. En: Triana Antorveza, Adolfo. La colonización española en el Tolima siglos XVI XVII Editorial Cuadernos del Jagua; Bogotá, 1992.
4 Región que actualmente comprende los departamentos de Tolima y Huila.
------------------------------------------------------------------
tiempos precolombinos poblaron la cordillera central de los
Andes entre los nevados del Huila, del Quindio y del Tolima, el valle
alto del rio Magdalena y el alto Valle del Cauca5.
„h De toda esta sociedad tribal, los pueblos mas representativos eran los
Coyaima y los Natagaima; los primeros ocupaban los valles del
Saldana y Magdalena y se subdividian en parcialidades que oscilaban
entre 40 y 100 individuos dispersos entre el llano y la montana,
logrando un apropiado manejo territorial y un buen aprovechamiento
de los recursos naturales; los segundos por su parte, presentaban las
mismas caracteristicas de poblamiento y manejo territorial, pero
ocupaban un ambiente cordillerano (serrania de los Organos en la
Cordillera Central)6.
„h Posteriormente, en la epoca de la colonia, los Coyaima y los
Natagaima establecieron lazos de intercambio economico y social, asi
como alianzas que les permitieron sostener un territorio y manejar
cierta autonomia sobre su pueblo. Las tierras de resguardo que les
fueron entregadas, ubicadas en la region del rio Anchique, los
hicieron desplazarse al territorio tradicional de los Coyaima; este
sincretismo y la necesidad de distinguirse de los campesinos y demas
sectores sociales, hizo que decidieran autodenominarse como los
Pijao del sur del Tolima7. En la actualidad, se ubican en la margen
izquierda del rio Magdalena de este departamento, en los municipios
de Coyaima, Natagaima, Ortega, Rioblanco y San Antonio, aunque
cabe anotar que desde 1945, la violencia partidista y la posterior
confrontacion armada, los ha obligado a desplazamientos masivos
hacia otras regiones, tales como Meta, Caqueta y Guaviare8.
„h Segun estudios arqueologicos, toponimicos e historicos, los Pijao
pertenecen a un solo tronco linguistico, el Karib (Caribe).
Actualmente, no existen vestigios de la lengua ancestral, debido a los
factores de aculturacion y dominacion durante la conquista y
colonizacion, aunque subsisten ciertas palabras con origen en la
toponimia Pijao, caracterizada por raices comunes como la
terminacion "Ima" (territorio) y el prefijo o sufijo ¡§Wua o Gua¡¨ (sacro
o sagrado)9. De este modo, la caracterizacion de los Coyaima y
Natagaima y el reconocimiento de los Pijao como indigenas ha sido
-------------------------------------------------------------------
5 Ordóñes de Ceballos, Pedro (1851). Viaje del Mundo. Cartas a Real Audiencia de Santafe. 6 Triana Antorveza, Adolfo. La colonización española en el Tolima siglos XVI XVII Editorial Cuadernos del Jagua; Bogotá, 1992.
7 En este diagnóstico como se observará, el texto base de análisis lo constituye el estudio de Diana Oliveros que denomina a los pueblos indígenas de esta región como Coyaima y Natagaima. Sin embargo, tal y como ella lo explica en su documento por razones de tipo histórico y siguiendo los parámetros del Dane y Actualidad Étnica de la Fundación Hemera, para el siguiente análisis se tomará a los pueblos indígenas del sur del Tolima bajo la denominación de Pijao.
8 Oliveros, Diana. Coyaimas y Natagaimas, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo IV, Vol., 2, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1996. y
http://fundambika2000.cfsites.org/custom.php?pageid=951. Cabe anotar que en los
registros del Igac, además de los municipios tolimenses ya nombrados, los Pijao registran resguardos en el municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá).
9 Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación
-----------------------------------------------------
puesta en discusion por el desvanecimiento de una tradicion
linguistica propia, de rituales exoticos, parafernalias y en general de
las costumbres de los antiguos Pijao10.
„h Actualmente, en el departamento existen aproximadamente 64
resguardos indigenas que se extienden a lo largo y ancho de
22.673.744 hectareas, con una poblacion de 17 mil aborigenes Pijao,
segun estadisticas del Incora, el Dane, el Departamento Nacional de
Planeacion (DNP) y la Oficina de Asuntos Indigenas del Ministerio del
Interior.

La habitaciones de los Quimbayas eran amplias y cómodas


La habitaciones de los Quimbayas
La habitaciones de los Quimbayas eran amplias y cómodas pero sencillas,
separadas generalmente en dos secciones para hombres y mujeres. Las de
los Caciques o Jefes sólo se diferenciaban de las del resto de la tribu por su mayor dimensión y por un tablado de guada que se levantaba al frente para el servicio de un guarda o centinela permanente. Estas casas eran de madera con techo pajizo. El bohío redondo era la característica de las construcciones aborígenes y escasamente se veían habitaciones con trazado ortogonal. Hacia adelante este fue un problema que tuvieron los españoles cuando trataron de reglamentar los centros o reunir en agrupaciones urbanas a los aborígenes pues estos no gustaban de las construcciones rectangulares que eran características
de los españoles.
Alimentación
El principal alimento de los QUIMBAYAS era el maíz , con el cual fabricaban
una especie de pan que hacían moliendo el grano sobre piedras de superficie
muy pulida y luego lo mojaban hasta obtener una pasta que asaban al fuego.
Pero también comían carne de animales silvestres como la danta, el zaino,
guagua, armadillo, conejo, oso hormiguero, venado, simios de distintas
variedades (mono, mico, tití). De las gallináceas utilizaban para su alimentación
la torcaza, la tórtola, la perdiz, el pavo, el paujil y de las palmípedas el pato y el
ganzo. Entre los peces el bagre, la sardina, el bocachico y el jetudo que los
españoles conocieron como “gorrón”. Pero también utilizaban como base de su
alimentación la yuca, la papa, el ulluco, el tomate de castilla y bebían chicha
elaborada con maíz fermentado.
En las crónicas de la conquista descrita por Pedro Cieza de León, quien es fuente
de información frecuente de historiadores, se refieren las costumbres de los
Quimbayas en cuanto a su recreación y se dice que eran amantes de la caza y la
pesca y especialmente de la bebida; y se embriagan frecuentemente con guarapo
de caña y chicha de maíz o de frutas dulces que ellos sabían fermentar hasta darles
el punto ideal de alcohol para sacarle todo el provecho que buscaban. Las fiestas llegaban hasta el extremo de desordenadas orgías o bacanales en las que bailaban imitando el andar de los animales o fingiendo actos eróticos elementales. Los instrumentos que tocaban eran primitivos pero llenaban las exigencias de su gusto, como ocarinas y silbatos hechos de arcilla, flautas de carrizo o guadua menuda, tambores fabricados con troncos de árboles y otros instrumentos que a veces eran de oro para cuya elaboración se mostraban como verdaderos maestros. A algunos de sus hijos al nacer, les deformaban el cráneo para distinguirlos y esperar que ellos fueran Jefes o Chamanes, pues no a todos les practicaban esta operación. Para esto se valían de prensas de madera aseguradas con bejucos y piedras que colocaban sobre el hueso frontal, sobre los parientales y sobre el occipital.

Guía Turística del Valle del Cauca: Naturaleza


Guía Turística del Valle del Cauca
Naturaleza
El Valle es un departamento con un alto índice de biodiversidad. En el Pacífico
cuenta con abundante flora y fauna terrestre y acuática. Igualmente, hay zonas de bosques secos, selvas inundables y páramos que generan gran diversidad de especies que mantienen el equilibrio dentro de los componentes de un ecosistema.
Población
La población del departamento es heterogénea, hecho que se percibe más en sus extremos geográficos.
En el norte y el oriente del departamento existe una fuerte influencia antioqueña producto de la migración de colonos del departamento de Antioquia y de la proximidad con las capitales del Eje Cafetero. En los municipios más alejados de la vertiente del río Cauca, como El Águila, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia, predomina en la población el acento predominante antioqueño, mientras que en los municipios del norte más próximos al río, el acento es una mezcla de bugueño, proveniente de buga, y antioqueño.
En el sur y el occidente se encuentra la mayor población afrodescendiente y valluna raizal. Los afrodescendientes son mayoría en poblaciones como Cali, Buenaventura, Florida, Jamundí y Pradera, mientras que los vallunos (de acento valluno/bugueño) se concentran en Buga, Palmira, La Cumbre y El Cerrito.
La capital, Santiago de Cali, es un caso especial, pues la cuarta parte de la población no nació en la ciudad y más de la mitad no tiene raíces en ella, esto la convierte en territorio de inmigrantes. Como eje y puente de conexión del sur del país, recibe habitantes no sólo del resto del departamento, sino también de Chocó, Cauca y Nariño, especialmente.
Clima
El clima del departamento es muy variado a causa de factores como la latitud, la cota sobre el nivel del mar, la orientación de los relieves montañosos, los vientos, etcétera. La llanura del Pacífico es muy húmeda y registra precipitaciones hasta de 5000 milímetros anuales. Las lluvias aumentan de la cordillera hacia el litoral, y las temperaturas superan los 24 °C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta 1000 metros.
En las áreas frías y de páramo, las lluvias son ligeramente superiores a 1500 milímetros; por encima de 3500 metros disminuyen hasta alrededor de 1000 milímetros. Por pisos térmicos, las tierras están distribuidas así: clima cálido, 47 por ciento; templado, 34 por ciento; frío, 14 por ciento; y de páramo, 5 por ciento.
Parques naturales
Dentro del departamento del Valle del Cauca se encuentran los parques nacionales naturales Farallones de Cali, Tatama y Las Hermosas, además del Santuario de Fauna y Flora Malpelo. El Farallones de Cali, conocido también como “Los Farallones”, se localiza en el centro del Valle, en jurisdicción de los municipios de Cali, Dagua, Jamundí y Buenaventura. El Tatama lo comparte con los departamentos de Risaralda y Chocó, la parte que ocupa en el Valle del Cauca se localiza en jurisdicción del municipio de El Águila. El Santuario de Fauna y Flora Malpelo está a 490 kilómetros al oeste de la costa de Buenaventura. Se trata de una isla rodeada por 11 peñascos de entre 1 y 40 metros de altura que cuenta con los ecosistemas terrestre y marino. Las Hermosas es un área natural de incomparable belleza en donde se originan muchas corrientes de agua. Goza de gran cantidad de ecosistemas merced a su variada altitud entre 1600 y 4200 m.s.n.m.
Fuente: Guía turística del Valle del Cauca.pdf
Vive Colombia Colombia es pasión

Cultura indígena Guambianos - Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.


Guambiano
Nombres Alternos: Misak, Huamimehab, Silviano.
Ubicación:
La mayor parte de su población vive en la vertiente occidental de la cordillera Central, en las inmediaciones de los páramos de las Delicias, de Moras y de los cerros de Río Claro y Bujíos, centro-oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia; y en menor número se encuentran en los municipios de Totoró, Jambaló, Caldono y Morales-Cauca- y en la Plata, departamento del Huila.
Población:
El Censo DANE 2005 reportó 21.085 personas autoreconocidas como pertenecientes al
pueblo Guambiano, de las cuales el 50,4% son hombres (10.620 personas) y el 49,6%
mujeres (10.465 personas). El pueblo Misak se concentra en el departamento de Cauca, en donde habita el 91,3% de la población (19.244 personas), seguido por el departamento del Valle del Cauca con el 3,5% (728 personas), y por el Huila con el 3,3% (698 personas). Estos tres departamentos concentran el 98% poblacional de este pueblo. Los Misak representan el 1,5% de la población indígena de Colombia. La población Misak que habita en zonas urbanas corresponde al 8,7% (1.840 personas), cifra bastante inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).2
-----------------------------------------------------------
1 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de
Planeación de Colombia. Bogotá
2Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños Ministerio de Cultura. 2010. República de Colombia.
---------------------------------------------------------
Reseña etnohistórica:
Actualmente no existe consenso entre los investigadores acerca de la historia de los
Guambianos en épocas prehispánicas. Algunas hipótesis proponen, para el siglo XVI, la
existencia de una gran etnia -pubenses- conformada por los grupos habitantes de la zona y bajo el gobierno de dos caciques. 3
En relación con lo anterior, existe una hipótesis que señala que antes de la llegada de los
españoles, en el Valle de Popayán convivían diferentes pueblos indígenas los cuales
formaban unidad política en la Confederación Guambiano Coconuco que compartía territorio, cultura y lengua; con el objetivo común de defenderse de otros pueblos que amenazaban su territorio. El promotor de esta alianza se conocía como el cacique Pubén.4
Entre los hacendados caucanos y campesinos de la región existe la versión de que los misak llegaron al territorio desde Ecuador y Perú como población servil o yanaconas traídos por los españoles. Esta teoría se basa en los registros del cronista Antonio de Herrera, según esta fuente fue Sebastián de Belalcázar quien llegó a la región, acompañado de “indios de servicios”. Este planteamiento es rechazado por investigadores lingüistas que arguyen que los yanaconas hablan quechua, la cual no comparte familia lingüística con la lengua materna.
Los grupos indígenas del Valle del Popayán, dentro de los que se encontraban los Misak, resistieron fuertemente la conquista española, la cual se inició en el año 1535 bajo el comando de Belalcázar. Hacia finales del siglo XVI ya habían sido conquistados, e incorporados en la estructura socioeconómica colonial, que transformó drásticamente su cultura, y diezmó demográficamente sus comunidades.
----------------------------------------------------------------------
Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de
Planeación de Colombia. Bogotá.
4 Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Ministerio de Cultura. 2010. República de Colombia.
----------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
Dane. 2005. Censo Nacional de Población.
Jiw (Guayabero), una gran familia. Ministerio de cultura. 2010. República de Colombia

LOS QUIMBAYAS


PRIMITIVOS HABITANTES
La región que hoy ocupa el Municipio de Versalles fue habitada temporalmente, en época lejana, por comunidades indígenas de diversa procedencia, entre ellas varias pertenecientes a la tribu de los Quimbayas y también algunas parcialidades de los aborígenes Chocoes. Empero muchas otras familias indígenas transitaron por la faz de este territorio arraigándose poco tiempo en él, por lo cual dejaron escasas referencias que aún hoy día son estudiadas con cuidado por los antropólogos e historiadores.
Esta afirmación está respaldada con documentos de indudable valor histórico y en restos y objetos de cerámica y orfebrería indígena debidamente confrontados hallados en diversos lugares de la región, lo que no admite duda acerca de la identidad de algunos de los aborígenes que poblaron las extensas, ricas y fértiles tierras del cacique PATUMA.
LOS QUIMBAYAS
Los Quimbayas y en esto están de acuerdo todos los historiadores e indigenistas, moraban en lo que se ha venido llamando HOYA DEL QUINDIO y en las orillas del
río La Vieja.
Además ocuparon una extensa comarca comprendida entre las Cordilleras Central y Occidental y los ríos Chinchiná al norte y La Paila al sur. Los chocoes, toda la zona comprendida por el llamado “Alto Chocó”, incluyendo los Valles del Calima y del Garrrapatas Superior. Sin embargo estos no son términos absolutos porque los indígenas de estas regiones no tenían costumbres propiamente sedentarias pues continuamente se
desplazaban de una región a otra en procura de alimentos o tierras más propicias para la caza y la pesca o porque eran perseguidos por otras tribus belicosas que los agredían antes de la llegada de los españoles que completaron la tarea de persecución y exterminio. Los chocoes dejaron pocas muestras de sus actividades en la región, no obstante lo extenso de sus dominios que abarcaban una amplia zona entre la Cordillera Occidental y el Océano Pacífico. Según se conoce había más de veinte tribus distintas y autónomas radicadas en territorio surchocoano por el tiempo del primer embate de colonización española. Al referirse al país de los Quimbayas dice el historiador Víctor A. Bedoya, miembro correspondiente de la H. Academia Nacional de
Historia: “Esta especie de paraíso abierto ampliamente en el seno de los Andes colombianos, fue residencia escogida por la raza de los Quimbayas, legítimos representantes lejanos de los egipcios y los fenicios que dieron la civilización al mundo antiguo”.
“Su población era densa y no había palmo de aquella provincia que no estuviera bien poblada” expresa uno de los compañeros de Don Jorge Robledo quién fue el primero en pisar estas tierras en la primera mitad del siglo XVI.
Los Quimbayas tenían agradable presencia, eran bien proporcionados y de buena viril musculatura. Vivían casi desnudos pero eran cuidadosos de su apariencia y se pintaban la cara y el cuerpo con achiote o bija, una planta que aún existe en el Valle del Cauca y produce una tinta amarilla y roja. Para sus dibujos se valían de pequeños cilindros o planchitas de arcilla cuyas figuras geométricas se imprimían en sus cuerpos y en las
escasas ropas que a veces usaban. Estas mismas plantillas les servían para hilar el algodón pues tenían una perforación en el centro donde incrustaban una varilla de madera cilíndrica en la que iban enrollando la fibra ya trenzada. Algunas de estás plantillas tenían figuras y signos que reproducían hechos, situaciones y mensajes,
por lo que se ha llegado a afirmar que constituían las primitivas expresiones de la imprenta que inventaron los chinos desde el Siglo VI, mejorada después por los caracteres móviles creados y mejorados por Gutenberg Maguncia. Los Quimbayas solían adornarse con alhajas y joyas de oro y con cascos, coronas y zarcillos del
mismo metal.
Usaban narigueras, collares, petos y brazaletes.
De vez en cuando las mujeres usaban su maure de algodón (faja o chumbe) y los guerreros se cubrían la cabeza con plumas de vistosos colores. En esto del vestido hay también concordancia entre la mayoría de los historiadores y antropólogos porque las fuentes de información más autorizadas coinciden en todo por lo cual no se encuentran opiniones fundamentales dispares al respecto.

EL TRUEQUE EN EL CAUCA


El trueque en el Cauca
Otro aspecto a considerar es que la promulgación del trueque se presenta como
un complot de los modelos imitativos de consumo, sobreponiendo una jerarquía
cultural que busca promocionar y utilizar más eficazmente los recursos generados al interior de las comunidades, de tal manera que el impacto que traigan las políticas de apertura sobre las economías locales, reduzca sus consecuencias.
De igual forma, los mecanismos de reciprocidad y de redistribución dependen del
nivel de cohesión y de reproducción cultural de la organización social, cosmovisión
y ritualidad. Dicho de otra manera, mientras la organización social no se afecte y persista en términos de reproducción étnica y cultural, los mecanismos de la economía tradicional se mantendrán, aunque se adapten a las realidades del mercado.
Así, la conexión de la economía tradicional con el mercado, no podrá evadirse, pese
a que los pobladores consideren el mercado como un obstáculo para el trueque, -por
la atracción en precios y productos que le genera a las comunidades-.
Los indígenas, estarán conectados al mercado, ya que éste les ha proporcionado
durante muchísimo tiempo los medios necesarios para vivir; obteniéndolos a través
de la venta estacional de su fuerza de trabajo y de la venta de excedentes de su producción comercial.
¿El trueque es una medida de resistencia por parte de los resguardos indígenas en el departamento del Cauca, ante las políticas globalizadoras de mercado?
De una parte, aparece la figura de la Guardia Indígena como una “Cerca Humana”.
Es un símbolo de afirmación de la soberanía, ocupando su territorio, no dejando ingresar por ejemplo, a las fuerzas militares, la Policía o el Ejército. La Guardia indígena es una autoridad propia, paraestatal, subversiva: “… Señores del Ejército,
no los necesitamos en nuestro territorio, nosotros tenemos nuestra propia guardia…. ” Por esto, podría decirse que el trueque es una manera de cumplir un objetivo político.
Por otra parte, el Trueque es un sistema alternativo a la economía de mercado, porque
se da un intercambio directo, en donde se hacen visibles los conceptos ricardiano y marxista en los cuales las mercancías se cambian por su valor de uso y no por su
valor de cambio.
Otro elemento consiste en ver al trueque como una manera de resistir ante el marginamiento, al que la economía de mercado ha sometido a todos quienes se han visto en la necesidad de practicarlo.
Este marginamiento consiste en que el mercado no les da suficiente dinero para comprar, entonces si recurren al trueque, pueden obtener más productos que los que podrían adquirir con el dinero que obtendrían por la venta de estos mismos en el mercado, en calidad y en cantidad, inclusive. Se ha encontrado que en lo local, se
ven afectados los comerciantes de las plazas de mercado; el día de mercado, inmediatamente siguiente al del trueque, no se venden los productos en la misma
proporción a si no hubiese habido trueque.
En relación con el trueque como medida de resistencia frente a las políticas de Globalización, el trueque de semillas nativas, de productos orgánicos, implica una valoración de la biodiversidad propia, local, de un conocimiento propio. El trueque involucra un boicot al mercado de productos suntuarios, y a la dependencia que
generan las semillas genéticamente modificadas, importadas, y producidas por multinacionales, y muchas veces suministradas por las Umata, en programas de
seguridad alimentaria.
El trueque como propuesta de resistencia a las políticas de Globalización, es una manifestación explícita de un hecho cultural, estrechamente relacionado con expresiones culturales auténticas, como los bailes, los alimentos que se ofrecen, la música, los cantos que se presentan en encuentros de trueque.
Fuente: EL TRUEQUE EN EL CAUCA: ¿ES UN SISTEMA ALTERNATIVO FRENTE A LAS POLITICAS DE GLOBALIZACIÓN?. Hacia una mirada desde lo político –económico
Olga Lucia Cadena
Milena Muñoz

Quinchía, Risaralda, Colombia


Quinchía, municipio colombiano situado en el departamento de Risaralda. Tiene una temperatura media de 18,4 °C. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Se explotan minas de oro, plata y cobre. Población (1993), 31.597 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

EMBERÁ – WOUNA’AN


EMBERÁ – WOUNA’AN
Etnozoología:
Los animales que sirven de alimentos son: venado, sahino, puerco, conejo,
ñeque, iguana, pavo, etc. Para abrigo casi ninguno pero por la belleza de su piel, la del
tigre pintado.
Complementan su dieta diaria con la pesca. Pescados frescos o ahumados o
animales de río son generalmente incluidos en cada comida. En ciertas ocasiones,
justo antes de la comida, un miembro de la familia se lleva el arpón (chahuala), va al
río y regresa con varios pescados y cangrejo, el cual le agregan a los plátanos, arroz o
maíz.
Las especies más comunes de peces comestibles son:
Ageneiosus caucanus
Sternopygus dariensis
Brycon striatulus
Hoplias microlepis
Plecostomus plecostomus
Cichlasoma umbreferum
Pimelodus clarias punctatus
Bryconamericus emperador
La pequeña tortuga de tierra (Jicotea) también se come.
Crían pocos animales domésticos con propósitos alimenticios. Los puercos
usualmente se mantienen en porquerizas debajo de la casa o se les permite andar
libres en búsqueda de su propia comida.
Los animales que son cazados:
Venado Mazama spp.
Tapir Tapirella spp.
Saino Dicotyles labiatus
Conejo pintado Cuniculus paca
Ñeque Dasyprocta punctata
Hormiguero Myrmecophaga spp.
Mono aullador Alouatta palliata spp.
Mono cariblanca Cebus capucinus spp.
Pavo Curassow Penélope spp.
Tinamous Tinamus
Chachalaca Ortalis spp.
Iguana
Después de sacarle las vísceras al animal y cortarle la cabeza, se corta la
carne en grandes pedazos para ser asada o ahumada. Los pedazos de carne pueden
durar varios días. El corazón y el hígado son comidos pero el resto de las entrañas son
botadas. El pescado es raramente ahumado.
La mayoría tiene una presa para la caña de azúcar (trapiche) el cual se usa
regularmente para obtener guarapo (jugo de caña fresco) y que se toma
inmediatamente.
Hay dos tipos de bebidas, las fermentadas para las festividades y ceremonias y
las no fermentadas para el uso diario. Las bebidas no fermentadas más comunes son
el guarapo y la chicha hecha con plátano maduro y maíz. La chicha fermentada de
maíz es hecha masticando la masa obtenida del maíz apenas se cortan los granos.
Esta masa masticada se mezcla con el liquido que se obtiene de los granos de maíz,
el cual se cocina lentamente y se revuelve constantemente. La chicha fermentada se
toma en ceremonias de sanación como un hechizo contra los demonios y las
enfermedades y también en algunas ceremonias agrícolas.
Fuente: NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Mitos y leyendas u otros relatos:

Generalidades Valle del Cauca


Generalidades Valle del Cauca
4.748.398 hab.*
22.140 km ² (1,94% del territorio nacional)
Desde 7 m.s.n.m. hasta 4.300 m.s.n.m.
Desde 15 ºC hasta 32 ºC
Latitud 3º 03’ y 5º 01’ norte y
Longitud 75º 42´ y 77º 33´ oeste.
Municipios
Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Caicedonia - Cartago, El Águila, El Cairo, La Victoria, La Unión, Roldanillo, Sevilla, Toro, Versalles, Zarzal, Andalucía, Bugalagrande, Calima El Darién, Dagua, El Cerrito, Ginebra, Guacarí, Guadalajara de Buga, La Cumbre, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Trujillo, Tuluá, Vijes, Yumbo, Yotoco, Candelaria, Florida, Jamundí, Palmira, Pradera, Buenaventura.
Geografía
El departamento del Valle del Cauca comprende la isla de Malpelo en el océano Pacífico, la llanura del Pacífico y las Vista a la Unión húmedas estribaciones de la cordillera Occidental. Desciende por el flanco seco de esa misma cadena montañosa, cruza el fértil valle geográfico del río Cauca y luego asciende gradualmente por la vertiente hasta las propias y frías cumbres de la cordillera Central.
En las selvas pluviales se encuentran caudalosos cursos de aguas cristalinas que permiten la existencia de una biota heterogénea.
Hacia el sur del puerto de Buenaventura, irrumpen extensas zonas de manglares que forman esteros por donde es posible la navegación hasta la desembocadura
de ríos tan importantes como el Raposo, el Calambre, el Yurumangui, el Naya y el San Juan, en los límites con el Chocó.
La isla Malpelo emerge a 450 kilómetros de Buenaventura, permite a los buceadores la observación de formas biológicas propias de sistemas coralinas.
En las selvas andinas y subandinas se encuentran valles altos como los de Calima y Restrepo y la cumbre en la cordillera Occidental; y Caicedonia y Sevilla en la cordillera Central. Los visitantes pueden disfrutar de días calurosos y noches frías, paisajes transformados por la práctica de la ganadería y cultivos de flores y café.
Hacia las partes más altas de las cordilleras Occidental y Central, se encuentran las se
vas andinas o de niebla, así como decenas de reservas privadas de la sociedad civil y los Parques Nacionales Naturales.
En la zona llana, aparecen relictos de selvas secas, guaduales y humedales como las madreviejas formadas por el antiguo cauce del río Cauca o lagunas como la reserva natural Laguna de Sonso, donde se puede apreciar gran variedad de aves. En la planicie es posible encontrar aún fincas de pequeña o mediana extensión que muestran al visitante diversidad de cultivos limpios u orgánicos. En algunos tramos del río Cauca, las comunidades de pescadores ofrecen al viajero sus productos.
Los ríos de la cordillera Occidental forman charcos o pailones que se alternan con pequeñas cascadas llamadas chorros o toboganes.
Límites geográficos
-Por el Occidente, limita con el departamento del Chocó y el océano Pacífico.
- Por el Norte, con el departamento de Risaralda.
- Por el Oriente, con los departamentos de Quindío y Tolima.
- Por el sur, con el departamento del Cauca.
Hidrografía
La hidrografía del Valle del Cauca está compuesta por muchas corrientes que se forman en dos vertientes, la del Pacífico y la del Magdalena que surte sus aguas al río Cauca. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico están: Naya, Yurumanquí, Anchicayá, Dagua, Casambre, Calima, Dovio, Vueltos y Garrapatas. En el río Cauca desembocan los ríos Desbaratado, Frailes, Nima, Amaima, Zabaletas, Sonso, Tuluá, Bugalagrande, Guadalajara, La Vieja, Timba y Cali, entre los más importantes. A la ciudad de Cali le proporcionan agua el río Cauca, Cali, Aguacatal, Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo.
El río Cauca es considerado Patrimonio Natural del departamento por ser la fuente hídrica fundamental de la región y uno de sus mayores atractivos turísticos. El caudaloso río y su gran cantidad de afluentes hacen de estas tierras unas de las más fértiles del país.
Fuente: Guía turística del Valle del Cauca.pdf
Colombia es pasión

Purificación, Tolima; Colombia


Purificación, municipio colombiano situado en el departamento de Tolima. Tiene una temperatura media de 27,6 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. El territorio estuvo habitado por los indígenas poincos y porogos. Población (1993), 22.079 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.


FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE.
Medicina popular: Los mulatos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y
extractos en forma de cocciones, infusiones, maceraciones, emplastos y pociones,
entre otros. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas
antecesoras a su estirpe1 o cercanas a su ambiente, estos conocimientos se aplican
prácticamente sin saber nada acerca de las propiedades farmacológicas de los
principios activos de muchas plantas y extractos animales.
Dependiendo del avance a que haya llegado cada grupo indígena, existe un tipo de medicina.
Comúnmente, se cree que las hierbas y sus propiedades curativas son el único
desarrollo médico de las comunidades. Sin embargo, en términos básicos, se
ha avanzado, sobre todo, en el conocimiento de tradición sobre las propiedades curativas de los productos de origen vegetal, animal, mineral, el agua y los venenos.
Para sorpresas de muchos la Cocaína es uno de los medicamentos más empleados
en esta región por el gran número de pobladores indígenas y de gran significado
sagrado y curativo por esta razón solo el “mama” (brujo de los indígenas) permite
el consumo de ella según el caso que este tratando. Se extrae de la hoja de coca
para combatir el hambre, el mal de altura, el dolor estomacal y otras dolencias.
Otro de los medicamentos más empleados en esta región es el ajo por sus muchas propiedades medicinales.
Comidas y bebidas: Este tipo de folclor, ciertamente denominado como bromatología comprende todos los elementos que constituyen la comida o la bebida típica de una
región o un país. En la región Caribe es de gran deleite las abundantes las comidas
de mar debido a su posición geográfica, también las carnes de las sabanas de Bolívar.
Las comidas más destacadas en esta región son el arroz con coco, el patacón, el
ñame, el bollo limpio que es un amasijo de maíz pelado y queso, la yuca, la auyama,
el ajonjolí, la carne de chivo en el Cesar y La Guajira, el arroz con mariscos, el queso criollo y suero (leche cortada con sal, que se deja en reposo durante dos días), el
arroz con chips chipi, la arepa de huevo y las carimañolas, especia de
pastelitos de arracacha rellenos de carne de cerdo.
Entre las bebidas predomina el ron blanco o el gordolobo y el guarapo costeño
(agua panela con jugo de limón).
Fuente: PDF created with pdf Factory Pro trial version www.pdffactory.com

Guía turística del Valle del Cauca, Colombia: Deportes y aventura


Guía turística del Valle del Cauca, Colombia
Deportes y aventura
Una de las ventajas de esta bella región es su variada oferta turística. Valles, montañas, cascadas, ríos, riachuelos, quebradas, cañones, vientos constantes y variedad de paisajes la privilegian para el paseo, la contemplación y la práctica de deportes y actividades de aventura durante todo el año. Vivir la naturaleza con un poco de aventura, riesgos controlados y equipos técnicos confiables; disfrutar de la vista natural con la ayuda de una infraestructura naciente para la realización de actividades como cabalgatas, recorridos en bicicleta, parapente, rappel, escalada, canopy, pesca deportiva, balsaje, neumating, kite surf, wind surf, sky, navegación en veleros y careteo y buceo, que se realiza en las playas de Negritos en Ladrilleros, caserío del municipio de Buenaventura, forman un interesante mosaico de actividades al aire libre para aficionados y expertos.
Cali, la capital salsera de Colombia, cuenta con una gran infraestructura comercial y de servicios. Tiene 19 centros comerciales localizados en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, allí se encuentran tiendas de reconocidos diseñadores de ropa, de joyas y artesanos.
Con su clima cálido, la experiencia de sus profesionales especializados y una moderna infraestructura hospitalaria, se ha convertido en uno de los destinos más importantes del turismo de salud.
La cuidad tiene una red de instituciones de salud para prestar servicios con personal altamente calificado, estándares internacionales y tecnología de última generación. Allí se realiza un alto número de procedimientos quirúrgicos y clínicos para pacientes de distintas partes del mundo.
Existen planes de recuperación en centros especializados y convenios con hoteles y haciendas adecuados para este servicio
Los vallecaucanos se caracterizan por su espíritu festivo, circunstancia que los ha llevado a realizar las mejores ferias del país. En el calendario de fiestas de los 42 municipios del Valle se realizan festejos a lo largo de todo el año. En Cali se destacan la gran Feria de Cali y la temporada Taurina, el Campeonato Mundial de Salsa, el Festival de la Marimba, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y la conmemoración de la Semana Santa entre otros, que cada día cobra mayor relevancia. En otros municipios sobresalen el Festival de Música Andina Mono Núñez de Ginebra, el Festival Internacional de Danzas de Guacarí, el Festival de Bandola y Sevijazz en Sevilla, el Festival Internacional de Coros Corpacoros, el Panorámica de Cali
Ferias y fiestas.
Encuentro Internacional de Historias y Leyendas en Buga, el Festival de Cine Toro, en Toro; Expo Bordados en Cartago y más de 260 ferias y fiestas en todo el departamento.
Entre los actos de fe está la Novena o Rogativas al Señor de Los Milagros en Buga, que convoca a miles de feligreses de todas partes del mundo, en el mes de septiembre.
Para los turistas interesados en otro tipo de actividades, el Valle también cuenta con festivales de música autóctona o de inspiración campesina, en los cuales el labriego templa las cuerdas de su guitarrón para expresar su sentimiento a la manera de los grandes maestros.
Fuente: Guía-valle-del-cauca-pdf

San Onofre Sucre


San Onofre, municipio colombiano situado en el departamento de Sucre. Tiene una temperatura media de 28 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca. Se encuentra a orillas del mar Caribe. Población (1993), 38.931 habitantes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.006

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...