Región Andina Colombiana Refranes y dichos



Región Andina Colombiana
Refranes y dichos
Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido
está el del poeta Berceo que figura en La celestina, obra española de Rojas que
dice: “ Uno piensa el vayo e otro el que lo ensiya” que en Colombia se transformó
en el andino “Una cosa piensa el burro y otra el que lo está enjalmando” . del
español: “a falta de pan, buenas son tortas” salió el colombiano: “Cuando la chicha
se acaba, los cunchos también son buenos”.
Otros auténticos como el incorporado a una copla que dice:
Esto dijo una vez
el compadre don Facundo:
los hombres y las mujeres
son la gente pior del mundo
Entre los dichos abundantísimos hay algunos originales como “tras de cotudo, con
paperas”; del muy torpe se dice: “Cerrao y trancao por dentro”: de la muy callejera:
“Anda más que gallina de pueblo”; del borracho: “Está más rascao que nalga de
caratejo”.
Adivinanzas
¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol? (Sombra)
Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (El perro)
 Fuente: Región Andina Colombiana
Convenio 1412/2007
Ministerio de Cultura
Fundación Taller de Arte Junior

Región Costa Pacífica Colombiana - El currulao



Región Costa Pacífica Colombiana
El currulao
Además de las tonadas indígenas, de las que las anteriores sólo son un ejemplo,
es necesario destacar las tonadas mulatas como el Patacoré, el Berejú, la Juga, el
Maquerule, el Aguabajo y el Bunde, pero la tonada básica del Pacífico es el
Currulao, danza muy peculiar y popular en los alrededores de Buenaventura. Este
ritmo es el que predomina a lo largo del litoral y en concepto del folclorista
Guillermo Abadía Morales expresado en su libro "Compendio General de Folklore
Colombiano", es la danza negra más perfecta y dinámica y en ella se pueden
verificar las características de un rito sacramental, saturado de fuerza atávica y un
contenido mágico tan notorio en la expresión que van adquiriendo los rostros
transfigurados en el desenvolvimiento de la danza.
Puede decirse que los danzarines se van poniendo en trance y que, subyugados
por el fondo misterioso de la música, se muestran poseídos de un espíritu
superior, del cual son ellos involuntarios instrumentos. Las gesticulaciones, jadeos,
giro, escorzos, unificados en todo el grupo humano, constituyen un colectivo ente
el coreógrafo que se mueve bajo un idéntico impulso y se expresa en un todo
ritmo plástico, en una oleada humana que se desplaza en dos sentidos
simultáneos: uno de rotación circular unánime sobre la pista de la danza y otro de
traslación lateral en el eje mismo de la danza de parejas enfrentadas. Podemos
estar seguros de que la planimetría del currulao supera todas las danzas que
conocemos, colombianas.
El Patacoré
Como coreografía no difiere del currulao en el caso de que ocurra la sugestión de
danzado. Su nombre distingue más bien a un canto del cual hemos dicho que
podría no ser negro sino derivación de algún canto de cosecha de los indígenas
Embera, llamados también Cholos, ya que la voz patakorá en lengua chola
significa plátano; así pudo existir un canto o tal vez una danza indígena de
fertilidad o cosecha que dio su nombre (y sólo su nombre) a esta variedad negra,
que por ello no dejó de ser un currulao cantado.
El Berejú
Su semejanza con el patacoré es tal, que muchos cantores no saben si una pieza
determinada es el uno o el otro. Quizá, la conjugación de las voces pudo
determinar la única diferencia esencial. Demelia Pantoja, de Tumaco, citada por
Davidson, dice que el Berejú es de ritmo más lento que el patacoré. Su nombre es
africano según Zapata Olivella.
Fuente: Fundación Taller de Arte Junior
Escuela de Danza
Convenio: Ministerio de Cultura
Miranda - Cauca

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...