Parque Arqueológico Nacional / Tierradentro / Guía para visitantes |



  
Parque Arqueológico Nacional / Tierradentro / Guía para visitantes | 7

Introducción
El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es mundialmente
conocido por poseer la concentración más grande de
tumbas subterráneas monumentales de la época prehispánica.
Funciona con el propósito de proteger, preservar, investigar y divulgar uno
de los bienes culturales más importantes de la nación colombiana y uno de
los vestigios más impresionantes de las culturas indígenas precolombinas.
La región arqueológica de Tierradentro (figura 1) hace parte del
área cultural del Alto Magdalena y comparte con el Valle de la Plata,
directamente al sur, y con la zona de San Agustín, aún más al sur, muchas
de las características generales del desarrollo de sus sociedades en la época
prehispánica. Sin embargo, los hipogeos –cámaras funerarias subterráneas,
grandes y elaboradas, sin parangón conocido (figura 2)– le confieren
a Tierradentro un valor cultural excepcional, que ha merecido su inscripción
en la lista del patrimonio mundial de la Unesco desde 1995.
Como Tierradentro se conoce también la región geográfica que
ocupan los municipios de Inzá y Páez, en donde se concentran los restos
arqueológicos y los hipogeos. Esta es una zona montañosa y volcánica
de topografía especialmente agreste, ubicada al norte del Macizo Colombiano,
sobre el costado oriental de la cordillera Central de los Andes septentrionales.
En ella se forma la cuenca del río Páez, que desemboca en
el río de la Plata, formando el principal afluente de la cuenca alta del río
Magdalena.
Encierran a esta región, de forma aproximadamente triangular, por
el lado occidental, los páramos de las Delicias, Guanacas y Moras; por el
lado oriental, la serranía de Nátaga; y por el sur, el río de la Plata. La esquina
norte la forma, como vértice, la cima del Volcán Nevado del Huila, la mayor
altura de los Andes colombianos (5.780 metros sobre el nivel del mar).
El caudaloso río Páez, que nace en la laguna de Páez, cerca de la cima del
Nevado del Huila, recibe como afluentes en su recorrido hacia el sur las
abundantes aguas de los ríos San Vicente, Moras, Ullucos, así como de numerosas
quebradas de la región.
El nombre Tierra-adentro deriva de las grandes dificultades de acceso
que los conquistadores europeos encontraron en su avanzada durante
el siglo XVI, cuando la región estaba cubierta de espesos bosques que les
sirvieron de refugio a los indígenas de esa época. Los contrastes en altura,
la abundancia de agua y los ricos suelos formados por depósitos de cenizas
volcánicas le dan a la región una gran variedad de nichos ecológicos
muy productivos, y la posibilidad de un acceso relativamente rápido desde
cualquier punto a productos exclusivos de los varios pisos térmicos,
una característica de la cordillera de los Andes que fue bien aprovechada
por las poblaciones prehispánicas.
Alrededor de los 1.700 metros sobre el nivel del mar el clima medio
resulta ideal para el cultivo del maíz, que acompañado de fríjol, arracacha
y yuca forma el núcleo de la economía agraria tradicional en los Andes
septentrionales, mientras que alrededor de los 2.000 el clima frío se presta
más para el cultivo de papa, ullucos y otros tubérculos. El páramo, muy frío,
que comienza alrededor de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, provee,
por su parte, fauna, frutas silvestres, fibras y maderas.
El clima de esta zona de Tierradentro es tropical andino, con precipitaciones
promedio de 1.500 mm anuales, con dos periodos lluviosos
con picos entre abril y mayo, y entre octubre y noviembre. La temperatura
promedio es de 18º C, con variaciones relacionadas con las lluvias y con
presencia de heladas durante las temporadas secas. La región está afectada
por una intensa actividad volcánica, que implica frecuentes temblores,
lluvias de cenizas y avalanchas.
Fuente: Parque Arqueológico Nacional / Tierradentro / Guía para visitantes | 7
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2011
Calle 12 nº 2-41, Bogotá, D. C.
Teléfono (57-1) 561 96 00 • Fax, extensión 144
www.icanh.gov.co

Región Andina Colombiana


  

Región Andina Colombiana

Esta región comprende todos los departamentos ubicados en la zona
montañosa andina. Al suroeste del territorio colombiano, en un lugar
conocido como el nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño muy
cerca de la frontera con el Ecuador, los Andes se ramifican en tres
cordilleras: Occidental, Central y Oriental, que se abren paso hacia el
norte formando los valles del Cauca y del Magdalena, así como la rosa
fluvial que se diversifica en las vertientes de Atlántico al norte, Pacífico al
 occidente y Orinoquia y Amazonía al sudeste.
Por ser región de diversos pisos térmicos, alberga una notable cantidad de
bellezas naturales, entre las cuales se cuenta un gran número de nevados
como los del Huila, Tolima, Ruiz y la Mesa de Herveo en la cordillera
 central; y el nevado del Cocuy y la Sierra de Chita y Güicán en la cordillera
Oriental; vale la pena resaltar que en esta cordillera se halla el páramo de
Sumapaz, el más extenso del mundo.
La cordillera de los Andes también posee las lagunas más importantes
del país, La Cocha, ubicada en Nariño; Tota en Boyacá y en Cundinamarca:
Fúquene y Suesca.
En lo que tiene que ver con su contexto poblacional, la región está
habitada por más del 90% del total de los colombianos, concentrados
principalmente en los grandes centros urbanos, lo que la clasifica como la
más densamente poblada del país.
La distribución étnica de sus gentes es tan variada como el número de
departamentos que la integran. Así, hallamos varios núcleos de población
de mayoría mestiza muy unificada y con predominio de aporte indígena en
los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y sur de Santander, antiguo
asentamiento de familia lingüística Chibcha y en Tolima, Huila, sur del
Cauca y Nariño por su influencia caribe en los dos primeros y quechua en
los dos últimos. En Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio y los Santanderes,
predomina en el mestizaje el aporte hispano, particularmente en Antioquia La
Grande, en cuyo territorio se establecieron gentes vascas, andaluzas y
castellanas. Al occidente (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) se localizan fuertes
 núcleos de mulataje por la contigüidad de la zona pacífica.
Al oriente predomina el mestizo y en algunas ciudades de tipo colonial
como Popayán, Buga y Pasto, este mestizaje se polariza hacia el predominio
 del blanco.
Muy rica en agricultura, ganadería, minería e industria, esta región es
parte vital de la economía del país.
FOLKLORE LITERARIO
Coplerío
La copla, del latín copulam, que significa enlace, es la acomodación de un verso
con otros para formar estrofa; recordemos que verso es cada uno de los renglones
de la estrofa. Ejemplos:
Bebamos desta bebida
para prencipiar el rezo,
pa quel alma del dijunto
coja juerza y tranque tieso.
Me puse a toriar un toro:
lo torié por la mitá;
el toro taba en Arauca
y yo taba en Trinidá
Señora, véndame un pan
porquiaquí llego en ayunas,
que yo’endespues se lo pago
cuando la rana eche plumas
Venimos de Santander
y somos santandereanos;
si nos vienen a pegar
nosotros también pegamos
Fuente: Convenio 1412/2007
Ministerio de Cultura
Fundación Taller de Arte J

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...