PALENQUE DE SAN BASILIO



PALENQUE DE SAN BASILIO
Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA /
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
1.1. Estado miembro República de Colombia
1.2. Nombre del espacio cultural Palenque de San Basilio1
1.3. Nombre de la comunidad Palenque
1.4. Ubicación geográfica
La República de Colombia está ubicada entre 12º 39’48” latitud norte y 4º13’30” latitud sur; 79º 1’30” y 66º50’54” longitud oeste. El poblado
----------------------------------------------------------------------------
1 “Los abuelos de Palenque no aceptan que se diga Palenque de San Basilio argumentan que el pueblo no es del santo sino el santo del pueblo, por eso se le debe llamar San Basilio de Penque y no Palenque de San Basilio”. Jesús Natividad Pérez. “Del Arroyo al Acueducto: Transformación sociocultural en el Palenque de San Basilio”. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá. 2002. pág. 4. Por esta razón, se hablará tanto de San Basilio de Palenque como de Palenque de San Basilio para referirnos al espacio cultural.2 El Departamento de Bolívar es una de las siete divisiones político-administrativas que integran la región Caribe continental colombiana.
--------------------------------------------------------------------------
de Palenque de San Basilio o San Basilio de Palenque se encuentra a sesenta kilómetros de la ciudad de Cartagena, capital del Departamento de Bolívar.2 Palenque de San Basilio es un corregimiento del municipio de Mahates. Limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito (véase mapa). Palenque de San Basilio cuenta con un número aproximado de 3500 habitantes, agrupados en 435 familias repartidas en 421 viviendas. El poblado se encuentra ubicado en uno de los valles al pie de los Montes de María a unos 100 metros sobre el nivel del mar. La temperatura de la población es de entre 29 o y 30 o
Descripción del espacio cultural
Palenque de San Basilio es una comunidad fundada por los esclavizados que se fugaron
y se refugiaron en los palenques de la Costa norte de Colombia desde el siglo XV. El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante el período colonial. De ahí que se convirtió en sinónimo de libertad ya que toda persona que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamentelibre.3 De los numerosos palenques existentes en la Colonia, San Basilio es el único que ha permanecido hasta nuestros días librando per-
manentes batallas para conservar su identidad y sus elementos culturales propios. De ahí que Palenque de San Basilio sea cuna y testimonio de la riqueza y trascendencia cultural africana en el territorio colombiano.
La comunidad de Palenque de San Basilio conserva una conciencia étnica que le permite entenderse como pueblo específico, con la única lengua criolla con base léxica española en ladiáspora africana en el continente americano, una organización social sui generis basada en los ma-kuagro (grupos de edad), así como con complejos rituales fúnebres como el lumbalú
----------------------------------------------------------------------------------------
3 Friedemann, Nina S. de. “San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque-América” En: Adriana Maya (ed.), Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI, pp. 79-102. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica. 1998. pág. 81.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
 o prácticas médicas tradicionales que evidencian un sistema cultural y espiritual excepcional sobre la vida y la muerte en la comunidad de Palenque. Por todo lo anterior, Palenque de San Basilio ejerce una fuerte influencia en toda la región Caribe colombiana y simboliza la lucha de las comunidades afrocolombianas por la abolición de la esclavitud, la reivindicación étnica, la convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación.
Tanto el Estado colombiano como la comunidad de Palenque han formulado y desarrollado varias acciones en favor de la preservación, conservación y protec-
ción de diferentes expresiones y saberes que constituyen la base de la identidad palenquera. Sin embargo, fenómenos tales como la discriminación racial, la acultu-
ración, la migración forzada y la falta de planes de transmisión cultural, han afectado la continuidad del uso de la lengua, de las expresiones rituales y musicales propias, la transmisión del saber en medicina tradicional, en detrimento tanto de la estabilidad social y cultural de la comunidad como de la diversidad cultural del país.
Fuente: PALENQUE DE SAN BASILIO
Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA /
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Distrito páramos de Cundinamarca Complejo Cruz Verde – Sumapaz


  

Distrito páramos de Cundinamarca
Complejo Cruz Verde – Sumapaz
Generalidades
Sobre la cordillera Oriental se ubica uno de los páramos más
grandes del mundo (CAR y UN, 2004). Con una extensión de 266.750
ha, el complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz se encuentra al
suroeste del departamento de Cundinamarca y al noroeste del Meta,
incluida una pequeña parte del norte del Huila. Comprende un sector
de 25 municipios, dentro de los cuales los de mayor área son: Bogotá,
D. C., San Luis de Cubarral, La Uribe, Guamal y Gutiérrez (Tabla 1).
El complejo de Cruz Verde - Sumapaz se sitúa entre los 3.250
y 4.230 m de altitud y comprende los páramos de Choachí, Cruz
Verde, Las Ánimas, Monserrate, Andabobos, El Cajón, El Cedral,
Sumapaz, El Nevado, Nuevo Mundo, Pasquilla, Usme, Chisacá y
Las Mercedes, entre otros. También son relevantes las localidades
de altos de Las Oseras, Monserrate, Rabona, Ramírez y Torquita,
Meandros del río Taquesitos e el PNN Sumapaz. Cortesía PNN
Sumapaz, UAESPNN. los cerros de Guadalupe, Diego Largo, El Rayo y
Santuario, y las cuchillas de San Cristóbal y Los Tunjos (Rangel Ch. 2000).
Esta zona se encuentra en territorio de la Corporaciónpara el Desarrollo
Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (Cormacarena,
36,7%), las corporaciones autónomas regionales de Cundinamarca (CAR, 14,3%), de la Orinoquia (Corporinoquia, 12,8%), el Alto Magdalena (CAM, 4,4%) y del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA, 31,7%). Una gran parte de su superficie se encuentra dentro del área protegida Parque Nacional Natural (PNN) de Sumapaz, que ocupa 123.794 ha del complejo
Aspectos ecológicos
Características ecosistémicas
Por su extensión y condiciones ecológicas, este complejo presenta una amplia gama de ecosistemas.
Según el IAvH (2006), la zona pertenece a los orobiomas andino, altoandino y de páramo de la cordillera Oriental, con 22 ecosistemas naturales distintos entre los que están bosques, vegetación de páramo y subpáramo, desde condiciones secas hasta
pluviales en montañas y lomeríos (Tabla 2).
De acuerdo con esta información, el grado de alteración del complejo llega a un poco más del 15%; más de 45.000 ha se encuentran en cultivos, pastos para ganadería o vegetación secundaria. Sin embargo, este nivel de transformación en cada uno
de los páramos en particular puede verse incrementado, como en las zonas de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, del Distrito Capital, o Pasca y Choachí, en Cundinamarca, donde los cultivos de papa y la ganadería de leche son las principales actividades económicas.
Características físicas
La zona del complejo que se considera la más seca corresponde a Soacha, Usme y La Calera, y las más húmedas son las laderas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental. El régimen de distribución de lluvias es de tipo bimodal, aunque la tendencia es una distribución monomodal en la vertiente oriental y bimodal en la vertiente occidental del complejo.
En cuanto a la precipitación total multianual se registran desde 680 mm (estación San Jorge-Soacha) hasta 3.062 mm (estación Torquita). Sin embargo, y debido al déficit de estaciones en la zona, se estima que estos valores pueden ser más altos. Los períodos
de mayor pluviosidad se presentan entre marzo y mayo y de octubre a noviembre, y los secos van de diciembre a febrero y de junio a septiembre, siendo enero el mes más seco (CAR y UN, 2004).
La temperatura media multianual es de 6,5 °C, con variaciones por altitud. La variación de la temperatura durante el día es fuerte con un rango entre 2 y 18 °C. La nubosidad es alta y los vientos fuertes en las vertientes expuestas a la cuenca del río Magdalena.
En la región predominan principalmente rocas sedimentarias que se formaron en el Cretáceo y Terciario, en un ambiente de transición marino-continental.
En los sectores surorientales se presentan en menor proporción rocas metamórficas y metasedimentarias propias del Paleozoico. Los depósitos del Cuaternario son de origen glaciar o fluvio-glaciar como morrenas y sedimentos aluviales y, en la vertiente oriental y cubriendo estas formaciones, se encuentran rocas piroclásticas representadas por cenizas volcánicas que suavizan el relieve.
En cuanto a los suelos predominan los órdenes Entisoles, Inceptisoles y Andisoles. En las zonas secas se presentan mayoritariamente suelos superficiales bien drenados, de fertilidad mediana a alta y bajo contenido de materia orgánica. En las zonas más húmedas los suelos son de mayor profundidad, ricos en materia orgánica pero desaturados, ácidos y de baja fertilidad. De forma azonal y asociados a lagunas, depresiones y vallecitos de ríos, aparecen suelos orgánicos del orden Histosol, cuyo
drenaje es pobre o encharcado y cuya fertilidad es baja y la profundidad
muy superficial debido al nivel freático.
La localización de este complejo constituye la línea divisoria entre aguas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, que van hacia los Llanos Orientales, y la vertiente occidental que va hacia el valle del río Magdalena. Según el Ideam (2006) el área del Orinoco comprende el 56,8% y presenta dos zonas: los ríos que drenan hacia la cuenca del río Guaviare y los que drenan hacia la cuenca del Meta (Tabla 3). El área hidrográfica del Magadalena-Cauca representa el 43,2% y cuenta con una zona, la del Alto Magdalena. Hacen parte de este complejo algunas de las cuencas de los siguientes ríos: Bogotá, Sumapaz, Duda, Guayabero, Ariari y Negro (Ideam, 2006).
El complejo posee una importancia hidrológica para la región, no sólo por la multitud de lagunas naturales que contiene (más de 20 reconocidas por el Ideam), sino también por los embalses de Chisacá y La Regadera, que abastecen al Distrito Capital.
Fuente: Atlas de páramos de Colombia

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...