Guía Turística del Valle del Cauca Artesanías



Guía Turística del Valle del Cauca
 Artesanías Manteles, blusas, individuales y vestidos, entre otros bordados a mano, son confeccionados en Cartago, Ansermanuevo y Toro, municipios del norte del Valle. Son productos reconocidos a nivel mundial. En Sevilla hay telares para elaborar camisas, ponchos, chales, chalinas y abrigos. También se usa la técnica de alquitrán y vinilos sobre vidrios, obras de artes sobre lienzo y al óleo. Materiales como madera, bambú, fique, cerámica y cáscara de coco son materia prima para la elaboración de hebillas, correas, zapatos y bolsos, los cuales representan la tradición de la cultura indígena calima. Una zona tradicional para adquirir esta clase de objetos en Cali es el Parque Artesanal La Loma de la Cruz, en la Calle 5 con Carrera 14, donde se reúnen cerca de 80 artesanos que exponen y venden permanentemente sus trabajos. Otros lugares donde se encuentran artesanías en la capital son la Avenida Sexta y los centros comerciales. Arquitectura Municipios como Buga, Cartago, El Cerrito y Cali son Patrimonio Nacional por su arquitectura colonial. La herencia hispánica en la arquitectura tradicional de algunos municipios se manifiesta principalmente en la adopción de los sistemas constructivos desarrollados por los pobladores españoles en las siguientes técnicas: mampostería de tapia pisada, adobe, ladrillo y piedra; estructuras de madera para entrepisos y techos; cubiertas de teja de barro cocido (conocida como teja española), técnicas de hierro forjado y carpintería para puertas y ventanas. Su arquitectura popular de bahareque y teja de barro aún se conserva en algunas poblaciones. Las viejas casonas y haciendas dispersas en el Valle conservan aún su original influencia colonial, en algunos casos reformadas en la época de la República. Típico ejemplo de arquitectura de estilo mudéjar es la torre de la iglesia de San Francisco situada en la plaza del mismo nombre en Cali. En la arquitectura religiosa del periodo colonial se distinguen tres grandes conjuntos arquitectónicos: las catedrales o iglesias mayores, los complejos conventuales que comprenden un templo o iglesia y el convento propiamente dicho, y las capillas o templos doctrineros. Aparte de estos conjuntos se encuentran ejemplos individuales aislados con características propias. En el caso de las catedrales como la de San Pedro en Buga, se empleó un tipo básico, el de la iglesia de tres naves, una central de mayor altura y dos laterales de menor altura. Fuente: Guía turistica del Valle del Cauca.pdf

Historia Quimbaya



Historia Quimbaya
En su obra “INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA”, el escritor Ernest Bernheim, al tratar de la “heurística” (conocimiento de las fuentes) acepta como prueba de mucha importancia los “restos” de lo pasado y dice: “Los restos corporales de los hombres y de su actividad humana han sido considerados, crítica y metódicamente, como una fuente de la historia primitiva de la humanidad, desde que en el siglo XIX la geología, la paleontología y la antropología tuvieron plena existencia científica, deduciendo conclusiones sin prejuicio alguno, de los hallazgos, cráneos y otras señales de vida en los tiempos más antiguos. Desde mediados del siglo XIX se han comenzado a buscar y estudiar las huellas de los pueblos primitivos... Esta sistemática investigación de las tumbas ha sido aplicada también a los períodos primitivos de pueblos históricos...” Las tumbas o sepulcros indígenas hallados en jurisdicción del Municipio de Versalles ostentan, la mayoría de ellas, la características de las tumbas y sepulcros de los Quimbayas, descritos ampliamente en el libro “RECUERDOS DE LA GUAQUERIA EN EL QUINDIO” escrito por el señor Luís C. Arango. Aquí se descubrieron muchas tumbas o guacas de indígenas que habían sido sepultados con algunos efectos de su propiedad como ollas de barro o arcilla, collares, brazaletes y pectorales de oro, figuras antropomorfas de arcilla y otros objetos de oro y arcilla fabricados por los indígenas enterrados en esos sepulcros, que después fueron descubiertos por guaqueros y buscadores de tesoros escondidos. Don Luís C. Arango en la obra citada, que es una relación minuciosa y paciente de lugares de hallazgo, formas, dimensiones y demás características de los sepulcros indígenas o guacas, es autoridad en la materia a la cual le ha dedicado los mejores años de su vida, y reseña sepulcros hallados en jurisdicción del Municipio de Versalles como vamos a ver, anotando de paso, que los hallazgos fueron hechos por esos aventureros del oro que invadieron a principios de 1.883 las regiones del Quindío y que agotadas las opciones en aquella región se dispersaron por todos los confines de sur occidente de Colombia para continuar su obra preponderadamente destructora porque empecinados en el oro y las riquezas que habrían de encontrar, destruían los tesoros artísticos dejados por los aborígenes, ya que no obraban con cautela para los restos de las civilizaciones primitivas. ESTANISLAOGOSTAUTAS en su libro Arte Colombiano (Arte Aborigen) COMPENDIO ARQUEOLOGICO Y ETNOLOGICO DE COLOMBIA, al referirse a las necropólis de los Quimbayas, cita la Obra de Don LUIS C. ARANGO, como referencia de mucha importancia al respecto y admite sus conclusiones, especialmente en cuanto al tipismo de los restos funerarios. El libro del señor ARANGO consiga algunas referencias a sepulcros y guacas hallados en jurisdicción del Municipio de Versalles, identificándolos por su forma, tamaño y orientación, con los sepulcros hallados en la Zona Central del Quindío y otros lugares antiguamente por los Quimbayas, lo que confirma una vez más, nuestra tesis. Para mayor información transcribimos algunos apartes de la descripción que aparece en la Obra del señor ARANGO, tantas veces citada: “En el río Las Vueltas, cerca del Salmelia, el pueblo de guaquería está en una falda. Las guacas están al hilo y a cuatro varas de distancia unas de otras. Las guacas son pequeñas, las más profundas de cinco (5) varas...” En otros capítulos hace descripciones minuciosas que retratan claramente las tumbas o sepulcros. Hay relaciones completas de sepulcros indígenas o guacas halladas en jurisdicción de Versalles y algunas en Roldanillo, cerca a Cajamarca. También relacionan guacas halladas en Pueblohondo y El Espino. Es un hecho demostrado que en Pueblohondo, La Cristalina, El Tambo, El Diamante, el Lular, Aguasucia y Aguaclara, fueron encontradas guacas muy ricas en oro, lo mismo que en La Grecia. Y en ellas también se hallaron objetos de cerámica como: ollas, platones, figuras antropomorfas en arcilla y barro. Por los lados de El Guachal había un “Camino de Indios” que iba a salir directamente a Cajamarca y lo que hoy es El Dovio. Y al lado y lado de ese camino se hallaron guacas con algunos objetos de oro y figuras humanas fabricadas de arcilla, características Quimbayas.
 Fuente: Historia.pdf

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...