La cultura afro-colombiana esta aqui: departamento del Choco

Ensenada de Utria
Los habitantes del Chocó viven de la minería (oro, plata y platino), las explotaciones forestales, el turismo, la pesca, la agricultura y la ganadería. El Chocó ha sido un departamento minero; ya en el siglo XVIII se explotaban las aguas de los ríos San Juan y Nóvita. Actualmente se explotan minas en Bagadó, Bajo Baudó, Condoto, Carmen de Atrato, Istmina, Quibdó, Riosucio y Tadó. La explotación forestal se lleva a cabo en Acandí, Baudó, Bajo Baudó, Bojayá, Litoral de San Juan y Nuquí. El turismo se concentra en la costa norte del Chocó, en Acandí y Capurganá, y en el océano Pacífico en Bahía Solano, Nuquí y El Valle. La agricultura es de subsistencia, porque los suelos no son aptos para ello, y la ganadería es incipiente al norte del departamento. El comercio y los servicios se desarrollan en Quibdó.
En el Chocó ha predominado la población indígena, pues ya desde el periodo prehispánico existían allí varias comunidades indígenas, como los chocoes, los cuna, los emberá y los noamanaes. En la actualidad los grupos más representativos son los emberá tadó (río San Juan y municipio de Tadó), emberá catíos, citará emberá o cholos (serranía del Baudó), los chamí, los wounaan (río San Juan) y los emberá catío.
La primera incursión de españoles al territorio la llevó a cabo Rodrigo de Bastidas en 1501; con posterioridad lo hizo Vasco Núñez de Balboa, quien fundó en 1510 Santa María la Antigua del Darién, el primer caserío en territorio colombiano. En la época colonial la ocupación por parte de los españoles fue poco significativa, aunque se realizaron asentamientos en el río Tanela (1524) y en el Atrato (1668 y 1672); a partir del siglo XIX se aceleró la colonización de este territorio. Perteneció a la gobernación de Popayán y luego dependió del estado del Cauca. En 1909 fue nombrado comisaría y en 1911 intendencia, hasta que en 1947 se creó el departamento.


Turmeque- Boyaca Colombia

Turmequé:  Juego de origen indígena que consiste en lanzar tejos o discos metálicos para introducirlos en bocines colocados a flor de tierra y enfrentados a una distancia aproximada de unos 30 m.
Los indígenas apostaban totumadas de chicha para los ganadores,
 Ahora en el juego del tejo (turmequé) los jugadores apuestan a que los perdedores paguen el costo de las cervezas consumidas. El turmequé
 o tejo es un juego muy popular en Colombia y sirve de distracción y
de unión de grupos de amigos. Turmequé era el nombre de un cacique
indígena de la zona, de ahí viene el nombre de este hermoso pueblo
de Boyacá; en la plaza principal vemos un monumento a este cacique.
Fue fundado en el año de 1537. Aquí también vivió Diego de Torres
(1549-1590) primer defensor de los derechos humanos de Colombia,
quien trabajo mucho por los indígenas que eran forzados a largas
jornadas de trabajo y atropellados en su integridad por los conquista-
dores y miembros del clero católico. Diego de Torres viajo a España
donde tuvo una entrevista con el rey, el que le prometió poner fin a
todas las atrocidades cometidas contra los indígenas pero esto no
se cumplió, fue encarcelado, tuvo varias celadas en contra y a pesar
de que trajo ordenes del rey para que se le diera mejores tratos a los pobladores las cosas siguieron igual hasta su muerte. Diego de To-
rres también tubo el titulo de cacique de esta zona.
Coliseo de juego del turmeque

Parque Nacional Natural los Katios - foto: bosque de niebla

Parque nacional de Los Katíos, parque que se encuentra en el extremo noroccidental del territorio de Colombia, justo en los limites con Panamá, hallándose en la jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) y Turbo (Antioquia). El parque, creado en 1974, está delimitado al noreste por el río Peye, al oeste y al norte por el río Atrato, al sur el límite corresponde al caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica. La superficie que cubre el parque es de alrededor de 72.000 ha. En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Geológicamente, en el parque se pueden observar cuatro unidades: la primera sobre el curso medio del río Peye conformada por rocas intrusivas del periodo terciario; la segunda formando las colinas a partir de rocas sedimentarias del terciario; en tercer lugar encontramos las planicies no inundables cuya formación superficial la componen series detríticas del pleistoceno, y finalmente la planicie del río Atrato, cuya antigüedad se encuentra entre el pleistoceno superior y el holoceno. El clima varía dentro del parque: en las zonas altas la precipitación alcanza los 10.000 mm anuales y los 23 °C, mientras que en las zonas bajas alcanza sólo los 3.000 mm anuales y los 27 °C. La influencia de la zona de convergencia intertropical conlleva la unimodalidad del régimen de lluvias, presentándose los máximos registros entre los meses de mayo y septiembre. El bioma más extenso del parque es el de la selva húmeda ecuatorial higrofítica, pero los hidrobiomas también son importantes. Entre las especies mas representativas se encuentran el gramalote, la pangana, el chachafruto, platanillos y el cativo dentro del hidrobioma. Dentro del bosque higrofítico se rescatan las especies inga y ficus. De la fauna se destacan la danta, el manatí, el puma y el oso andino; así mismo se encuentran 400 especies de aves. Los indígenas que habitan actualmente la región son de la familia emberá-katío, que dan nombre al parque.
Fuente: Encarta 2.007.

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...