
Gregorio Vázquez de Arce (1638-1711)
Gregorio Vázquez de Arce (1638-1711), pintor colombiano. Ningún otro artista del periodo colonial en la Nueva Granada (cuando este territorio pertenecía al virreinato del Perú) presenta una obra de más calidad y más hondo contenido humano.
Nació en Santafé de Bogotá y estudió con los jesuitas. Más tarde pasó al taller de la familia Figueroa en calidad de aprendiz, donde recibió la influencia de la pintura de la escuela andaluza del siglo XV. En 1657 apareció su primer trabajo firmado, La huida a Egipto, y pronto logró vivir de su pintura por el reconocimiento que se le tenía en el medio. Como casi todos los pintores de esa época, realizó por encargo obras de tipo religioso con el fin de excitar la devoción en iglesias, conventos o alcobas privadas. La imaginería fue en la colonia un instrumento de evangelización. Su obra está conformada por más de 500 cuadros que en su mayoría reposan en el Museo Colonial, en la capilla del Sagrario y en la iglesia de San Ignacio en Bogotá. Hay también lienzos en la iglesia de Monguí, de Tunja, Pamplona, Neiva y Funza. Entre sus más importantes trabajos cabe mencionar: La predicación de San Francisco Javier y San Francisco Javier moribundo, por su sentido de la composición y la expresión de los sentimientos, y Las estaciones y Entrega de una obra a las Agustinas, por el dominio del color y calidad del dibujo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007.
Nació en Santafé de Bogotá y estudió con los jesuitas. Más tarde pasó al taller de la familia Figueroa en calidad de aprendiz, donde recibió la influencia de la pintura de la escuela andaluza del siglo XV. En 1657 apareció su primer trabajo firmado, La huida a Egipto, y pronto logró vivir de su pintura por el reconocimiento que se le tenía en el medio. Como casi todos los pintores de esa época, realizó por encargo obras de tipo religioso con el fin de excitar la devoción en iglesias, conventos o alcobas privadas. La imaginería fue en la colonia un instrumento de evangelización. Su obra está conformada por más de 500 cuadros que en su mayoría reposan en el Museo Colonial, en la capilla del Sagrario y en la iglesia de San Ignacio en Bogotá. Hay también lienzos en la iglesia de Monguí, de Tunja, Pamplona, Neiva y Funza. Entre sus más importantes trabajos cabe mencionar: La predicación de San Francisco Javier y San Francisco Javier moribundo, por su sentido de la composición y la expresión de los sentimientos, y Las estaciones y Entrega de una obra a las Agustinas, por el dominio del color y calidad del dibujo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007.
Cultura indígena Arhuacos - Sierra Nevada de Santa Marta
Habitan en un territorio de aproximadamente
La presencia de una misión capuchina desde principios del siglo XX hasta la década de 1980, influyó para que se perdiera el uso de la lengua en una parte importante de la población. En los últimos años se hacen esfuerzos para recuperar la lengua y la cultura de esta etnia a través de programas de etno-educación. Su población se estima en 8.700 personas.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Timbío es un municipio ubicado en el departamento de Cauca
Timbío es un municipio ubicado en el departamento de Cauca situado a 13 kilómetros de Popayán, la capital del departamento. Pertenecien...


-
Cultura Calima Economía Sociedad y Arte La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros obje...
-
Región Andina Colombiana Refranes y dichos Muchos refranes nuestros se derivaron de los hispanos. Como ejemplo más válido está e...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. Tonadas y Cantos: La más importante por ser tonada tipo de la región es la Cumbia, aire zambo formado por...
-
Es el Departamento del Cauca la región de Colombia en donde el vestido tradicional de sus pobladores ha sido más variado y llama...
-
FOLCLOR DE LA REGIÓN CARIBE. El FOLCLOR LITERARIO nos enseña a tener una visión más amplia de un pueblo por medio de la palabra hablada...
-
Cultura Calima Características Sociales y Económicas Acerca de los Guarrones: De acuerdo con el cronista Cieza, las vivienda...
-
Ijcas o Arhuacos , grupo indígena colombiano que habita en la parte meridional de la sierra Nevada de Santa Marta. Su nombre es ijca o ika,...
-
Región Andina Colombiana Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es mestizo, pues conjuga...
-
Región Costa Pacífica Colombiana El Pango o Pangora Es una variedad de currulao sin características especiales y habitualmente aco...
-
Costa Pacífica Colombiana MITOS Y SUPERSTICIONES Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombi...
