Colombia- Cundinamarca Guía Turística Consejos para el viajero

Resultado de imagen para Cundinamarca Turística   Resultado de imagen para Cundinamarca Turística

Colombia-  Cundinamarca
Guía Turística
Consejos para el viajero
Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias.
 Minimizando el impacto del turismo
El turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el entorno, minimizando su impacto.
En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente respetuosa de la cultura y las riquezas ambientales del país. El viajero ético debe conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país.
En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria turística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de turismo responsable y sostenible.
A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza.
En este sentido, muchos países en América han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turísticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cuales en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.
Siete principios básicos
Los actores del turismo encontrarán en siete principios básicos una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sostenible.
1. Prepare y planifique con anticipación.
2. Viaje y acampe sobre superficies durables.
3. Disponga adecuadamente los desechos.
4. Deje lo que encuentre.
5. Minimice el uso e impacto de las fogatas.
6. Respete la vida silvestre.
7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales.
Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético.
Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éticas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando regrese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.
Fuente: Colombia Cundinamarca
Guía Turística – Vive Colombia


GUIA QUINDIO-WEB Cultura y Tradiciones

Resultado de imagen para GUIA QUINDIO- Cultura y Tradiciones   Resultado de imagen para GUIA QUINDIO- Cultura y Tradiciones

GUIA QUINDIO-WEB
Cultura y Tradiciones
Costumbres y características que dejaron huella en el paisaje y en la vida de los quindianos, son hoy motivo de orgullo para mostrar a los viajeros.
De los indios quimbayas los escasos tesoros de oro y cerámica que dejaron los conquistadores españoles; de la colonización antioqueña la cualidad laboriosa, la estructura arquitectónica y la organización de los pueblos que en un tiempo récord se incrustaron en las fértiles montañas. Esas son dos de las principales características que dan cuenta de los antecedentes del departamento del Quindío.
Los pueblos quindianos son epicentro de ese orgullo que suscitan sus antepasados. En las zonas rurales se advierte el trabajo fervoroso del arriero y su trato amable con el paisaje, el paisano y el viajero. En los centros urbanos, es constante la movilidad propia de las actividades económicas y la inventiva del quindiano para el desarrollo de la región.
La cultura cafetera es un concepto que tal vez cobró más valor con el auge del turismo, pero que inició desde que se sembraron las primeras semillas de cafeto hasta cuando surgió la bonanza cafetera. Luego vino una crisis del sector que obligó a muchos campesinos a replantearse nuevas alternativas. Y fue así como se habilitaron las primeras fincas para incentivar la actividad turística y el conocimiento de toda esa tradición que precede a la raza quindiana.
Cultura indígena
Aunque varios grupos aborígenes poblaron el Quindío y la región hoy conocida como Triángulo del Café, es de conocimiento general que fueron los quimbayas el principal componente humano hallado por los españoles cuando iniciaron su proceso de conquista hacia 1539.
No hay una certeza sobre el origen de los quimbayas, pero se estima que hacia el siglo X empezó la desaparición de las primeras generaciones, infortunadamente su exterminio total sobrevino simultáneamente con la invasión europea.
Acerca de los quimbayas se sabe que eran diestros cazadores y cultivadores de maíz, yuca, guayaba y aguacate; pero principalmente, expertos orfebres que alcanzaron un grado tal de calidad, que incluso su trabajo es fuente de inspiración para los artesanos y joyeros modernos. Parte de las colecciones de oro, tejidos y cerámica que pudieron salvarse de la codicia conquistadora, se custodian hoy en los principales museos de Colombia y en algunos recintos del mundo.
Los quimbayas estaban organizados en unos 200 cacicazgos integrados por 100 miembros, pero su rebelión a causa de la imposición conquistadora, fue propiciando su aniquilación total, al punto que hacia el año 1628 sólo quedaban 69 miembros de esta avanzada cultura, cuyo aporte es de inconmensurable importancia en la consolidación histórica del Quindío. Dejaron los primeros usos de la guadua, y su valioso nombre quimbaya, por el que se identifican los pueblos y la raza quindiana.

Fuente: GUIA QUINDIO WEB- VIVE COLOMBIA

VIVIENDA, OCUPACION Y SUSTENTO Cultura Calima

Resultado de imagen para cultura calima      Resultado de imagen para cultura calima

VIVIENDA, OCUPACIÓN Y SUSTENTO
Cultura Calima
La cultura calima, es un conjunto de antiguas culturas que habitaron el departamento del Valle del Cauca y que no cohabitaron de manera simultánea.
La región Calima está ubicada en las estribaciones altas de la cordillera occidental, en la zona central del departamento, con una altura promedio de 1.500 m.s.n.m. Es una región caracterizada por suaves colinas, abundante agua y un clima templado que abarca los municipios de: Restrepo, Calima- Darién y, de manera parcial, Yotoco y Vijes. En la región existe un gran número de terrazas, sobre las cuales se construyeron viviendas.
También se encuentran dibujos grabados sobre rocas, tumbas de pozo en las cuales se depositaban los cadáveres junto con sus pertenencias, especialmente cerámica y piezas de orfebrería muy decoradas como narigueras, pectorales, diademas, máscaras, brazaletes, caracoles y bastones de mando revestidos con láminas de oro, representaciones zoomorfas, alfileres y pinzas de depilar.
En la producción cerámica predominan las vasijas antropomorfas, zoomorfas y la combinación entre ambas en forma de alcarraza. Son comunes también canasteros o pequeñas esculturas de figuras humanas dotadas de realismo (en las que se pueden apreciar los rasgos físicos, el vestido y hasta expresiones de la cara) que cargan en la espalda canastos o vasijas de forma tubular.
Las antiguas sociedades que habitaron esta región tenían territorios más amplios de los que se les atribuyen actualmente, pero según las evidencias arqueológicas, los Calimas vivieron en el lugar donde primero se rescataron sus rastros culturales y donde está el mayor número de sitios de excavación.
De hecho, el poblamiento de la zona se remonta a principios del holoceno, es decir, alrededor del 8.000 antes de Cristo, cuando la región estaba habitada por grupos pequeños que vivían de la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres.
Cultura y grupos indígenas
Varios fueron los grupos indígenas que habitaron una amplia llanura entre los ríos San Juna, Dagua y Calima.
Los hallazgos de cerámicas y adornos orfebres aparecieron a lo largo de toda esta región y muestran una extraordinaria belleza.
la cerámica representaba dos fases denominadas:  Yotoco, caracterizada por un mejor acabado pulido y brillante, pinturas policromadas y diseños geométricos; figuras moldeadas, platos, cuencos y vasos altos y angostos.
La otra frase es el Sonso, representada por vasijas de tres asas, colocadas dos en los hombros y una en el cuerpo con boca anular, conocidas con el nombre de canasteros y usadas para el transporte de líquidos y de la chicha, bebida común entre ellos.
La mayor parte del material arqueológico que se conoce del estilo Calima ha sido obtenido en sus tumbas.
Considerando el medio en que vivieron los calima se puede razonar que sus ocupaciones fueron agrícolas en los cultivos de yuca, maíz, ñame, tabaco, batatas y ahuyamas; que la caza del monte les debió suministrar zainos, monos, nevados, guaguas, dantas y pavas, y que los ríos y lagunas les fueron generosos en pescado y manatíes. Fueron, a pesar de la proximidad al mar, un pueblo sedentario.
Ocupación y sustento
Alimentos y Bebidas
Cultivan plátano, yuca, ñame, Batata, Maíz de diferentes clases, entre ellos el chococito, que crece muy aprisa; benefician varias clases de palma silvestre como taparo y las más importante, el Chontaduro llamado héa. Además de eso no les falta ni la jagua, barbasco, achote, ni cebolla y ají que cultivan junto a gran cantidad de plantas medicinales; de estas las que corren peligro de ser atacadas por las hormigas, las siembran en una barbacoa alta que en el Chocó llaman Zotea.
Son habilísimos en la caza y la pesca, expertos en obtener venenos que llaman pakurú-Niaara, el vegetal, y otro que exuda una ranita del bosque, tóxicos con los cuales envenenan los virotes de su carcaj para dispararlos con la cerbatana o bodoquera, los animales de caza son el saíno, la Guartinaja, el oso hormiguero, el tatabro; ardillas, venados, pavas, pajuil, Tucano o Paletón y las grandes Guacamayas.
La pesca se ejecuta con copón o tasa, red típica, que es cónica y con ellas, con nasas, anzuelos y arpones llevan a su cocina tortugas de varias clases, quicharo, sábalo, mojarras y camarones. Sus atarrajas son tejidas de hilo fuerte de algodón o con pita y ellos mismos tallan en madera dura las agujas con que las traman.
Como bebida es corriente el uso de una chicha que se obtiene de maíz choclo molido, colado y cocido adicionando para fermentarlo con bocanadas de la misma, acto que es desempeñado por una joven que para ellos se lleva ostentosamente la boca y, después de masticar la masa, la escupe en las ollas que están al fuego.
Fuente: Cuadernillo del Diseño
Precolombino calima (cultura calima)
Catalina Morales Rojas
Taller 5 Centro de Diseño
VII A Diseño Gráfico
Taller 5 Centro de Diseño
Arte & Estètica
Autopista Norte Kilómetro 19
Teléfonos 6760448 - 6760268
Fax 6760268 Apartado Aéreo 92162
E-mail: taller5@taller5.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia - Suramérica

Atlántico Colombia Guía Turística - Artesanías

Resultado de imagen para artesanias del atlantico colombia

Atlántico Colombia
Guía Turística
Vive Colombia
Artesanías
Parte de la economía del Atlántico la integra el trabajo manual que los artesanos de Tubará, Usiacurí y Galapa desempeñan con gran creatividad y destreza, elaborando las más originales artesanías con materiales propios de la región.
Usiacurí:  es un municipio de relevancia nacional por sus artesanías. Allí se producen accesorios tales como bolsos, sombreros, aretes, collares, pulseras y cinturones; individuales de mesa, floreros, flores secas, bandejas, fruteros, licoreras, sandalias y objetos domésticos de ornato o de uso práctico.
La base de las artesanías es la iraca, derivada de una palma y entintada con químicos y vegetales procesados con calor.
La producción está organizada en dos grupos comunitarios: la Asociación de Artesanos y la Cooperativa de Artesanos. Entre uno y otro ocupan 20 y hasta 30 personas para cumplir con sus compromisos, y a veces, cuando la demanda lo requiere, trabaja gran parte de la población.
Galapa: los artesanos se han especializado en dar figura artística a piezas derivadas de la madera extraída de la ceiba tulúa, árbol de las zonas secas del departamento, y del bejuco de una planta trepadora. El papel maché, pasta de fibras vegetales como la paja, complementa la materia prima para la elaboración de los artículos, utilizados no sólo para festejar el Carnaval, sino también como adornos en las casas.
Tubará: con destreza e ingenio artesanal, se fabrican productos derivados del árbol de totumo, sobre todo elementos útiles y con grabados artísticos, como lámparas, fruteros, vasijas, bolsos y aretes. Cada año, durante el mes de octubre, se realiza la “Totumada” para conocer las últimas novedades e inventos de los artesanos de la región.
Fiestas y Eventos
A Barranquilla se le reconoce en Colombia y el mundo por su tradicional carnaval, declarado por la Unesco como Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el cual cada año inunda las calles de alegría y jolgorio.
El Atlántico realiza muchos eventos durante todo el año; entre ellos se cuentan:
En enero se lleva a cabo el Carnaval Internacional de Artes, en Barranquilla; las Fiestas Patronales de San Pablo, en Polo Nuevo; y la Loa a los Reyes Magos, en Baranoa. De febrero a marzo se realiza el Carnaval en la ciudad de Barranquilla y algunos municipios.
A parte del Carnaval, en marzo también tiene lugar el Festival de la Ciruela, en Campeche; la plataforma K, en Barranquilla; y La Totumada en Sabanalarga. Dependiendo del calendario, en marzo o abril se celebra la Semana Santa, las má representativa es la de Sabanalarga. Y en las últimas dos semanas de abril tiene lugar el Encuentro Nacional e Internacional de Teatro, en Barranquilla.
Soledad da lugar en junio y julio a las celebraciones al Festival de Cumbias y Cumbiambas, a la Fiesta de la Butifarra y a las Fiestas Patronales de San Antonio de Padua. En Pedales se celebra el Festival del Mango; y en Luruaco, el Festival de la Arepa de Huevo.
También tiene lugar el Barranquijazz, en Barranquilla; y en Sabanalarga, las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de las Mercedes, en el mes de septiembre.
Galapa tiene su Festival de la Maraca y el Bejuco en octubre; Sabanalarga, la Feria del Ganada, a finales de noviembre; Barranquilla, la noche de las velitas, el 7 de diciembre; y la Feria Nacional Artesanal y Folclórica, también en diciembre.
Fuente Guía Atlántico

Vive Colombia 

Cundinamarca – Colombia- Guía Turística Datos Útiles Cómo llegar

Resultado de imagen para Cundinamarca – Colombia- Turística   Resultado de imagen para Cundinamarca – Colombia- Turística


Cundinamarca – Colombia- Guía Turística
Datos Útiles
Cómo llegar
Para llegar al corazón del país es posible transportarse por sus principales carreteras, para disfrutar de sus diversos paisajes y climas, o vía aérea hacia el aeropuerto principal y más importante de Colombia, El Dorado, de Bogotá.
Por aire
El Aeropuerto Internacional El Dorado es el más importante de Colombia y de gran relevancia para la región, por su ubicación geográfica en el país. Se encuentra ubicado al occidente de la capital, por la calle 26.
Operan vuelos nacionales e internacionales desde y hacia diferentes países del mundo y todas las ciudades del país, que conectan vía terrestre con los diferentes departamentos de Cundinamarca. Actualmente se encuentra en remodelación y modernización, lo cual le permitirá ampliar su capacidad en pasajeros y carga. A su vez, cuenta con una extensión de operaciones de la aerolínea Avianca, el terminal Puente Aéreo, donde operan de manera exclusiva las llegadas y salidas nacionales de dicha aerolínea.
Por tierra
Las principales vías del país conducen a Cundinamarca, lo cual facilita la comunicación desde cualquier parte del territorio nacional y sus departamentos limítrofes: Boyacá, Meta, Huila, Caldas y Tolima.
Viajar por las carreteras del departamento es una experiencia agradable, pues en pocos kilómetros se pueden experimentar los diferentes climas y, con esto, la variedad de paisajes.
El Terminal de Transporte, ubicado al occidente de Bogotá, es el lugar a donde llegan todas las rutas de buses nacionales.
Está dividido en cinco módulos, que se clasifican por colores de acuerdo con cada destino. Sur del país (amarillo), oriente y occidente (azul), norte y destinos de Suramérica (rojo), servicio de taxis interdepartamentales (verde) y la llegada de pasajeros (morado).
Cuándo viajar
A Cundinamarca se puede llegar en cualquier época. Sin embargo, es importante destacar que las temporadas secas y lluviosas se alternan a lo largo del año. Las épocas de sequía se dan de diciembre a marzo y los más lluviosos son abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. Pero esto puede variar por los fenómenos climáticos conocidos como el Niño y la Niña.
Cómo movilizarse
El departamento cuenta con buena infraestructura vial, que le permite una fácil comunicación entre sus diferentes municipios.
El Terminal de Transporte de Bogotá cuenta con una sede en el sur de la ciudad y se encuentra en proyecto el del norte.
A través del servicio de transporte permanente que prestan las diferentes empresas se garantiza la comunicación entre la capital y los municipios del departamento y rincones del país.
Qué llevar
Por su diversidad de climas y actividades es importante tener en cuenta el destino para definir el tipo de ropa y objetos que serán necesarios para tener una estadía más placentera.
Alojamiento
Cuenta con diversos tipos de alojamientos, para todos los presupuestos, en los diferentes municipios. En los destinos de clima cálido se encuentra una mayor oferta, desde sencillos alojamientos hasta lujosos hoteles, con todas las comodidades y actividades para la recreación de sus visitantes. Otro tipo de alojamientos más privados son las fincas de recreo que se alquilan en varios municipios.
Restaurantes
Uno de los atractivos turísticos del departamento es la variada y nutritiva oferta gastronómica. Se pueden encontrar platos típicos hasta cocina internacional, que se ofrecen en sus diversos restaurantes localizados sobre las principales vías de salida de Bogotá o en las poblaciones.
La Provincia del Valle de Ubaté ofrece una gama de quesos y productos lácteos. Hay cadenas de restaurantes, como La Vara, muy conocido por su comida típica.
Fuente: Cundinamarca – Colombia - Guía Turística

Vive Colombia 

CULTURA CALIMA - VIDA DIARIA - CARACTERÍSTICAS

  CULTURA CALIMA VIDA DIARIA CARACTERÍSTICAS La principal actividad económica de esta cultura estaba basada en el comercio de sus esculturas...